Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.

El presente proyecto investigativo tiene como finalidad evidenciar la ruta de trabajo de la propuesta pedagógica centrada en la importancia del cuidado para el fomento y reconocimiento de la confianza y autoconfianza, basado en las caracterizaciones de los agentes investigativos involucrados para gu...

Full description

Autores:
Gaitán Benavides, Claudia Milena
Ruiz Roa, Isis Verónica
Sierra Suárez, Liz Anyela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17971
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17971
Palabra clave:
Cuidado
Cuidador
Persona con discapacidad
Confianza
Persona
Discapacidad
Interdependencia
Autodeterminación
Autoconfianza
Comunicación
Negociaciones
Care
Carer
Person with disability
Disability
Interdependence
Self - Determination
Confidence
Self - Confidence
Communication
Affective aspects
Talks
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_75444fb7a7716396d6bf6fd6b618d270
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17971
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
title Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
spellingShingle Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
Cuidado
Cuidador
Persona con discapacidad
Confianza
Persona
Discapacidad
Interdependencia
Autodeterminación
Autoconfianza
Comunicación
Negociaciones
Care
Carer
Person with disability
Disability
Interdependence
Self - Determination
Confidence
Self - Confidence
Communication
Affective aspects
Talks
title_short Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
title_full Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
title_fullStr Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
title_full_unstemmed Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
title_sort Puro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.
dc.creator.fl_str_mv Gaitán Benavides, Claudia Milena
Ruiz Roa, Isis Verónica
Sierra Suárez, Liz Anyela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Delgado Polo, Eduardo Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gaitán Benavides, Claudia Milena
Ruiz Roa, Isis Verónica
Sierra Suárez, Liz Anyela
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuidado
Cuidador
Persona con discapacidad
Confianza
Persona
Discapacidad
Interdependencia
Autodeterminación
Autoconfianza
Comunicación
Negociaciones
topic Cuidado
Cuidador
Persona con discapacidad
Confianza
Persona
Discapacidad
Interdependencia
Autodeterminación
Autoconfianza
Comunicación
Negociaciones
Care
Carer
Person with disability
Disability
Interdependence
Self - Determination
Confidence
Self - Confidence
Communication
Affective aspects
Talks
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Care
Carer
Person with disability
Disability
Interdependence
Self - Determination
Confidence
Self - Confidence
Communication
Affective aspects
Talks
description El presente proyecto investigativo tiene como finalidad evidenciar la ruta de trabajo de la propuesta pedagógica centrada en la importancia del cuidado para el fomento y reconocimiento de la confianza y autoconfianza, basado en las caracterizaciones de los agentes investigativos involucrados para guiar al desarrollo de la propuesta orientada en aspectos como la Interdependencia, autodeterminación, comunicación, aspectos afectivos y negociaciones; guiando hacia la transformación de las relaciones entre cuidador y participante llevando así la propuesta pedagógica y el avance formativo de las Educadoras Especiales al trabajo con las personas con discapacidad y sus cuidadores en el contexto Aula Húmeda (AH). El proyecto pretende mostrar como a través de la caracterización de las personas con discapacidad desde el modelo ecológico y el desenvolver de la propuesta con el trabajo cooperativo dentro del contexto de Aula Húmeda, se desarrollan habilidades en búsqueda de la construcción de la confianza en sí mismos y en los demás para fortalecer las relaciones a partir del cuidado.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-27T18:04:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-27T18:04:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17971
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17971
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguiar, E (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72
Austin, T. Aramayo, R. R. (eds.) (2008). In(ter)dependencia del bienestar a la dignidad, Madrid, Plaza y Valdés. https://www.plazayvaldes.es/upload/ficheros/prologo_1.pdf
Asociación Española Contra el Cáncer Amador de los Ríos (s.f). Las emociones comprenderlas para vivir mejor. Ministerio de sanidad y política social. p 1-23. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/las-emociones.pdf
Baeza, M (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido" Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. Concepción: Chile. https://www.worldcat.org/es/title/de-las-metodologias-cualitativas-en-investigacion-cientifico-social-diseno-y-uso-de-instrumentos-en-la-produccion-de-sentido/oclc/503312279
Bernal, A (s,f). La familia como ámbito educativo. Ediciones RIALP, p 146-162. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36803/1/%C3%81mbito%20familiar%20(confianza%20y%20respeto).pdf
Bolívar M., Camargo L Y Castro J. (2014). Cuidadores Como Liberes. [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Bonetto, M (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº11. ISSN 1853-6190. Pp. 71-83. Argentina Obtenido de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/81/85
Brousseau, G (2007). Iniciación al estudio de las teorías de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal. p 1-130. Buenos Aires: Argentina. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf
Camargo, D., Castro, E., Hernández, H., Maldonado, H., Salgado, I., Carvajal, L Y Cuervo, M. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca. Rev Cienc Salud, Vol 13 (2), p 171-185. Colombia: Madrid. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1692-72732015000200004
Carmona, D (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades, Vol 10 (2), p 1-18. Universidad de Costa Rica. Montes de Oca: Costa Rica. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4980/498062469003/498062469003.pdf
Cárcamo, H (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de epistemología de sociales: Cinta moebio vol. 23: p 204-216. Universidad de Concepción. Concepción: Chile Obtenido de: www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm
Olaya M., Chamizas L., Cortes J Y Romero A. (2017). Cuidando Al Cuidador: Transformando Miradas Desde Aula Húmeda. [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10181/TE-21595.pdf?sequence=1YisAllowed=y
Chavarría, J (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos De Investigación Y Formación En Educación Matemática, Vol 1(2), 1-10. Universidad de Costa Rica. Montes de Oca: Costa Rica. Obtenido de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6885/6571
Conejeros, M., Rojas, J., Y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, vol. XXXII (129), p 30-46. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal: México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13214995003.pdf
Córdoba, L., Gómez, J., Y Verdugo, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas psychologica revista, Vol 7 (2), p 369-383. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf
Cruz, J. Y Ostiguín, R. (2011). Cuidador: ¿Concepto operativo o preludio teórico? Revista enfermería universitaria, Vol. 8, Nº 1, p 49-54. Universidad nacional autónoma de México. Ciudad de México: México. Obtenido de: v8n1a7.pdf (scielo.org.mx)
Delgado, E (2019). Aula Húmeda: Ambiente Pedagógico Complejo para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M, Y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, vol. 2(7), p 162-167. Universidad autónoma de México. México D.F: México. Obtenido de: de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S2007-50572013000300009Ylng=esYtlng=es.
Figueroa, Y (2011). Situación del cuidador y características del cuidado de personas con discapacidad en Santiago de Cali. Rev Chil Salud Pública, Vol 15 (2), 83 - 89. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/17174
Fisher, R., Patton, B Y Ury (2018). ¡Sí, deacuerdo! Cómo negociar sin ceder. House Grupo Editorial, p 1- 228. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=esYlr=Yid=-sRNDwAAQBAJYoi=fndYpg=PT4Ydq=negociacion+en+las+relaciones+de+poder+en+la+familia+Yots=uLhQu2D_OaYsig=ZPwjzyv7bE8oOQBETNzHIScyK3I#v=onepageYqYf=false
Franco, G (1994). La comunicación en familia, cómo comprender al otro cómo hacerse entender por ellos Los roles entre hermanos Cómo ser una familia alegre. Hacer familia medios educativos, Vol. 5, p 1-97. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=esYlr=Yid=TbZf_t_LV8YCYoi=fndYpg=PA7Ydq=la+comunicaci%C3%B3n+en+la+familia+Yots=-SQ8UCTKWvYsig=QQYQtmWBsPGcaBXQ9mdzgCgoXr8Yredir_esc=y#v=onepageYq=la%20comunicaci%C3%B3n%20en%20la%20familiaYf=false
García, J. Y Gil, L. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista Hacia La Promoción De La Salud, Vol. 12, p. 51-61. Universidad Autónoma Manizales, Manizales: Colombia. Obtenido De: Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/3091/309126689005.Pdf
Gavilán, P (2017). El trabajo cooperativo: una alternativa eficaz para atender a la diversidad Aula de Innovación Educativa. N.º 85. Universidad autónoma de México. México D.F: México. Obtenido de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-trabajo-cooperativo-una-alternativa-eficaz-para-entender-la-diversidad.pdf
Gilligan, C (2013). La ética del cuidado [Versión electrónica]. Cuadernos de la Fundacio Víctor Grifols i Luca. N.º 30, p. 1-58. Barcelona: España. Obtenido de: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf
Govea, V., Y Vera, G. Y Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, vol. 17(2), p 26-39. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003
Haring, N., G. y Romer., L. (1995). Welcoming students who are deaf-blind into typical classrooms: Facilitating school participation, learning, and friendship. Baltimore: Paul H. Brookes. https://eric.ed.gov/?id=ED388000
Hernández, G (2004). El aprendizaje basado en problemas. En Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. p 87-118. Colombia: Fundación Alberto Merani. https://www.academia.edu/13959300/Enfoques_Pedag%C3%B3gicos_y_Did%C3%A1cticas_Contempor%C3%A1neas
Hernández, M (2015). ¨El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos¨. Revista CES Derecho. Vol. 6. No.2, p 59; 1-14. Universidad de San buenaventura. Medellín: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Huérfano, K (2020). Reconociendo El Saber De La Experiencia: Cuidadores Aula Húmeda. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Izcara, S. Y Andrade, K. (2003). La entrevista en profundidad: teoría y práctica (1ª ed). Universidad autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas: México. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Lopezosa, C (2020). Entrevistas semiestructuradas: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de investigación con comunicación social, vol. 1, p 88-97. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona: España. Obtenido: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1YisAllowed=y
Lucas, A. Y Novoa, A. (2013). “Conocer lo social, estrategias de construcción y análisis de datos”. Análisis de contenido. p 193-203. Madrid: España. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/24160/1/Bernete%20(2013b).pdf
Martínez, O., Benavent, E., Y Navarro, L. (2020). Necesidades no materiales en el cuidado de personas con discapacidad intelectual en residencias. Cultura de los Cuidados (Edición digital), Vol 24 (56). Universidad de Alicante. Alicante: España. Recuperado de: CultCuid56-183-197.pdf (ua.es)
Mejía, C., Urrea. H. Y Lucía, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia Vol 11 (2), p 223-236. Universidad La Gran Colombia. Quindío: Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778008.pdf
Mínguez, A (2011). La confianza como pegamento emocional en el proceso negociador. p 1-15. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4175/LA_CONFIANZA_negociacion.pdf?sequence=1YisAllowed=y
Monge Acuña, V (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, vol. 17 N°22, p 77-84. De Dialnet Base de datos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248462
Montero, A (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y Niñas en ciudad bolívar. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Morales, A (2010). Aula Húmeda: un espacio para la ética del cuidado. [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Murillo, A (2012). Confianza lúcida. Uqbar Editores. p 1-110. Obtenido de: https://philarchive.org/archive/MURCL
Oñate, L Y Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, vol. 26. p 93-101. Universidad de Deusto. Bilbao: España. Obtenido de: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n2/1132-0559-inter-26-02-00093.pdf
Parada, B (2020). Aula Húmeda: Pedagogía De Grupo Para Cuidadores De Personas Con Discapacidad. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Pallisera, M (2018). Retos para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales. Revista Española de Discapacidad, Vol 6,7-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6450106
Palomo, M Y Muñoz, J. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. Vol. 17, p 212-237. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Argentina https://www.academia.edu/18061813/Interdependencias._Una_aproximaci%C3%B3n_al_mundo_familiar_del_cuidado
Perlata, F. Y Arellano, A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Revista CES Psicología, Vol. 7, N.º 2, p 59-77. Universidad CES. Medellín: Colombia. Obtenido: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424006.pdf
Posada, A (2004). Las personas con discapacidad su calidad de vida y la de su entorno. Aquichan. Vol. 4(1), p 60-65. Universidad de La Sabana, Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1657-59972004000100008
Pujolàs, P (2008). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa. Vol. 170. p 1-4. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185791
Pujolàs, P (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. p 1-51. Laboratorio de psicopedagogía. Universidad Vic. Obtenido de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9fd29516-0a1f-426b-821e-befca46e1e15/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf
Rickenmann, R (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. p 1-21. Universidad de Ginebra. Geneva: Suiza. Obtenido de: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturales-RR.pdf
Ruedas, M., Ríos, M., Y Nieves, F. (2009). Hermeneutics: The stone that brakes the mirror. Investigación y Postgrado, 24(2), p 181-201. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1316-00872009000200009Ylng=esYtlng=en.
Ruiz, A. Y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 3, p 163-169. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
Robles, L (2015). El Trabajo Cooperativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Vol. 1, Número 2, 57- 66. Universidad de Jaén. Jaén: España. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdf
Rodriguez, M., García, A. Y Fergusson, M. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de psicología. Vol. 10, Nº 2, p 181-189. Universidad de la Sabana. Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a17.pdf
Rosa, R (2019). Ilustración 1. Ilustración. Recuperado de: https://pin.it/5yZixse
Salazar G (2016). Aula HúmedaTerritorio De Encuentro Y Contacto Entre Los Sujetos De La Educación. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
Salvador, R. Y Fuertes, T, (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de comunicación Vivat Academia ISSN 1575-2844. p 1-12. Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona: España. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1
Sánchez, R (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. p 93-123. FLACSO. México. Obtenido de: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/11/power-sanchez-serrano.pdf
Savovsky, P. (2005). La Teoría de las Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. Reflexiones teóricas para la educación matemática, Pp 1-23. Zorzal: Buenos Aires https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf
Sensevy, G (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Recursos escuela - museo para la enseñanza de las ciencias, p (5-34). Obtenido de: http://unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf
Seoane, J (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Vol. 30, Nº 1, p 143-161. Universidade da Coruña. La coruña: España. Obtenido de http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/Archivos/BibliotecaDigital/QueEsUnaPersonaConDiscapacidad.pdf
Schalock, R (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, p 8-35. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART5006/hacia_una_nueva_concepcion.pdf
Taylor, S. Y Bogdan, R. (2008). La Entrevista En Profundidad. En Métodos Cualitativos Aplicados 2, (194-196). Chihuahua: Centro de Investigación y Docencia. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Taylor-y-Bogdan.-Entrevista_en_profundidad.pdf
Verdugo, Miguel (S.F). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. p 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6637439
Villavicencio, C. Y Villoroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Articulo original corto Fides Et Ratio. Vol. 13, Nº 13, p 15-39. Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v13n13/v13n13_a03.pdf
Vidal, S. Y Fuertes, T. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844 junio 2013 Año XV Nº123 pp 1-12. Obtenido de: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/1299/Fuertes%20Camacho%2c%20Maria%20Teresa_Dinamica%20Grupos_2013.pdf?sequence=1YisAllowed=y
Zambrano, R. Y Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 18, p 26-39. Bogotá: Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615418005.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/7/Puro%20Corazon%20-%20Documento.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/6/202230820218403-02%20DIC%2022%20CLAUDIA%2c%20ISIS%20Y%20LIZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/1/Puro%20Corazon%20-%20Documento.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv add731b0de02dfa95aae8243984654fe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff6e321705a1e198028c4637b263eb98
4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445244043755520
spelling Delgado Polo, Eduardo EnriqueGaitán Benavides, Claudia MilenaRuiz Roa, Isis VerónicaSierra Suárez, Liz AnyelaBogotá, Colombia2023-01-27T18:04:46Z2023-01-27T18:04:46Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17971instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto investigativo tiene como finalidad evidenciar la ruta de trabajo de la propuesta pedagógica centrada en la importancia del cuidado para el fomento y reconocimiento de la confianza y autoconfianza, basado en las caracterizaciones de los agentes investigativos involucrados para guiar al desarrollo de la propuesta orientada en aspectos como la Interdependencia, autodeterminación, comunicación, aspectos afectivos y negociaciones; guiando hacia la transformación de las relaciones entre cuidador y participante llevando así la propuesta pedagógica y el avance formativo de las Educadoras Especiales al trabajo con las personas con discapacidad y sus cuidadores en el contexto Aula Húmeda (AH). El proyecto pretende mostrar como a través de la caracterización de las personas con discapacidad desde el modelo ecológico y el desenvolver de la propuesta con el trabajo cooperativo dentro del contexto de Aula Húmeda, se desarrollan habilidades en búsqueda de la construcción de la confianza en sí mismos y en los demás para fortalecer las relaciones a partir del cuidado.Submitted by Liz Anyela Sierra Suárez (lasierras@upn.edu.co) on 2022-12-03T01:56:32Z No. of bitstreams: 2 Puro Corazon - Documento.pdf: 3337580 bytes, checksum: 4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200 (MD5) FOR021GIB - Puro Corazón .pdf: 179329 bytes, checksum: c087ad4a8a3c19e08d266c1538297a37 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza la información, el titulo del documento no coincide con el titulo de la licencia de uso. on 2022-12-05T22:03:49Z (GMT)Submitted by Liz Anyela Sierra Suárez (lasierras@upn.edu.co) on 2022-12-05T22:56:41Z No. of bitstreams: 2 Puro Corazon - Documento.pdf: 3337580 bytes, checksum: 4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200 (MD5) FOR021GIB - Puro Corazón .docx.pdf: 134408 bytes, checksum: ff6e321705a1e198028c4637b263eb98 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-07T00:01:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Puro Corazon - Documento.pdf: 3337580 bytes, checksum: 4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200 (MD5) FOR021GIB - Puro Corazón .docx.pdf: 134408 bytes, checksum: ff6e321705a1e198028c4637b263eb98 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-01-27T18:04:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Puro Corazon - Documento.pdf: 3337580 bytes, checksum: 4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200 (MD5) FOR021GIB - Puro Corazón .docx.pdf: 134408 bytes, checksum: ff6e321705a1e198028c4637b263eb98 (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-27T18:04:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Puro Corazon - Documento.pdf: 3337580 bytes, checksum: 4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200 (MD5) FOR021GIB - Puro Corazón .docx.pdf: 134408 bytes, checksum: ff6e321705a1e198028c4637b263eb98 (MD5) Previous issue date: 2022-12-02Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuidadoCuidadorPersona con discapacidadConfianzaPersonaDiscapacidadInterdependenciaAutodeterminaciónAutoconfianzaComunicaciónNegociacionesCareCarerPerson with disabilityDisabilityInterdependenceSelf - DeterminationConfidenceSelf - ConfidenceCommunicationAffective aspectsTalksPuro corazón. El cuidado como base para el desarrollo de la autoconfianza y la confianza en los demás en los participantes y cuidadores de Aula Húmeda.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguiar, E (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72Austin, T. Aramayo, R. R. (eds.) (2008). In(ter)dependencia del bienestar a la dignidad, Madrid, Plaza y Valdés. https://www.plazayvaldes.es/upload/ficheros/prologo_1.pdfAsociación Española Contra el Cáncer Amador de los Ríos (s.f). Las emociones comprenderlas para vivir mejor. Ministerio de sanidad y política social. p 1-23. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/las-emociones.pdfBaeza, M (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido" Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. Concepción: Chile. https://www.worldcat.org/es/title/de-las-metodologias-cualitativas-en-investigacion-cientifico-social-diseno-y-uso-de-instrumentos-en-la-produccion-de-sentido/oclc/503312279Bernal, A (s,f). La familia como ámbito educativo. Ediciones RIALP, p 146-162. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36803/1/%C3%81mbito%20familiar%20(confianza%20y%20respeto).pdfBolívar M., Camargo L Y Castro J. (2014). Cuidadores Como Liberes. [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Bonetto, M (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº11. ISSN 1853-6190. Pp. 71-83. Argentina Obtenido de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/81/85Brousseau, G (2007). Iniciación al estudio de las teorías de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal. p 1-130. Buenos Aires: Argentina. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdfCamargo, D., Castro, E., Hernández, H., Maldonado, H., Salgado, I., Carvajal, L Y Cuervo, M. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca. Rev Cienc Salud, Vol 13 (2), p 171-185. Colombia: Madrid. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1692-72732015000200004Carmona, D (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades, Vol 10 (2), p 1-18. Universidad de Costa Rica. Montes de Oca: Costa Rica. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4980/498062469003/498062469003.pdfCárcamo, H (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de epistemología de sociales: Cinta moebio vol. 23: p 204-216. Universidad de Concepción. Concepción: Chile Obtenido de: www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmOlaya M., Chamizas L., Cortes J Y Romero A. (2017). Cuidando Al Cuidador: Transformando Miradas Desde Aula Húmeda. [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10181/TE-21595.pdf?sequence=1YisAllowed=yChavarría, J (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos De Investigación Y Formación En Educación Matemática, Vol 1(2), 1-10. Universidad de Costa Rica. Montes de Oca: Costa Rica. Obtenido de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6885/6571Conejeros, M., Rojas, J., Y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, vol. XXXII (129), p 30-46. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal: México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13214995003.pdfCórdoba, L., Gómez, J., Y Verdugo, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas psychologica revista, Vol 7 (2), p 369-383. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdfCruz, J. Y Ostiguín, R. (2011). Cuidador: ¿Concepto operativo o preludio teórico? Revista enfermería universitaria, Vol. 8, Nº 1, p 49-54. Universidad nacional autónoma de México. Ciudad de México: México. Obtenido de: v8n1a7.pdf (scielo.org.mx)Delgado, E (2019). Aula Húmeda: Ambiente Pedagógico Complejo para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M, Y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, vol. 2(7), p 162-167. Universidad autónoma de México. México D.F: México. Obtenido de: de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S2007-50572013000300009Ylng=esYtlng=es.Figueroa, Y (2011). Situación del cuidador y características del cuidado de personas con discapacidad en Santiago de Cali. Rev Chil Salud Pública, Vol 15 (2), 83 - 89. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/17174Fisher, R., Patton, B Y Ury (2018). ¡Sí, deacuerdo! Cómo negociar sin ceder. House Grupo Editorial, p 1- 228. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=esYlr=Yid=-sRNDwAAQBAJYoi=fndYpg=PT4Ydq=negociacion+en+las+relaciones+de+poder+en+la+familia+Yots=uLhQu2D_OaYsig=ZPwjzyv7bE8oOQBETNzHIScyK3I#v=onepageYqYf=falseFranco, G (1994). La comunicación en familia, cómo comprender al otro cómo hacerse entender por ellos Los roles entre hermanos Cómo ser una familia alegre. Hacer familia medios educativos, Vol. 5, p 1-97. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=esYlr=Yid=TbZf_t_LV8YCYoi=fndYpg=PA7Ydq=la+comunicaci%C3%B3n+en+la+familia+Yots=-SQ8UCTKWvYsig=QQYQtmWBsPGcaBXQ9mdzgCgoXr8Yredir_esc=y#v=onepageYq=la%20comunicaci%C3%B3n%20en%20la%20familiaYf=falseGarcía, J. Y Gil, L. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista Hacia La Promoción De La Salud, Vol. 12, p. 51-61. Universidad Autónoma Manizales, Manizales: Colombia. Obtenido De: Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/3091/309126689005.PdfGavilán, P (2017). El trabajo cooperativo: una alternativa eficaz para atender a la diversidad Aula de Innovación Educativa. N.º 85. Universidad autónoma de México. México D.F: México. Obtenido de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-trabajo-cooperativo-una-alternativa-eficaz-para-entender-la-diversidad.pdfGilligan, C (2013). La ética del cuidado [Versión electrónica]. Cuadernos de la Fundacio Víctor Grifols i Luca. N.º 30, p. 1-58. Barcelona: España. Obtenido de: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdfGovea, V., Y Vera, G. Y Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, vol. 17(2), p 26-39. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003Haring, N., G. y Romer., L. (1995). Welcoming students who are deaf-blind into typical classrooms: Facilitating school participation, learning, and friendship. Baltimore: Paul H. Brookes. https://eric.ed.gov/?id=ED388000Hernández, G (2004). El aprendizaje basado en problemas. En Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. p 87-118. Colombia: Fundación Alberto Merani. https://www.academia.edu/13959300/Enfoques_Pedag%C3%B3gicos_y_Did%C3%A1cticas_Contempor%C3%A1neasHernández, M (2015). ¨El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos¨. Revista CES Derecho. Vol. 6. No.2, p 59; 1-14. Universidad de San buenaventura. Medellín: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfHuérfano, K (2020). Reconociendo El Saber De La Experiencia: Cuidadores Aula Húmeda. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Izcara, S. Y Andrade, K. (2003). La entrevista en profundidad: teoría y práctica (1ª ed). Universidad autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas: México. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdfLopezosa, C (2020). Entrevistas semiestructuradas: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de investigación con comunicación social, vol. 1, p 88-97. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona: España. Obtenido: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1YisAllowed=yLucas, A. Y Novoa, A. (2013). “Conocer lo social, estrategias de construcción y análisis de datos”. Análisis de contenido. p 193-203. Madrid: España. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/24160/1/Bernete%20(2013b).pdfMartínez, O., Benavent, E., Y Navarro, L. (2020). Necesidades no materiales en el cuidado de personas con discapacidad intelectual en residencias. Cultura de los Cuidados (Edición digital), Vol 24 (56). Universidad de Alicante. Alicante: España. Recuperado de: CultCuid56-183-197.pdf (ua.es)Mejía, C., Urrea. H. Y Lucía, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia Vol 11 (2), p 223-236. Universidad La Gran Colombia. Quindío: Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778008.pdfMínguez, A (2011). La confianza como pegamento emocional en el proceso negociador. p 1-15. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4175/LA_CONFIANZA_negociacion.pdf?sequence=1YisAllowed=yMonge Acuña, V (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, vol. 17 N°22, p 77-84. De Dialnet Base de datos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248462Montero, A (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y Niñas en ciudad bolívar. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Morales, A (2010). Aula Húmeda: un espacio para la ética del cuidado. [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Murillo, A (2012). Confianza lúcida. Uqbar Editores. p 1-110. Obtenido de: https://philarchive.org/archive/MURCLOñate, L Y Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, vol. 26. p 93-101. Universidad de Deusto. Bilbao: España. Obtenido de: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n2/1132-0559-inter-26-02-00093.pdfParada, B (2020). Aula Húmeda: Pedagogía De Grupo Para Cuidadores De Personas Con Discapacidad. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Pallisera, M (2018). Retos para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales. Revista Española de Discapacidad, Vol 6,7-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6450106Palomo, M Y Muñoz, J. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. Vol. 17, p 212-237. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Argentina https://www.academia.edu/18061813/Interdependencias._Una_aproximaci%C3%B3n_al_mundo_familiar_del_cuidadoPerlata, F. Y Arellano, A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Revista CES Psicología, Vol. 7, N.º 2, p 59-77. Universidad CES. Medellín: Colombia. Obtenido: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424006.pdfPosada, A (2004). Las personas con discapacidad su calidad de vida y la de su entorno. Aquichan. Vol. 4(1), p 60-65. Universidad de La Sabana, Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1657-59972004000100008Pujolàs, P (2008). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa. Vol. 170. p 1-4. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185791Pujolàs, P (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. p 1-51. Laboratorio de psicopedagogía. Universidad Vic. Obtenido de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9fd29516-0a1f-426b-821e-befca46e1e15/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdfRickenmann, R (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. p 1-21. Universidad de Ginebra. Geneva: Suiza. Obtenido de: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturales-RR.pdfRuedas, M., Ríos, M., Y Nieves, F. (2009). Hermeneutics: The stone that brakes the mirror. Investigación y Postgrado, 24(2), p 181-201. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1316-00872009000200009Ylng=esYtlng=en.Ruiz, A. Y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 3, p 163-169. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdfRobles, L (2015). El Trabajo Cooperativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Vol. 1, Número 2, 57- 66. Universidad de Jaén. Jaén: España. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdfRodriguez, M., García, A. Y Fergusson, M. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de psicología. Vol. 10, Nº 2, p 181-189. Universidad de la Sabana. Bogotá: Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a17.pdfRosa, R (2019). Ilustración 1. Ilustración. Recuperado de: https://pin.it/5yZixseSalazar G (2016). Aula HúmedaTerritorio De Encuentro Y Contacto Entre Los Sujetos De La Educación. [Proyecto de grado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.Salvador, R. Y Fuertes, T, (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de comunicación Vivat Academia ISSN 1575-2844. p 1-12. Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona: España. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1Sánchez, R (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. p 93-123. FLACSO. México. Obtenido de: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/11/power-sanchez-serrano.pdfSavovsky, P. (2005). La Teoría de las Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. Reflexiones teóricas para la educación matemática, Pp 1-23. Zorzal: Buenos Aires https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdfSensevy, G (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Recursos escuela - museo para la enseñanza de las ciencias, p (5-34). Obtenido de: http://unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdfSeoane, J (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Vol. 30, Nº 1, p 143-161. Universidade da Coruña. La coruña: España. Obtenido de http://sitios.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/Archivos/BibliotecaDigital/QueEsUnaPersonaConDiscapacidad.pdfSchalock, R (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, p 8-35. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART5006/hacia_una_nueva_concepcion.pdfTaylor, S. Y Bogdan, R. (2008). La Entrevista En Profundidad. En Métodos Cualitativos Aplicados 2, (194-196). Chihuahua: Centro de Investigación y Docencia. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Taylor-y-Bogdan.-Entrevista_en_profundidad.pdfVerdugo, Miguel (S.F). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. p 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6637439Villavicencio, C. Y Villoroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Articulo original corto Fides Et Ratio. Vol. 13, Nº 13, p 15-39. Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v13n13/v13n13_a03.pdfVidal, S. Y Fuertes, T. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844 junio 2013 Año XV Nº123 pp 1-12. Obtenido de: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/1299/Fuertes%20Camacho%2c%20Maria%20Teresa_Dinamica%20Grupos_2013.pdf?sequence=1YisAllowed=yZambrano, R. Y Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 18, p 26-39. Bogotá: Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615418005.pdfTHUMBNAILPuro Corazon - Documento.pdf.jpgPuro Corazon - Documento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4719http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/7/Puro%20Corazon%20-%20Documento.pdf.jpgadd731b0de02dfa95aae8243984654feMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202230820218403-02 DIC 22 CLAUDIA, ISIS Y LIZ.pdf202230820218403-02 DIC 22 CLAUDIA, ISIS Y LIZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf134408http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/6/202230820218403-02%20DIC%2022%20CLAUDIA%2c%20ISIS%20Y%20LIZ.pdfff6e321705a1e198028c4637b263eb98MD56ORIGINALPuro Corazon - Documento.pdfPuro Corazon - Documento.pdfLapplication/pdf3337580http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17971/1/Puro%20Corazon%20-%20Documento.pdf4978e57d8a0b2e62336af63d060e4200MD5120.500.12209/17971oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/179712023-08-31 11:21:42.635Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=