Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN.
En el presente trabajo se describe el diseño, construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) relacionado con los microorganismos y su importancia en el enfoque médico desde la producción de vacunas y antibióticos para estudiantes del curso sistemas microbianos del ciclo de funda...
- Autores:
-
Ramírez Ballesteros, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18332
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18332
- Palabra clave:
- Microorganismos
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
Importancia médica
Sistemas microbianos
Microorganisms
Medical importance
Virtual Learning Object (VLO)
Microbial systems
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_753e2355a7467d3ba38a8533b1a03504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18332 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
title |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
spellingShingle |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. Microorganismos Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Importancia médica Sistemas microbianos Microorganisms Medical importance Virtual Learning Object (VLO) Microbial systems |
title_short |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
title_full |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
title_fullStr |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
title_full_unstemmed |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
title_sort |
Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Ballesteros, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Daza, Silvia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Ballesteros, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Microorganismos Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Importancia médica Sistemas microbianos |
topic |
Microorganismos Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Importancia médica Sistemas microbianos Microorganisms Medical importance Virtual Learning Object (VLO) Microbial systems |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Microorganisms Medical importance Virtual Learning Object (VLO) Microbial systems |
description |
En el presente trabajo se describe el diseño, construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) relacionado con los microorganismos y su importancia en el enfoque médico desde la producción de vacunas y antibióticos para estudiantes del curso sistemas microbianos del ciclo de fundamentación de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Se aborda desde el paradigma hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo; las etapas de la investigación se desarrollan a partir del modelo LOCOME: etapa 1 contextualización y análisis, etapa 2 diseño, etapa 3 construcción y etapa 4 evaluación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-09T20:28:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-09T20:28:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18332 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18332 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracín, C- Hernández, C. Rojas, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica. Álvarez Pedraza, Luz Amanda. (2012). Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje, que facilite la enseñanza de las unidades físicas de concentración. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Programa de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8864/1/luzamandaalvarezpedraza.2012.pdf Álvarez, J., & Camacho, S. (s. f.). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado 3 de diciembre de 2020, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED. Bates, T. (2017). Enseñanza en la era digital. Bravo, R. (2016). Diseño, construcción y uso de objetos virtuales de aprendizaje OVA, [ tesis de grado Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD] escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería programa tecnología en sistemas CEAD Pasto. Cabrera, J. Sánchez, I. Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Cadena, M. (2016). Desarrollo de objetos de aprendizaje para proyectos de diseño de marca utilizando la metodología locome aplicado en la carrera de diseño gráfico de la universidad nacional de chimborazo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Castaño, C. (2000). La investigación en medios de enseñanza desde el punto de vista del curriculum. Revista de Psico didáctica, 9, 101-109 Castro, N. Porta, C. Ciccarelli, A. Ulloa, A. Aguilera, M. (2020). Microbiología, nuestra trayectoria en las TIC. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Centron, D. (2020). Antibióticos. Laboratorio de investigaciones de mecanismos de resistencia a antibióticos. Facultad de medicina. Universidad de buenos aires. Argentina. Costa, C. Tombensi, C. (2020). Covid-19: cuánto tiempo se demoró en encontrar la vacuna para algunas enfermedades (y por qué este coronavirus es un caso histórico). BBC News. Del Carmen, N. Mejía, M. (2021). Estrategia didáctica mediada por OVAs para el fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes. Universidad de la Costa, pág. 19-20. Durango, M (2012). La microbiología en la escuela, una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Universidad nacional de Colombia, tesis de pregrado. ECDISIS. (2021). ¿Qué es WIX y para qué sirve? México. Fajardo Forero, Luis; Sotelo Díaz, Miguel A y Moreno Vela, Francy J. (sf). El uso de los ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recuperado de: http://www.konradlorenz.edu.co/images/pdf/2012_07_26_ponencia_teledu_texto.pdf Fajardo, L. Sotelo, M. Moreno, F. (2012). El uso de los OVAS como estrategia de enseñanza-aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Fernández, Y. (2020). ¿Qué es canva, cómo funciona y como usarlo para crear un diseño? García Aretio, Lorenzo. (2005). Objetos de aprendizaje. Editorial del BENED. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:329&dsID=editorialfebrero2005.pdf Gordillo, L. (2017). Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla. Guijosa, C. (2018). Análisis de datos en la escuela. Institute for the future of education. Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Herrera, I. Martínez, I. Valdés, M. Diaz, L. Villasusa, I. Álvarez, M. (2020). Recurso didáctico para la enseñanza de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Cuba. Jiménez, H. (2022). Syllabus sistemas microbianos. Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 1-2. Colombia. Jiménez, H. (2022). Syllabus ccrobianos. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Lasa, A. (s, f). la importancia de la argumentación en los trabajos de investigación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Ley 30 de 1992. Ministerio de planeación nacional. Lima, F. (s, f). Innovación en el instituto de microbiología Paulo de Góes. Instituto de microbiología Paulo de Góes UFRJ. Brasil. Lizarazo, D. Paniagua, K. (2013). La ansiedad cibernética: docentes y TIC en la escuela secundaria. Pag, 80. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201028013757/La-Ansiedad-Cibernetica.pdf Lopardo, H (2016). Introducción a la microbiología clínica. Universidad de la Plata. Argentina. Luciano, M. Notario, R. Gambande, T. Aita, J. (2019). Microbiología: desafío en la enseñanza aprendizaje en la formación del médico. Revista médica del rosario, Bogotá. Macias, A. Mera, L. Espinoza, M. Vallejo, P. Mendoza, L. Cedeño, D. Casanova, M. Malaver, R. (2003). Argumentación para la educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mangus (2019). Desarrollo de contenidos educativos- OVA. Martínez, M. (2018). La ciencia nos está enseñando los beneficios de nuestros microbios. Universidad de Costa Rica. Medina, F. Piguave, J. Vélez, M. Cevallos, B. Ubillus, S. Ipiales, J, Arteaga, S. Vivas, C, Escobar, C. Vera, M. Terán, M. (2019). Microbiología y salud. España. Ministerio de educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Ministerio de salud y protección social (2020). ¿Cómo se desarrolla una vacuna? Ministerio de Tecnologías de la información y la comunicación (MINTIC). Articulo 6 ley 1341 de 2009. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TIC Montaño, N. Sandoval, A. Camargo, S. Sánchez, J. (2010). Los microrganismos: pequeños gigantes. Universidad autónoma de puebla. México. Muñoz, J. (2020) El Objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza de los microorganismos extremófilos con la astrobiología mediante la metodología ABP para estudiantes de secundaria. Colombia. Naves de esperanza. (2016). Cataluña. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2020). Las TIC en la educación. Organización mundial de la salud (OMS) (2021). Vacunas e inmunización: ¿Qué es la vacunación? Organización mundial de la salud (OMS). (2020). Resistencia a los antibióticos. Packlink. (2021). Que es Wix: características, ventajas y desventajas. Paramo, P. Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Colombia. Pérez, A. (2014). Uso de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) en ambiente b-Learning y su incidencia en el desempeño académico del estudiante. Pontificia universidad católica del ecuador (PUCE). (2020). La importancia de la innovación educativa. Quecedo, R. Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. España. Quintana, L. Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación política. Universidad Nacional de Mar del Plata. Quiroz, K. (2018). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los microorganismos en el grado 6°. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Quitian, H. (2021). Laboratorios Virtual: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la microbiología en educación básica. Colombia. Reyes, D. García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y educadores, Vol. 17 no.2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000200004 Rodríguez, M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Rodríguez, Y. (2018). Diseño de la unidad didáctica: “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. Colombia. Rojas, A. Castro, L. Siccha, A. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Perú. Rojkes, S. (2015). Microbiología en la escuela primeria, curso de capacitación para docentes. Argentina. Romero, F. (2011). Influencia de las TIC en el aprendizaje significativo. Universidad Internacional de la Rioja. Ruiz, F. (2022). Ministerio de salud. Revista Semana. Colombia. Ruiz, S. (2021, septiembre). Nuevas tecnologías para desarrollar medicamentos cada vez mas rápido. The conversación. Recuperado de: https://theconversation.com/nuevas-tecnologias-para-desarrollar-medicamentos-cada-vez-mas-rapido-164433 Saíto, G. (2013). La fotografía científica: el arte de la comunicación. INECOL. México. Santa María, L. (2015). La importancia de la legibilidad en el diseño. Santurtziko Udal Euskaltegia (2022). Recursos para aprender y enseñar Euskera ¿Qué es comprender? España. Suarez, M. (2015). El impacto de las TIC´s en la sociedad. Universidad de los Andes (UNIANDES). (2018). Pregrado en microbiología. Facultad de ciencias. Colombia. Universidad Externando (2017). Fundamentos de la argumentación. Centro de escritura y comprensión lectura, facultad de derecho. University of OXFORD (2017). Paying for digital news. Uzcátegui, Z. Zahlout, A. Pérez, J. (2006). Percepción estudiantil de un curso de microbiología en educación médica de pregrado. Revista de la sociedad venezolana de microbiología. V. Lifschitz, A. Bobadilla, P. Esquivel, G. Giusiano, L. Merino. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Argentina. Valderrama, M. Cruz, A. (2019). Construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la administración de medicamentos en pacientes pediátricos. España Valencia, V. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Vargas, S. (2019). La importancia de la innovación educativa. Tendencias observadas durante los últimos diez años en Colombia. Pag 2. Universidad Militar Nueva Granada Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Zaragoza, M. Figueredo, M. García, M. Labrada, M. (2018). El uso de la WebQuest en la enseñanza de la microbiología. Universidad de Holguín. Cuba. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/5/Elaboraci%c3%b3n%20de%20un%20Objeto%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Biolog%c3%ada%20de%20los%20Microorganismos%20y%20su%20Importancia%20M%c3%a9dica%20en%20relaci%c3%b3n%20con%20antibi%c3%b3ticos%20y%20vacunas%20dirigida%20a%20estudiantes%20de%20la%20Asignatura%20Sistemas%20Microbian.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/4/202303700026413%20-%2028%20FEB%2023-%20DANIELA%20RAMIREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/1/Elaboraci%c3%b3n%20de%20un%20Objeto%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Biolog%c3%ada%20de%20los%20Microorganismos%20y%20su%20Importancia%20M%c3%a9dica%20en%20relaci%c3%b3n%20con%20antibi%c3%b3ticos%20y%20vacunas%20dirigida%20a%20estudiantes%20de%20la%20Asignatura%20Sistemas%20Microbian.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecf7c45c2d54e0381e9be4dc2023bc5f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445251227549696 |
spelling |
Gómez Daza, SilviaRamírez Ballesteros, Daniela2023-03-09T20:28:36Z2023-03-09T20:28:36Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18332instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se describe el diseño, construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) relacionado con los microorganismos y su importancia en el enfoque médico desde la producción de vacunas y antibióticos para estudiantes del curso sistemas microbianos del ciclo de fundamentación de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Se aborda desde el paradigma hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo; las etapas de la investigación se desarrollan a partir del modelo LOCOME: etapa 1 contextualización y análisis, etapa 2 diseño, etapa 3 construcción y etapa 4 evaluación.Submitted by Daniela Ramírez Ballesteros (dramirezb@upn.edu.co) on 2023-03-02T14:58:04Z No. of bitstreams: 2 Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf: 2416916 bytes, checksum: d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Daniela Ramirez.pdf: 165547 bytes, checksum: 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA DANIELA LE DEVUELVO EL AUTOARCHIVO DE SU TRABAJO DE GRADO POR LAS SIGUIENTES RAZONES: 1. EN EL TALLER DEL RI, SE LES DIJO QUE LA FECHA EN EL FICHERO DEL TRABAJO DE GRADO ES 2022-2, FAVOR ARREGLAR, SUMERCE COLOCÓ 2023, ESTAMOS EN GRADOS EXTRAORDINARIOS 2022-2 2. POR FAVOR LOS NOMBRES DE LAS ASIGNATURAS SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS: Enseñanza de la Biología y Sistemas Microbianos, POR FAVOR ARREGLA ASI EL TÍTULO DE SU TRABAJO EN EL RI FAVOR AJUSTAR Y ENVIAR INMEDIATAMENTE AL RI GRACIAS MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ REVISOR 1 DBI on 2023-03-06T13:37:23Z (GMT)Submitted by Daniela Ramírez Ballesteros (dramirezb@upn.edu.co) on 2023-03-06T14:19:38Z No. of bitstreams: 2 Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf: 2416916 bytes, checksum: d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Daniela Ramirez.pdf: 165547 bytes, checksum: 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-07T02:26:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf: 2416916 bytes, checksum: d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Daniela Ramirez.pdf: 165547 bytes, checksum: 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-09T20:28:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf: 2416916 bytes, checksum: d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Daniela Ramirez.pdf: 165547 bytes, checksum: 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-09T20:28:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf: 2416916 bytes, checksum: d8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Daniela Ramirez.pdf: 165547 bytes, checksum: 33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfc (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMicroorganismosObjeto Virtual de Aprendizaje (OVA)Importancia médicaSistemas microbianosMicroorganismsMedical importanceVirtual Learning Object (VLO)Microbial systemsElaboración de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la biología de los microorganismos y su importancia médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la asignatura Sistemas Microbianos - UPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbarracín, C- Hernández, C. Rojas, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica.Álvarez Pedraza, Luz Amanda. (2012). Elaboración de un objeto virtual de aprendizaje, que facilite la enseñanza de las unidades físicas de concentración. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Programa de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8864/1/luzamandaalvarezpedraza.2012.pdfÁlvarez, J., & Camacho, S. (s. f.). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado 3 de diciembre de 2020, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmlBarrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED. Bates, T. (2017). Enseñanza en la era digital.Bravo, R. (2016). Diseño, construcción y uso de objetos virtuales de aprendizaje OVA, [ tesis de grado Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD] escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería programa tecnología en sistemas CEAD Pasto.Cabrera, J. Sánchez, I. Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas.Cadena, M. (2016). Desarrollo de objetos de aprendizaje para proyectos de diseño de marca utilizando la metodología locome aplicado en la carrera de diseño gráfico de la universidad nacional de chimborazo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Castaño, C. (2000). La investigación en medios de enseñanza desde el punto de vista del curriculum. Revista de Psico didáctica, 9, 101-109Castro, N. Porta, C. Ciccarelli, A. Ulloa, A. Aguilera, M. (2020). Microbiología, nuestra trayectoria en las TIC. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.Centron, D. (2020). Antibióticos. Laboratorio de investigaciones de mecanismos de resistencia a antibióticos. Facultad de medicina. Universidad de buenos aires. Argentina.Costa, C. Tombensi, C. (2020). Covid-19: cuánto tiempo se demoró en encontrar la vacuna para algunas enfermedades (y por qué este coronavirus es un caso histórico). BBC News.Del Carmen, N. Mejía, M. (2021). Estrategia didáctica mediada por OVAs para el fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes. Universidad de la Costa, pág. 19-20.Durango, M (2012). La microbiología en la escuela, una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Universidad nacional de Colombia, tesis de pregrado.ECDISIS. (2021). ¿Qué es WIX y para qué sirve? México.Fajardo Forero, Luis; Sotelo Díaz, Miguel A y Moreno Vela, Francy J. (sf). El uso de los ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recuperado de: http://www.konradlorenz.edu.co/images/pdf/2012_07_26_ponencia_teledu_texto.pdfFajardo, L. Sotelo, M. Moreno, F. (2012). El uso de los OVAS como estrategia de enseñanza-aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Fernández, Y. (2020). ¿Qué es canva, cómo funciona y como usarlo para crear un diseño?García Aretio, Lorenzo. (2005). Objetos de aprendizaje. Editorial del BENED. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:329&dsID=editorialfebrero2005.pdfGordillo, L. (2017). Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla.Guijosa, C. (2018). Análisis de datos en la escuela. Institute for the future of education.Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHerrera, I. Martínez, I. Valdés, M. Diaz, L. Villasusa, I. Álvarez, M. (2020). Recurso didáctico para la enseñanza de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Cuba.Jiménez, H. (2022). Syllabus sistemas microbianos. Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 1-2. Colombia.Jiménez, H. (2022). Syllabus ccrobianos. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Lasa, A. (s, f). la importancia de la argumentación en los trabajos de investigación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.Ley 30 de 1992. Ministerio de planeación nacional.Lima, F. (s, f). Innovación en el instituto de microbiología Paulo de Góes. Instituto de microbiología Paulo de Góes UFRJ. Brasil.Lizarazo, D. Paniagua, K. (2013). La ansiedad cibernética: docentes y TIC en la escuela secundaria. Pag, 80. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201028013757/La-Ansiedad-Cibernetica.pdfLopardo, H (2016). Introducción a la microbiología clínica. Universidad de la Plata. Argentina.Luciano, M. Notario, R. Gambande, T. Aita, J. (2019). Microbiología: desafío en la enseñanza aprendizaje en la formación del médico. Revista médica del rosario, Bogotá.Macias, A. Mera, L. Espinoza, M. Vallejo, P. Mendoza, L. Cedeño, D. Casanova, M. Malaver, R. (2003). Argumentación para la educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mangus (2019). Desarrollo de contenidos educativos- OVA.Martínez, M. (2018). La ciencia nos está enseñando los beneficios de nuestros microbios. Universidad de Costa Rica.Medina, F. Piguave, J. Vélez, M. Cevallos, B. Ubillus, S. Ipiales, J, Arteaga, S. Vivas, C, Escobar, C. Vera, M. Terán, M. (2019). Microbiología y salud. España.Ministerio de educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.Ministerio de salud y protección social (2020). ¿Cómo se desarrolla una vacuna?Ministerio de Tecnologías de la información y la comunicación (MINTIC). Articulo 6 ley 1341 de 2009. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TICMontaño, N. Sandoval, A. Camargo, S. Sánchez, J. (2010). Los microrganismos: pequeños gigantes. Universidad autónoma de puebla. México.Muñoz, J. (2020) El Objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza de los microorganismos extremófilos con la astrobiología mediante la metodología ABP para estudiantes de secundaria. Colombia.Naves de esperanza. (2016). Cataluña.Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2020). Las TIC en la educación.Organización mundial de la salud (OMS) (2021). Vacunas e inmunización: ¿Qué es la vacunación?Organización mundial de la salud (OMS). (2020). Resistencia a los antibióticos.Packlink. (2021). Que es Wix: características, ventajas y desventajas.Paramo, P. Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Colombia.Pérez, A. (2014). Uso de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) en ambiente b-Learning y su incidencia en el desempeño académico del estudiante.Pontificia universidad católica del ecuador (PUCE). (2020). La importancia de la innovación educativa.Quecedo, R. Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. España.Quintana, L. Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación política. Universidad Nacional de Mar del Plata.Quiroz, K. (2018). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los microorganismos en el grado 6°. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Quitian, H. (2021). Laboratorios Virtual: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la microbiología en educación básica. Colombia.Reyes, D. García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y educadores, Vol. 17 no.2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000200004Rodríguez, M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Rodríguez, Y. (2018). Diseño de la unidad didáctica: “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. Colombia.Rojas, A. Castro, L. Siccha, A. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Perú.Rojkes, S. (2015). Microbiología en la escuela primeria, curso de capacitación para docentes. Argentina.Romero, F. (2011). Influencia de las TIC en el aprendizaje significativo. Universidad Internacional de la Rioja.Ruiz, F. (2022). Ministerio de salud. Revista Semana. Colombia.Ruiz, S. (2021, septiembre). Nuevas tecnologías para desarrollar medicamentos cada vez mas rápido. The conversación. Recuperado de: https://theconversation.com/nuevas-tecnologias-para-desarrollar-medicamentos-cada-vez-mas-rapido-164433Saíto, G. (2013). La fotografía científica: el arte de la comunicación. INECOL. México.Santa María, L. (2015). La importancia de la legibilidad en el diseño.Santurtziko Udal Euskaltegia (2022). Recursos para aprender y enseñar Euskera ¿Qué es comprender? España.Suarez, M. (2015). El impacto de las TIC´s en la sociedad.Universidad de los Andes (UNIANDES). (2018). Pregrado en microbiología. Facultad de ciencias. Colombia.Universidad Externando (2017). Fundamentos de la argumentación. Centro de escritura y comprensión lectura, facultad de derecho.University of OXFORD (2017). Paying for digital news.Uzcátegui, Z. Zahlout, A. Pérez, J. (2006). Percepción estudiantil de un curso de microbiología en educación médica de pregrado. Revista de la sociedad venezolana de microbiología.V. Lifschitz, A. Bobadilla, P. Esquivel, G. Giusiano, L. Merino. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Argentina.Valderrama, M. Cruz, A. (2019). Construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la administración de medicamentos en pacientes pediátricos. EspañaValencia, V. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira.Vargas, S. (2019). La importancia de la innovación educativa. Tendencias observadas durante los últimos diez años en Colombia. Pag 2. Universidad Militar Nueva GranadaVargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?Zaragoza, M. Figueredo, M. García, M. Labrada, M. (2018). El uso de la WebQuest en la enseñanza de la microbiología. Universidad de Holguín. Cuba.THUMBNAILElaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf.jpgElaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2708http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/5/Elaboraci%c3%b3n%20de%20un%20Objeto%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Biolog%c3%ada%20de%20los%20Microorganismos%20y%20su%20Importancia%20M%c3%a9dica%20en%20relaci%c3%b3n%20con%20antibi%c3%b3ticos%20y%20vacunas%20dirigida%20a%20estudiantes%20de%20la%20Asignatura%20Sistemas%20Microbian.pdf.jpgecf7c45c2d54e0381e9be4dc2023bc5fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303700026413 - 28 FEB 23- DANIELA RAMIREZ.pdf202303700026413 - 28 FEB 23- DANIELA RAMIREZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf165547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/4/202303700026413%20-%2028%20FEB%2023-%20DANIELA%20RAMIREZ.pdf33b1fb95a1839eb6dda1d5a5dab52dfcMD54ORIGINALElaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdfElaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza de la Biología de los Microorganismos y su Importancia Médica en relación con antibióticos y vacunas dirigida a estudiantes de la Asignatura Sistemas Microbian.pdfapplication/pdf2416916http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18332/1/Elaboraci%c3%b3n%20de%20un%20Objeto%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Biolog%c3%ada%20de%20los%20Microorganismos%20y%20su%20Importancia%20M%c3%a9dica%20en%20relaci%c3%b3n%20con%20antibi%c3%b3ticos%20y%20vacunas%20dirigida%20a%20estudiantes%20de%20la%20Asignatura%20Sistemas%20Microbian.pdfd8106d180c9ed443d846cf2ff28442e0MD5120.500.12209/18332oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183322023-09-12 10:02:28.634Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |