Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.

Al estudiar y analizar el concepto de ambiente, es posible notar que la polisemia es una de sus características más relevantes, pues este posee diversas definiciones dadas desde diferentes enfoques o disciplinas, sin embargo se puede interpretar como problémico cuando su aplicación no corresponde a...

Full description

Autores:
Galeano Ospitia, Oscar Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10143
Palabra clave:
Ambiente
Educación ambiental
Representaciones
Percepciones
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_75d54683de936a679e3070439c796b63
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10143
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
title Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
spellingShingle Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
Ambiente
Educación ambiental
Representaciones
Percepciones
title_short Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
title_full Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
title_fullStr Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
title_full_unstemmed Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
title_sort Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.
dc.creator.fl_str_mv Galeano Ospitia, Oscar Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Florido Mosquera, Hugo Edilberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galeano Ospitia, Oscar Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Ambiente
Educación ambiental
Representaciones
Percepciones
topic Ambiente
Educación ambiental
Representaciones
Percepciones
description Al estudiar y analizar el concepto de ambiente, es posible notar que la polisemia es una de sus características más relevantes, pues este posee diversas definiciones dadas desde diferentes enfoques o disciplinas, sin embargo se puede interpretar como problémico cuando su aplicación no corresponde a la realidad social de los contextos educativos. Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa surge como una propuesta con la que se busca involucrar el 5° grado de la I.E.D. República Bolivariana de Venezuela en el proceso de análisis y construcción de saberes por medio de sus representaciones y percepciones. La investigación presenta una indagación exhaustiva acerca de las diferentes corrientes de ambiente y de educación ambiental, también establece un barrido acerca de las diferentes leyes colombianas que refieren a ambiente y currículo. El proyecto se desarrolla desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico por medio del método etnográfico, tomando estrategias basadas en la teoría fundamentada. Las categorías de análisis que lo direccionan son: Ambiente, educación ambiental, representaciones y percepciones. Un elemento importante frente a los hallazgos de la implementación práctica fue encontrar elementos que las corrientes de ambiente hasta hoy establecidas no consideran, esto permitió desarrollar el planteamiento de una teoría sustantiva denominada Ambiente como conflicto social fruto del trabajo presentado en el proyecto pedagógico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T13:33:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T13:33:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23196
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10143
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23196
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10143
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebedo, L. (2000). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Aguilera, M. (1997). Insurgencia urbana en Bogotá 1893-1895. Bogotá D.C.: Colcultura.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Mapa localidad Los Mártires por UPZ. Diagnóstico local Los Mártires. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Diagnostico local con participación social 2009 - 2010, Los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Altarejos, F. (1999). La educación: Significado conceptual y la practicidad del saber educativo. Pamplona: Universidad de Navarra.
Ambiente Geográfico, D. A. (25 de 01 de 2012). Glosarios. Obtenido de Glosarios: https://glosarios.servidor-alicante.com/inteligencia-policial/ambiente-geografico-doctrinaargentina
Amorós, A. (2016). La representación cartográfica como recurso didáctico. Mapas y planos en educación primaria. Alicante: Universidad de Alicante.
Ángel, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional: Instituto de Estudios Ambientales.
Ángel, A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos, 9-37.
Angrino, C., & Bastidas, J. (12 de marzo de 2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Aprile-Gniset, J. (1983). Impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá. Bogotá D.C.: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.
Arango, S. (1979). Evolución del espacio urbano en Bogotá siglo XX. Bogotá D.C.: Tesis de doctorado.
Ardila, H. (2005). Colomba aprende. Obtenido de El Taller Educativo: http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-164715.html
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Ausbel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1982). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas.
Bernal, R., Estrada, V., & Franco, C. (2006). Ambiente humano: Un enfoque para la formación de ciudadanos. Educación y educadores, 135-145.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.
Cammaert, F. (23 de 08 de 2016). Revista Arcadia. Obtenido de Revista Arcadia: https://pruebas.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/flores-localidadlos- martires-patrimonio-cultural-recuperacion-urbanizacion/53535
Canal Capital. (22 de 05 de 2017). Canal Capital. Obtenido de Del Cartucho al Bronx: la historia del terror: https://conexioncapital.co/del-cartucho-al-bronx-la-historia-del-terror/
Cardeño, F. A. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad Los Mártires). Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 02-05.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (22 de 12 de 2017). Ley 99 de 1993. Obtenido de Ministerio del interior.
Constitución Política de Colombia 1991. (1991). Colombia.
Corporación de Abastos de Bogotá. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos de Bogotá. Bogotá D.C.: s.e.
CORPOURABA. (2016). CORPOURABA. Obtenido de ¿Que es el Sistema Nacional Ambiental SINA?: http://corpouraba.gov.co/que-es-el-sistema-nacional-ambiental-sina/
Cuñat, R. (2006). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. XX Congreso anual de AEDEM (págs. 1-13). Palma de Mallorca: DECISIONES GLOBALES.
Dimendberg, E. (1998). Henri Lefebvre on abstract space. En A. Light, & J. Smith, The production of Public Space (págs. 17-47). Bostón: Rowman & Littleflield.
Dureau, F., & Pissoat, O. (1996). Las evoluciones socioespaciales de Bogotá y su contexto (1973-1993). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes - CEDE.
El Tiempo. (28 de mayo de 2016). El Tiempo. Obtenido de Alcaldía encontró secuestrados y esclavas sexuales en El Bronx: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16605518
Ezquerra, B. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: Un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, Revista del área de estudios urbanos, 110-126.
Florido, H. (2003). Descripción de las representaciones de ambiente y su incidencia en la formulación de proyectos de educación ambiental. VI seminario internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible (págs. 114-119). Bogotá D.C.: Red colombiana de formación ambiental.
Florido, H. (04 de 09 de 2014). La organización escolar en educación para la diversidad. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
Gaitán, K. (2015). Plan integral de educación en ciudadanía y convivencia. Alcaldía mayor de Bogotá D.C.
Galeano, O. (2019). La abuela Ramona. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 110-111.
Galvis, L. (11 de enero de 2019). UNIMINUTO Radio. Obtenido de La localidad con mayor número de ciudadanos de calle es Los Mártires: https://www.uniminutoradio.com.co/la-localidad-conmayor- numero-de-ciudadanos-en-calle-es-los-martires/
Garzón, M., Cardona, D., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Facultad Nacional de Salud Pública, 350- 358.
Giordan, A., & Souchon, C. (1994). La educación ambiental: guía práctica. Sevilla: Editorial DIADA.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Press.
González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. La escisión moderna entre cultura y naturaleza. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Grodin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.
Guerrero, F. (15 de mayo de 2014). Blogspot. Obtenido de Amientes de la Argentina: http://geografiade5proffaustto.blogspot.com/2014/05/ambientes-de-la-argentina.html
Holahan, C. (2000). Psicología ambiental, un enfoque general. Austin: Limusa Noriega Editores.
I.E.D. República Bolivariana de Venezuela. (2018). Manual de Convivencia Institucional 2018. Bogotá: Felcar.
Ibarra, G. (2009). Ética del medio ambiente. Elementos, revista de ciencia y cultura, 11.
Instituto Nacional de las Mujeres & Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Equidad de género y medio ambiente. México: CEDOC. Obtenido de CEDOC Virtual.
Iriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Bogotá D.C.: Oveja Negra.
Iriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Bogotá D.C.: Oveja Negra.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 32-63.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI editores.
Lema, F. A. (1981). Colombia en el mundo. Bogotá D.C.: Voluntad.
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 15., 1-18.
Lorea, I. M. (2013). Vivir y escribir, convencer y vencer. En H. Lefebvre, La producción del espacio (págs. 9-28). Madrid: Capitán Swing.
Martínez, M. (2004). El método etnográfico de investigación. DIALÓGICA: Revista Multidisciplinaria, 13-44.
Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., Cerylle, M., . . . Whisler, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco, México: ITESO.
Melo, V. (1998). La calle; espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá. Bogotá D.C.: IDCT.
MinCultura. (1 de Marz0 de 2006). MinCultura. Obtenido de El cine foro: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03-01_7417.aspx
Ministerio de educación nacional. (5 de 8 de 1994). Decreto 1743 de 1994. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1 de febrero de 2015). Colombia aprende. Obtenido de Componentes: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/87536
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Moreno, D. (4 de marzo de 2017). Reviviendo Los Mártires. El Espectador, págs. 1-8.
Morris, I., & Garzón, G. (2010). El Cartucho, Del Barrio Santa Inés al Callejón de la muerte. Bogotá D.C.: Torre Gráfica.
Pacheco, M. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Elementos: Ciencia y cultura, 29-33.
Parada, G. (2008). La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834. Historia Crítica.
Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52.
Pérez, A., & Rodríguez, L. (2006). La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 229-234.
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. México: McGraw-Hill.
Presidente de la República de Colombia. (1974). Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.
Ratwitscher, P. (2000). Vistiendo y desvistiendo la modernidad: El centro de Bogotá en los siglos XIX y XX. Bogotá D.C.: ICANH.
Real academia española. (2018). Indigente. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/?w=diccionario
Regan, T. (1992). ¿Se basa en un error la ética ambiental? En M. Valdés, Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental (pág. 120). México: Fondo de Cultura Económica.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental, cuna estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica (págs. 1-16). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Ricoeur, P. (1991). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Traductor González, J. Cuadernos de filosofía latinoamericana vol. 34, 57-70.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Rodríguez, J. (16 de 02 de 2018). Licenciada en Pedagogía Infantil, Magister en educación. (O. Galeano, Entrevistador) Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.
Rodríguez, M. (2005). La cuestión ambiental desde una visión sistémica. Ideas Ambientales, 1-35.
Rojas, J. (junio de 2009). Repositorio Institucional. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Repositorio Institucional. Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/718/eam37.pdf?sequence=1
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-8.
Sánchez, O. (30 de julio de 2013). Centro Virtual de Noticias de Educación. Obtenido de Centro Virtual de Noticias de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-326082.html
Santos, M. (1994). Metamorfosis del espacio habitado. Sao Paulo: Hucitec.
Santos, S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En S. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 13- 41). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Educação ambiental. Pesquisa e desafíos., 17-46.
Secretaría de Hábitat. (2018). Hábitat en cifras en las localidades. Diagnostico Los Mártires 2018. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Semana. (2017). Avenida Caracas: el sueño que se quedó en puras ilusiones. Semana.
Semana. (2018). Voto Nacional: El templo de la paz. Semana.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 29-43.
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 51-65.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Suárez, A. (2006). Ciudad de elegidos, crecimiento urbano, jerarquización social y poder político, Bogotá 1910-1950. Bogotá D.C.: Guadalupe. Obtenido de Repositorio institucional UN.
Taylor, P. (2005). La ética del respeto a la naturaleza. Cuadernos de Crítica 52, 25.
Universidad Nacional de Colombia. (2008). Informes GEO Locales. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Valdés, M. (1992). Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Vargas y Zambrano. (1988). Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). Bogotá D.C.: IFEA.
Vargas, F. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Los Mártires en los años 2002 y 2012. Bogotá D.C.: Alcaldía mayor de Bogotá.
Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental: Epistemología, praxeología, didáctica. Texas: Nueva América.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wilches, A., Vásquez, G., Morales, I., García, L., Rojas, M., Molano, M., & Florido, H. (2014). La integración curricular y la educación inclusiva: dos fenómenos presentes en la escuela incluyente. Magazín Aula Urbana, 13.
Zambrano, V. y. (1988). Bogotá 450 años: retos y realidades. Bogotá D.C.: IFEA.
Zeballos, A. P. (03 de 12 de 2015). UnitedExplanations. Obtenido de UnitedExplanations: www.unitedexplanations.org/2015/12/03/31787/?fbclid=IwAR2rlWaRCGcOJ1moEfBwDSoRY D7Qs8omYV6LvFbslPS-eSwk2_zEoyPAeoA#
Rodríguez, J. (16 de 02 de 2018). Licenciada en Pedagogía Infantil, Magister en educación. (O. Galeano, Entrevistador) Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/3/TE-23196.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/1/TE-23196.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 740abd85e3be663789beb98db1a233f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3198ee43596e6d20b8de9ff561c33f57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445021564239872
spelling Florido Mosquera, Hugo EdilbertoGaleano Ospitia, Oscar Alejandro2019-09-03T13:33:01Z2019-09-03T13:33:01Z2019TE-23196http://hdl.handle.net/20.500.12209/10143instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Al estudiar y analizar el concepto de ambiente, es posible notar que la polisemia es una de sus características más relevantes, pues este posee diversas definiciones dadas desde diferentes enfoques o disciplinas, sin embargo se puede interpretar como problémico cuando su aplicación no corresponde a la realidad social de los contextos educativos. Representaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa surge como una propuesta con la que se busca involucrar el 5° grado de la I.E.D. República Bolivariana de Venezuela en el proceso de análisis y construcción de saberes por medio de sus representaciones y percepciones. La investigación presenta una indagación exhaustiva acerca de las diferentes corrientes de ambiente y de educación ambiental, también establece un barrido acerca de las diferentes leyes colombianas que refieren a ambiente y currículo. El proyecto se desarrolla desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico por medio del método etnográfico, tomando estrategias basadas en la teoría fundamentada. Las categorías de análisis que lo direccionan son: Ambiente, educación ambiental, representaciones y percepciones. Un elemento importante frente a los hallazgos de la implementación práctica fue encontrar elementos que las corrientes de ambiente hasta hoy establecidas no consideran, esto permitió desarrollar el planteamiento de una teoría sustantiva denominada Ambiente como conflicto social fruto del trabajo presentado en el proyecto pedagógico.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T13:32:40Z No. of bitstreams: 1 TE-23196.pdf: 3382674 bytes, checksum: 3198ee43596e6d20b8de9ff561c33f57 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T13:33:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23196.pdf: 3382674 bytes, checksum: 3198ee43596e6d20b8de9ff561c33f57 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T13:33:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23196.pdf: 3382674 bytes, checksum: 3198ee43596e6d20b8de9ff561c33f57 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAmbienteEducación ambientalRepresentacionesPercepcionesRepresentaciones y percepciones para el análisis y la construcción de ambiente desde el reconocimiento de Bogotá como una ciudad diversa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcebedo, L. (2000). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Aguilera, M. (1997). Insurgencia urbana en Bogotá 1893-1895. Bogotá D.C.: Colcultura.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Mapa localidad Los Mártires por UPZ. Diagnóstico local Los Mártires. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Diagnostico local con participación social 2009 - 2010, Los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Altarejos, F. (1999). La educación: Significado conceptual y la practicidad del saber educativo. Pamplona: Universidad de Navarra.Ambiente Geográfico, D. A. (25 de 01 de 2012). Glosarios. Obtenido de Glosarios: https://glosarios.servidor-alicante.com/inteligencia-policial/ambiente-geografico-doctrinaargentinaAmorós, A. (2016). La representación cartográfica como recurso didáctico. Mapas y planos en educación primaria. Alicante: Universidad de Alicante.Ángel, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional: Instituto de Estudios Ambientales.Ángel, A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos, 9-37.Angrino, C., & Bastidas, J. (12 de marzo de 2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.Aprile-Gniset, J. (1983). Impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá. Bogotá D.C.: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.Arango, S. (1979). Evolución del espacio urbano en Bogotá siglo XX. Bogotá D.C.: Tesis de doctorado.Ardila, H. (2005). Colomba aprende. Obtenido de El Taller Educativo: http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-164715.htmlArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.Ausbel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1982). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas.Bernal, R., Estrada, V., & Franco, C. (2006). Ambiente humano: Un enfoque para la formación de ciudadanos. Educación y educadores, 135-145.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.Cammaert, F. (23 de 08 de 2016). Revista Arcadia. Obtenido de Revista Arcadia: https://pruebas.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/flores-localidadlos- martires-patrimonio-cultural-recuperacion-urbanizacion/53535Canal Capital. (22 de 05 de 2017). Canal Capital. Obtenido de Del Cartucho al Bronx: la historia del terror: https://conexioncapital.co/del-cartucho-al-bronx-la-historia-del-terror/Cardeño, F. A. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad Los Mártires). Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 02-05.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (22 de 12 de 2017). Ley 99 de 1993. Obtenido de Ministerio del interior.Constitución Política de Colombia 1991. (1991). Colombia.Corporación de Abastos de Bogotá. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos de Bogotá. Bogotá D.C.: s.e.CORPOURABA. (2016). CORPOURABA. Obtenido de ¿Que es el Sistema Nacional Ambiental SINA?: http://corpouraba.gov.co/que-es-el-sistema-nacional-ambiental-sina/Cuñat, R. (2006). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. XX Congreso anual de AEDEM (págs. 1-13). Palma de Mallorca: DECISIONES GLOBALES.Dimendberg, E. (1998). Henri Lefebvre on abstract space. En A. Light, & J. Smith, The production of Public Space (págs. 17-47). Bostón: Rowman & Littleflield.Dureau, F., & Pissoat, O. (1996). Las evoluciones socioespaciales de Bogotá y su contexto (1973-1993). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes - CEDE.El Tiempo. (28 de mayo de 2016). El Tiempo. Obtenido de Alcaldía encontró secuestrados y esclavas sexuales en El Bronx: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16605518Ezquerra, B. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: Un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, Revista del área de estudios urbanos, 110-126.Florido, H. (2003). Descripción de las representaciones de ambiente y su incidencia en la formulación de proyectos de educación ambiental. VI seminario internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible (págs. 114-119). Bogotá D.C.: Red colombiana de formación ambiental.Florido, H. (04 de 09 de 2014). La organización escolar en educación para la diversidad. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.Gaitán, K. (2015). Plan integral de educación en ciudadanía y convivencia. Alcaldía mayor de Bogotá D.C.Galeano, O. (2019). La abuela Ramona. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 110-111.Galvis, L. (11 de enero de 2019). UNIMINUTO Radio. Obtenido de La localidad con mayor número de ciudadanos de calle es Los Mártires: https://www.uniminutoradio.com.co/la-localidad-conmayor- numero-de-ciudadanos-en-calle-es-los-martires/Garzón, M., Cardona, D., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Facultad Nacional de Salud Pública, 350- 358.Giordan, A., & Souchon, C. (1994). La educación ambiental: guía práctica. Sevilla: Editorial DIADA.Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Press.González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. La escisión moderna entre cultura y naturaleza. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.Grodin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.Guerrero, F. (15 de mayo de 2014). Blogspot. Obtenido de Amientes de la Argentina: http://geografiade5proffaustto.blogspot.com/2014/05/ambientes-de-la-argentina.htmlHolahan, C. (2000). Psicología ambiental, un enfoque general. Austin: Limusa Noriega Editores.I.E.D. República Bolivariana de Venezuela. (2018). Manual de Convivencia Institucional 2018. Bogotá: Felcar.Ibarra, G. (2009). Ética del medio ambiente. Elementos, revista de ciencia y cultura, 11.Instituto Nacional de las Mujeres & Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Equidad de género y medio ambiente. México: CEDOC. Obtenido de CEDOC Virtual.Iriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Bogotá D.C.: Oveja Negra.Iriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Bogotá D.C.: Oveja Negra.Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 32-63.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI editores.Lema, F. A. (1981). Colombia en el mundo. Bogotá D.C.: Voluntad.López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 15., 1-18.Lorea, I. M. (2013). Vivir y escribir, convencer y vencer. En H. Lefebvre, La producción del espacio (págs. 9-28). Madrid: Capitán Swing.Martínez, M. (2004). El método etnográfico de investigación. DIALÓGICA: Revista Multidisciplinaria, 13-44.Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., Cerylle, M., . . . Whisler, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco, México: ITESO.Melo, V. (1998). La calle; espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá. Bogotá D.C.: IDCT.MinCultura. (1 de Marz0 de 2006). MinCultura. Obtenido de El cine foro: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03-01_7417.aspxMinisterio de educación nacional. (5 de 8 de 1994). Decreto 1743 de 1994. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1 de febrero de 2015). Colombia aprende. Obtenido de Componentes: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/87536Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.Moreno, D. (4 de marzo de 2017). Reviviendo Los Mártires. El Espectador, págs. 1-8.Morris, I., & Garzón, G. (2010). El Cartucho, Del Barrio Santa Inés al Callejón de la muerte. Bogotá D.C.: Torre Gráfica.Pacheco, M. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Elementos: Ciencia y cultura, 29-33.Parada, G. (2008). La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834. Historia Crítica.Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52.Pérez, A., & Rodríguez, L. (2006). La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 229-234.Posner, G. (1998). Análisis de currículo. México: McGraw-Hill.Presidente de la República de Colombia. (1974). Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.Ratwitscher, P. (2000). Vistiendo y desvistiendo la modernidad: El centro de Bogotá en los siglos XIX y XX. Bogotá D.C.: ICANH.Real academia española. (2018). Indigente. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/?w=diccionarioRegan, T. (1992). ¿Se basa en un error la ética ambiental? En M. Valdés, Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental (pág. 120). México: Fondo de Cultura Económica.Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental, cuna estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica (págs. 1-16). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Ricoeur, P. (1991). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Traductor González, J. Cuadernos de filosofía latinoamericana vol. 34, 57-70.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.Rodríguez, J. (16 de 02 de 2018). Licenciada en Pedagogía Infantil, Magister en educación. (O. Galeano, Entrevistador) Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.Rodríguez, M. (2005). La cuestión ambiental desde una visión sistémica. Ideas Ambientales, 1-35.Rojas, J. (junio de 2009). Repositorio Institucional. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Repositorio Institucional. Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/718/eam37.pdf?sequence=1San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-8.Sánchez, O. (30 de julio de 2013). Centro Virtual de Noticias de Educación. Obtenido de Centro Virtual de Noticias de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-326082.htmlSantos, M. (1994). Metamorfosis del espacio habitado. Sao Paulo: Hucitec.Santos, S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En S. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 13- 41). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Educação ambiental. Pesquisa e desafíos., 17-46.Secretaría de Hábitat. (2018). Hábitat en cifras en las localidades. Diagnostico Los Mártires 2018. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Semana. (2017). Avenida Caracas: el sueño que se quedó en puras ilusiones. Semana.Semana. (2018). Voto Nacional: El templo de la paz. Semana.Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 29-43.Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 51-65.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Suárez, A. (2006). Ciudad de elegidos, crecimiento urbano, jerarquización social y poder político, Bogotá 1910-1950. Bogotá D.C.: Guadalupe. Obtenido de Repositorio institucional UN.Taylor, P. (2005). La ética del respeto a la naturaleza. Cuadernos de Crítica 52, 25.Universidad Nacional de Colombia. (2008). Informes GEO Locales. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Valdés, M. (1992). Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.Vargas y Zambrano. (1988). Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). Bogotá D.C.: IFEA.Vargas, F. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Los Mártires en los años 2002 y 2012. Bogotá D.C.: Alcaldía mayor de Bogotá.Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental: Epistemología, praxeología, didáctica. Texas: Nueva América.Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Wilches, A., Vásquez, G., Morales, I., García, L., Rojas, M., Molano, M., & Florido, H. (2014). La integración curricular y la educación inclusiva: dos fenómenos presentes en la escuela incluyente. Magazín Aula Urbana, 13.Zambrano, V. y. (1988). Bogotá 450 años: retos y realidades. Bogotá D.C.: IFEA.Zeballos, A. P. (03 de 12 de 2015). UnitedExplanations. Obtenido de UnitedExplanations: www.unitedexplanations.org/2015/12/03/31787/?fbclid=IwAR2rlWaRCGcOJ1moEfBwDSoRY D7Qs8omYV6LvFbslPS-eSwk2_zEoyPAeoA#Rodríguez, J. (16 de 02 de 2018). Licenciada en Pedagogía Infantil, Magister en educación. (O. Galeano, Entrevistador) Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.THUMBNAILTE-23196.pdf.jpgTE-23196.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3498http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/3/TE-23196.pdf.jpg740abd85e3be663789beb98db1a233f6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23196.pdfTE-23196.pdfapplication/pdf3382674http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10143/1/TE-23196.pdf3198ee43596e6d20b8de9ff561c33f57MD5120.500.12209/10143oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101432021-05-13 13:09:19.272Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=