Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá.
La financiarización subordinada ha impactado de manera significativa las dinámicas urbanas en todo el mundo, pues ha transformado las condiciones en las que se accede a la vivienda, ha agudizado la desigualdad y la segregación socioespacial en ciudades como Bogotá. En la financiarización la vivienda...
- Autores:
-
Romero Jiménez, Cristian Farid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20597
- Palabra clave:
- Financiarización
Financiarización subordinada
Derecho a la vivienda
Segregación socioespacial
Paisaje urbano
Financialization
Subordinated financialization
Right to housing
Socio-spatial segregation
Urban landscape
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_75e3a681a0ff77ff48e238258b39c754 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20597 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Between the right and commodity: the subordinate financialization of housing in San Cristóbal, Bogotá |
title |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
spellingShingle |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. Financiarización Financiarización subordinada Derecho a la vivienda Segregación socioespacial Paisaje urbano Financialization Subordinated financialization Right to housing Socio-spatial segregation Urban landscape |
title_short |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
title_full |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
title_fullStr |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
title_sort |
Entre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Jiménez, Cristian Farid |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pinzón Robayo, Leidy Johana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Jiménez, Cristian Farid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Financiarización Financiarización subordinada Derecho a la vivienda Segregación socioespacial Paisaje urbano |
topic |
Financiarización Financiarización subordinada Derecho a la vivienda Segregación socioespacial Paisaje urbano Financialization Subordinated financialization Right to housing Socio-spatial segregation Urban landscape |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Financialization Subordinated financialization Right to housing Socio-spatial segregation Urban landscape |
description |
La financiarización subordinada ha impactado de manera significativa las dinámicas urbanas en todo el mundo, pues ha transformado las condiciones en las que se accede a la vivienda, ha agudizado la desigualdad y la segregación socioespacial en ciudades como Bogotá. En la financiarización la vivienda es relevante, ya que deja de ser un derecho y se convierte en un activo financiero y en una mercancía, mediante la cual se benefician diferentes actores, en detrimento de las familias que buscan acceder a una vivienda digna. Por ello, este trabajo de grado se propone problematizar y analizar las transformaciones socioespaciales y las afectaciones que ha generado este fenómeno en el derecho a la vivienda en la localidad de San Cristóbal, ubicada al suroriente de la ciudad. A través de una perspectiva crítica se interesa por entender la financiarización como un mecanismo de sometimiento creado históricamente y en develar a los actores inmobiliarios y financieros que participan en ese proceso en la localidad de San Cristóbal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:23:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:23:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20597 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20597 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Distrital de Bogotá (s.f.) Historia del poblamiento de San Cristóbal. En: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/san-cristobal/historia-del-poblamiento-de-san-cristobal Alfonso, Ó. (2012). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Algranati et al. (2012) MAPEAR ACTORES, RELACIONES Y TERRITORIOS. Una herramienta para el análisis del escenario social. Cuadernos de Cátedra, N°3 Amin, S. (1975) El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. EDITORIAL FONTANELLA, S.A., Barcelona. Amin, S. (s.f.) El desarrollo desigual (o el capitalismo periférico). Editorial ciencia marxista. Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41(3), 473-501. Bonilla, E y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma, Bogotá. Bulmer-Thomas, V. (2017) La historia económica de América Latina desde la Independencia. Primera Edi. Electrónica. Fondo de Cultura Económica, FCE, México. ISBN 978-607-16-5009-2 (ePub) Capdevielle, J. (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 177-196. doi: 10.15446/rcdg.v25n2.49758. Camelo, M y Campo, J. (2016). Análisis de la política de vivienda en Bogotá: un enfoque desde la oferta y la demanda. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Campos, G y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60 Carmona. M. (2022). Hacia la financiarización de la vivienda en Colombia: un análisis a partir de las transformaciones normativas (1990-2021). Revista de Geografía Norte Grande, 82, pp. 45-70 Chiappe, M. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Cuervo, N y Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Bogotá: CEDE, Uniandes. De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, NUSO N° 212. Delgadillo, V. (2021) Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1-18. Elcolombiano. (2024). Preocupa el nivel de endeudamiento de los colombianos, 30% de sus ingresos se van a pagar créditos. Tomado de: https://www.elcolombiano.com/negocios/colombianos-estan-mas-endeudados-en-2024-segun-transunion-IA23899054 Forero, F. M. (1999). Suroriente: territorio y memoria de la localidad de San Cristóbal. En A. M. Bogotá, Bogotá, historia común (págs. 323-383). Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal. Flórez, L. (2001). Colombia tras diez años de reformas políticas y económicas. Cuadernos de Economía, Núm. 34, 31-55. García Pérez, E., & Janoschka, M. (2016). Derecho a la vivienda y crisis económica: la vivienda como problema en la actual crisis económica. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 48(188), 213–228. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76475 Gajst, N. (2010). La escuela francesa de la regulación: una revisión crítica. Visión de Futuro, vol. 13, núm. 1. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, Madrid. Harvey, D. (2007) El nuevo imperialismo. Akal S.A, Madrid. Hitzler, R y Honer, A. (2020). Los métodos cualitativos. En: Sánchez de la Barquera y Arroyo (editor). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: La metodología de la ciencia política. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-3444-9 Kalmanovitz, S. (1977) Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente. Editorial Pluma Ltda, Bogotá. Kaltenbrunner, A y Painceira, J. (2018) Financierización en América Latina: implicancias de la integración financiera subordinada. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL. Lapavitsas, C. (2016) Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de sueños, Madrid. López, I. y Rodríguez, E. (2010) Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de sueños, Madrid. López, Y y Hernández, D. (2020). El endeudamiento para el acceso a la vivienda: los modelos de justicia detrás de la protección constitucional al deudor. Vniversitas, vol. 69, ISSN: 0041-9060 Madden, D y Marcuse, P. (2018). En defensa de la vivienda. Capital Swing, Madrid. Maldonado, M. (2018). El fenómeno de la Financiarización y sus efectos sociales. Breve análisis del caso Colombia. In Vestigium Ire, Vol.12, 186-216. Marini, R, M. (1973) Dialéctica de la dependencia: economía exportadora. En: tres ensayos sobre América Latina. Cuadernos Anagrama. Martínez, M, y Borsari, P. (2021). Integración financiera subordinada y efectos de la crisis pandémica en Colombia. Cuadernos de Economía, 40(85), 899-920. Martínez, R y Soto, E (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, Núm. 37, 35-64. Martins, C. (2020) O sistema-mundo capitalista e os novos alinhamentos geopolíticos no século XXI: uma visão prospectiva. En: De Quiroz, L. (Organizador) As metrópoles e o capitalismo financeirizado. Letra Capital Editora, Río de Janeiro. Mayorga, J. (2016). Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados. Revista Ciudades, Estado y Política. 3 (3) pp. 7-18. Méndez, R. (2019). Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España. Universitat de València. ISBN: 978-84-9134-995-2. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-995-2 Miotti, E. (2018) ¿Existe un régimen de acumulación financierizado en América Latina? Un análisis desde la escuela de la regulación. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL. Ortiz et al. (2016) GUÍA PARA CONFECCIONAR UN MAPEO DE ACTORES. Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio Democrático. Peet, R. (2001). La maldita trinidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Editorial Laetoli. Peet, R. (2012). Locura y civilización: capitalismo financiero global y el discurso anti-pobreza. En: Benach, N. (ed.). Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo (pp.229-255). Icaria. Ramírez, M. (2016). Haciendas, casas y apartamentos. La transformación de la vivienda en la localidad de San Cristóbal, siglo XX. Pontifica Universidad Javeriana [Trabajo de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana] Roa Muñoz, S. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41(3), 417-439. Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: LOM Editores. Salinas, L y Janoschka, M. (2023) Las biopolíticas de la financiarización de la vivienda: una aproximación a las violencias epistémicas del capitalismo financiero. Revista de Estudios Sociales, 59-75 Salinas, L. (2019). Vivienda social en la periferia de la Ciudad de México como mecanismo de acumulación de capital y control social. Revista de Urbanismo N°40. Universidad de Chile. ISSN 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl Salinas, L. (2022). Financiarización subordinada. El mercado hipotecario de la vivienda social en México. Investigaciones Geográficas. Núm. 107. 1-13. Santana, L (2021). Notas sobre la subsunción de lo urbano al capital financiero: de las geografías de la financiarización a una agenda exploratoria. Revista de Geografía Norte Grande, 303-324. Secretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico Local, San Cristóbal. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdis/4-san-cristobal Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Monografías por localidad 2017. N°4 San Cristóbal. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/enlaces Suárez, S y Rodríguez, J (s.f.). El nivel de financiariazación en Colombia: comparación con países emergentes, EE.UU y Reino Unido. Universidad de la Sabana. Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12. Torija, E y Gottschalk, R. (2018) Patrones financieros y de inversión en América Latina desde la perspectiva del comportamiento empresarial. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL. Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Universidad Piloto de Colombia. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/39183 Urrutia, M y Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá: CEDE, Uniandes. Varón, L. (s.f). Infraestructura pública y desplazamiento urbano: un análisis de la poítica de expropiación por obra pública en Bogotá D.C, con Transmicable como caso de estudio. Universidad de los Andes [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Villavicencio, G. (2020) Financiarización dependiente en el capitalismo subdesarrollado. En: https://rebelion.org/financiarizacion-dependiente-en-el-capitalismo-subdesarrollado/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Cristóbal, Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1990-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/5/Entre%20el%20derecho%20y%20la%20mercanc%c3%ada.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/4/202403200226023-24%20AGO%2024%20CRISTIAN%20ROMERO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/1/Entre%20el%20derecho%20y%20la%20mercanc%c3%ada.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88427c9f70dd1fe4fc4ac249737e0741 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4 e37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925734883328 |
spelling |
Pinzón Robayo, Leidy JohanaRomero Jiménez, Cristian FaridSan Cristóbal, Bogotá1990-20242024-12-18T18:23:23Z2024-12-18T18:23:23Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20597instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La financiarización subordinada ha impactado de manera significativa las dinámicas urbanas en todo el mundo, pues ha transformado las condiciones en las que se accede a la vivienda, ha agudizado la desigualdad y la segregación socioespacial en ciudades como Bogotá. En la financiarización la vivienda es relevante, ya que deja de ser un derecho y se convierte en un activo financiero y en una mercancía, mediante la cual se benefician diferentes actores, en detrimento de las familias que buscan acceder a una vivienda digna. Por ello, este trabajo de grado se propone problematizar y analizar las transformaciones socioespaciales y las afectaciones que ha generado este fenómeno en el derecho a la vivienda en la localidad de San Cristóbal, ubicada al suroriente de la ciudad. A través de una perspectiva crítica se interesa por entender la financiarización como un mecanismo de sometimiento creado históricamente y en develar a los actores inmobiliarios y financieros que participan en ese proceso en la localidad de San Cristóbal.Submitted by Cristian Farid Romero Jiménez (cfromeroj@upn.edu.co) on 2024-12-10T01:17:17Z No. of bitstreams: 2 entre_el_derecho_y_la_mercancia_la financiarizacion_subordinada_de_la_vivienda_en_san_cristobal_bogota.pdf: 4118055 bytes, checksum: e37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbf (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1) CR.pdf: 174742 bytes, checksum: 4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:57:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 entre_el_derecho_y_la_mercancia_la financiarizacion_subordinada_de_la_vivienda_en_san_cristobal_bogota.pdf: 4118055 bytes, checksum: e37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbf (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1) CR.pdf: 174742 bytes, checksum: 4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T18:23:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 entre_el_derecho_y_la_mercancia_la financiarizacion_subordinada_de_la_vivienda_en_san_cristobal_bogota.pdf: 4118055 bytes, checksum: e37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbf (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1) CR.pdf: 174742 bytes, checksum: 4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T18:23:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 entre_el_derecho_y_la_mercancia_la financiarizacion_subordinada_de_la_vivienda_en_san_cristobal_bogota.pdf: 4118055 bytes, checksum: e37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbf (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1) CR.pdf: 174742 bytes, checksum: 4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoSubordinated financialization has significantly impacted urban dynamics around the world, as it has transformed the conditions under which housing is accessed, and has exacerbated inequality and socio-spatial segregation in cities like Bogotá. In financialization housing is relevant, since it stops being a right and becomes a financial asset and a commodity, through which different actors benefit, to the detriment of families seeking access to decent housing. Therefore, this degree work aims to problematize and analyze the socio-spatial transformations and the effects that this phenomenon has generated on the right to housing in the locality of San Cristóbal, located in the southeast of the city. Through a critical perspective, he is interested in understanding financialization as a historically created mechanism of submission and in revealing the real estate and financial actors that participate in this process in the locality of San Cristóbal.Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFinanciarizaciónFinanciarización subordinadaDerecho a la viviendaSegregación socioespacialPaisaje urbanoFinancializationSubordinated financializationRight to housingSocio-spatial segregationUrban landscapeEntre el derecho y la mercancía : la financiarización subordinada de la vivienda en San Cristóbal, Bogotá.Between the right and commodity: the subordinate financialization of housing in San Cristóbal, BogotáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Distrital de Bogotá (s.f.) Historia del poblamiento de San Cristóbal. En: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/san-cristobal/historia-del-poblamiento-de-san-cristobalAlfonso, Ó. (2012). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Algranati et al. (2012) MAPEAR ACTORES, RELACIONES Y TERRITORIOS. Una herramienta para el análisis del escenario social. Cuadernos de Cátedra, N°3Amin, S. (1975) El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. EDITORIAL FONTANELLA, S.A., Barcelona.Amin, S. (s.f.) El desarrollo desigual (o el capitalismo periférico). Editorial ciencia marxista.Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41(3), 473-501.Bonilla, E y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma, Bogotá.Bulmer-Thomas, V. (2017) La historia económica de América Latina desde la Independencia. Primera Edi. Electrónica. Fondo de Cultura Económica, FCE, México. ISBN 978-607-16-5009-2 (ePub)Capdevielle, J. (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 177-196. doi: 10.15446/rcdg.v25n2.49758.Camelo, M y Campo, J. (2016). Análisis de la política de vivienda en Bogotá: un enfoque desde la oferta y la demanda. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.Campos, G y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60Carmona. M. (2022). Hacia la financiarización de la vivienda en Colombia: un análisis a partir de las transformaciones normativas (1990-2021). Revista de Geografía Norte Grande, 82, pp. 45-70Chiappe, M. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. Naciones Unidas, Santiago de Chile.Cuervo, N y Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Bogotá: CEDE, Uniandes.De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, NUSO N° 212.Delgadillo, V. (2021) Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1-18.Elcolombiano. (2024). Preocupa el nivel de endeudamiento de los colombianos, 30% de sus ingresos se van a pagar créditos. Tomado de: https://www.elcolombiano.com/negocios/colombianos-estan-mas-endeudados-en-2024-segun-transunion-IA23899054Forero, F. M. (1999). Suroriente: territorio y memoria de la localidad de San Cristóbal. En A. M. Bogotá, Bogotá, historia común (págs. 323-383). Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal.Flórez, L. (2001). Colombia tras diez años de reformas políticas y económicas. Cuadernos de Economía, Núm. 34, 31-55.García Pérez, E., & Janoschka, M. (2016). Derecho a la vivienda y crisis económica: la vivienda como problema en la actual crisis económica. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 48(188), 213–228. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76475Gajst, N. (2010). La escuela francesa de la regulación: una revisión crítica. Visión de Futuro, vol. 13, núm. 1.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, Madrid.Harvey, D. (2007) El nuevo imperialismo. Akal S.A, Madrid.Hitzler, R y Honer, A. (2020). Los métodos cualitativos. En: Sánchez de la Barquera y Arroyo (editor). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: La metodología de la ciencia política. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-3444-9Kalmanovitz, S. (1977) Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente. Editorial Pluma Ltda, Bogotá.Kaltenbrunner, A y Painceira, J. (2018) Financierización en América Latina: implicancias de la integración financiera subordinada. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL.Lapavitsas, C. (2016) Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de sueños, Madrid.López, I. y Rodríguez, E. (2010) Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de sueños, Madrid.López, Y y Hernández, D. (2020). El endeudamiento para el acceso a la vivienda: los modelos de justicia detrás de la protección constitucional al deudor. Vniversitas, vol. 69, ISSN: 0041-9060Madden, D y Marcuse, P. (2018). En defensa de la vivienda. Capital Swing, Madrid.Maldonado, M. (2018). El fenómeno de la Financiarización y sus efectos sociales. Breve análisis del caso Colombia. In Vestigium Ire, Vol.12, 186-216.Marini, R, M. (1973) Dialéctica de la dependencia: economía exportadora. En: tres ensayos sobre América Latina. Cuadernos Anagrama.Martínez, M, y Borsari, P. (2021). Integración financiera subordinada y efectos de la crisis pandémica en Colombia. Cuadernos de Economía, 40(85), 899-920.Martínez, R y Soto, E (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, Núm. 37, 35-64.Martins, C. (2020) O sistema-mundo capitalista e os novos alinhamentos geopolíticos no século XXI: uma visão prospectiva. En: De Quiroz, L. (Organizador) As metrópoles e o capitalismo financeirizado. Letra Capital Editora, Río de Janeiro.Mayorga, J. (2016). Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados. Revista Ciudades, Estado y Política. 3 (3) pp. 7-18.Méndez, R. (2019). Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España. Universitat de València. ISBN: 978-84-9134-995-2. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-995-2Miotti, E. (2018) ¿Existe un régimen de acumulación financierizado en América Latina? Un análisis desde la escuela de la regulación. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL.Ortiz et al. (2016) GUÍA PARA CONFECCIONAR UN MAPEO DE ACTORES. Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio Democrático.Peet, R. (2001). La maldita trinidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Editorial Laetoli.Peet, R. (2012). Locura y civilización: capitalismo financiero global y el discurso anti-pobreza. En: Benach, N. (ed.). Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo (pp.229-255). Icaria.Ramírez, M. (2016). Haciendas, casas y apartamentos. La transformación de la vivienda en la localidad de San Cristóbal, siglo XX. Pontifica Universidad Javeriana [Trabajo de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]Roa Muñoz, S. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41(3), 417-439.Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: LOM Editores.Salinas, L y Janoschka, M. (2023) Las biopolíticas de la financiarización de la vivienda: una aproximación a las violencias epistémicas del capitalismo financiero. Revista de Estudios Sociales, 59-75Salinas, L. (2019). Vivienda social en la periferia de la Ciudad de México como mecanismo de acumulación de capital y control social. Revista de Urbanismo N°40. Universidad de Chile. ISSN 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.clSalinas, L. (2022). Financiarización subordinada. El mercado hipotecario de la vivienda social en México. Investigaciones Geográficas. Núm. 107. 1-13.Santana, L (2021). Notas sobre la subsunción de lo urbano al capital financiero: de las geografías de la financiarización a una agenda exploratoria. Revista de Geografía Norte Grande, 303-324.Secretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico Local, San Cristóbal. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdis/4-san-cristobalSecretaría Distrital de Planeación. (2018). Monografías por localidad 2017. N°4 San Cristóbal. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/enlacesSuárez, S y Rodríguez, J (s.f.). El nivel de financiariazación en Colombia: comparación con países emergentes, EE.UU y Reino Unido. Universidad de la Sabana.Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12.Torija, E y Gottschalk, R. (2018) Patrones financieros y de inversión en América Latina desde la perspectiva del comportamiento empresarial. En: Abeles, M; Pérez, E y Valdecantos, S. (Eds.) Estudios sobre financierización em América Latina. CEPAL.Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Universidad Piloto de Colombia. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/39183Urrutia, M y Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá: CEDE, Uniandes.Varón, L. (s.f). Infraestructura pública y desplazamiento urbano: un análisis de la poítica de expropiación por obra pública en Bogotá D.C, con Transmicable como caso de estudio. Universidad de los Andes [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]Villavicencio, G. (2020) Financiarización dependiente en el capitalismo subdesarrollado. En: https://rebelion.org/financiarizacion-dependiente-en-el-capitalismo-subdesarrollado/THUMBNAILEntre el derecho y la mercancía.pdf.jpgEntre el derecho y la mercancía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4029http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/5/Entre%20el%20derecho%20y%20la%20mercanc%c3%ada.pdf.jpg88427c9f70dd1fe4fc4ac249737e0741MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200226023-24 AGO 24 CRISTIAN ROMERO.pdf202403200226023-24 AGO 24 CRISTIAN ROMERO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf174742http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/4/202403200226023-24%20AGO%2024%20CRISTIAN%20ROMERO.pdf4515213cbc3dd93f7b7f61d8e6ffafb4MD54ORIGINALEntre el derecho y la mercancía.pdfEntre el derecho y la mercancía.pdfapplication/pdf4118055http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20597/1/Entre%20el%20derecho%20y%20la%20mercanc%c3%ada.pdfe37259f16a0950bcfba4506ea00f4cbfMD5120.500.12209/20597oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205972025-02-17 23:01:05.916Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |