Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación realiza-do con estudiantes de la Licenciatura en Biología y pobladores de la etnia uitoto-muruy de la Chorrera-Amazonas, cuyo propósito central es reconocer las concepciones de biodiversidad y las prácticas de cuidado, que aporten...

Full description

Autores:
Pérez Mesa, María Rocío
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16209
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16209
Palabra clave:
Concepciones
Formación de profesores
Prácticas de cuidado
Biodiversidad
Cultura
Conceptions
Biodiversity
Teacher training
Culture
Care practices
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_74e399c87a4fa09d9efe4e68abdc7c09
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16209
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conceptions of biodiversity and practices of care for life from a cultural perspective.
title Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
spellingShingle Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
Concepciones
Formación de profesores
Prácticas de cuidado
Biodiversidad
Cultura
Conceptions
Biodiversity
Teacher training
Culture
Care practices
title_short Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
title_full Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
title_fullStr Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
title_full_unstemmed Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
title_sort Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.
dc.creator.fl_str_mv Pérez Mesa, María Rocío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Mesa, María Rocío
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones
Formación de profesores
Prácticas de cuidado
Biodiversidad
Cultura
topic Concepciones
Formación de profesores
Prácticas de cuidado
Biodiversidad
Cultura
Conceptions
Biodiversity
Teacher training
Culture
Care practices
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Conceptions
Biodiversity
Teacher training
Culture
Care practices
description Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación realiza-do con estudiantes de la Licenciatura en Biología y pobladores de la etnia uitoto-muruy de la Chorrera-Amazonas, cuyo propósito central es reconocer las concepciones de biodiversidad y las prácticas de cuidado, que aporten a la discusión respecto la memoria biocultural del país y a las reflexiones necesarias para la formación de profesores de biología. Se siguió una meto-dología cualitativa, con un enfoque interpretativo-hermenéutico. Se utilizó el diario de campo, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, entrevistas en profundidad, registro visual e identificación de actores sociales como técnicas y herramientas, las cuales permitieron establecer un diálogo abierto respecto a las formas de concebir la biodiversidad, las prácticas de cuidado y su articulación con el territorio. Dentro de estos resultados, se destaca la importancia de la cultura y las maneras de significar la biodiver-sidad por parte de los grupos sociales y la forma de convivir con las otras formas de existencia en el territorio; así como las prácticas de cuidado, que se expresan en las formas de comprender el mundo, de habitarlo, de producirlo y de cuidarlo.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:45Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830
10.17227/ted.num45-9830
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16209
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16209
identifier_str_mv 10.17227/ted.num45-9830
2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/7142
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/8630
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Azicatch. (2007). Plan de vida de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce y plan de abundancia de La Chorrera. Chorrera-Amazonas: Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Bravo, M. (2015). Pensamiento, palabra, acción y territorio: perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, 38, 75-94.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. B. López (trad.). Barcelona Gedisa
Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Texto del Convenio. Recuperado de http://www.cbd.int/ convention/text/
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (ed.), Cultu-ra y naturaleza, 1.ª ed. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio Intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Escobar, A. (1999). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity conservation and social movements’ political ecology. Journal of Political Ecology, 5(1), 53-82.
Ghilarov, A. (1996). What does “biodiversity” means: scientific problem or convenient myth? Trends in Ecology and Evolution, 11(7), 304-306
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 45 (2019): ene-jun; 17-34
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 45 (2019): ene-jun; 17-34
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 45 (2019): ene-jun; 17-34
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445186746417152
spelling Pérez Mesa, María Rocío2021-08-02T16:54:45Z2021-08-02T16:54:45Z2019-04-11https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/983010.17227/ted.num45-98302323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/16209Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación realiza-do con estudiantes de la Licenciatura en Biología y pobladores de la etnia uitoto-muruy de la Chorrera-Amazonas, cuyo propósito central es reconocer las concepciones de biodiversidad y las prácticas de cuidado, que aporten a la discusión respecto la memoria biocultural del país y a las reflexiones necesarias para la formación de profesores de biología. Se siguió una meto-dología cualitativa, con un enfoque interpretativo-hermenéutico. Se utilizó el diario de campo, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, entrevistas en profundidad, registro visual e identificación de actores sociales como técnicas y herramientas, las cuales permitieron establecer un diálogo abierto respecto a las formas de concebir la biodiversidad, las prácticas de cuidado y su articulación con el territorio. Dentro de estos resultados, se destaca la importancia de la cultura y las maneras de significar la biodiver-sidad por parte de los grupos sociales y la forma de convivir con las otras formas de existencia en el territorio; así como las prácticas de cuidado, que se expresan en las formas de comprender el mundo, de habitarlo, de producirlo y de cuidarlo.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:45Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/9830This paper presents the results of a research work carried out with students from the Bachelor of Arts in Biology and people of Witoto-Muruy ethnicity from the town of La Chorrera, Department of Amazonas, the main goal of which is to recognize the conceptions of biodiversity and the care practices that contribute to the discussion regarding the biocultural memory of the country and to the reflections required for the training of biology teachers. A qualitative method with an interpreti-ve-hermeneutic approach was used. Field diaries, participant observation, semi-structured interviews, in-depth interviews, visual records and identification of social actors were used as techniques and tools, which enabled the establishment of an open dialogue about the ways of conceiving biodiversity, care practices and their articulation with the territory. Among these results, it is worth highlighting the importance of culture and the ways that social groups give meaning to biodiversity and how to coexist with other forms of existence in the territory, as well as care practices, which are expressed in the ways of understanding the world, inhabiting it, producing it, and caring for it.application/pdftext/xmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/7142https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/8630Azicatch. (2007). Plan de vida de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce y plan de abundancia de La Chorrera. Chorrera-Amazonas: Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta.Bravo, M. (2015). Pensamiento, palabra, acción y territorio: perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis, 38, 75-94.Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. B. López (trad.). Barcelona GedisaBruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Texto del Convenio. Recuperado de http://www.cbd.int/ convention/text/Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires; Madrid: AmorrortuEscobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (ed.), Cultu-ra y naturaleza, 1.ª ed. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio Intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.Escobar, A. (1999). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity conservation and social movements’ political ecology. Journal of Political Ecology, 5(1), 53-82.Ghilarov, A. (1996). What does “biodiversity” means: scientific problem or convenient myth? Trends in Ecology and Evolution, 11(7), 304-306https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 45 (2019): ene-jun; 17-34Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 45 (2019): ene-jun; 17-34Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 45 (2019): ene-jun; 17-34ConcepcionesFormación de profesoresPrácticas de cuidadoBiodiversidadCulturaConceptionsBiodiversityTeacher trainingCultureCare practicesConcepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural.Conceptions of biodiversity and practices of care for life from a cultural perspective.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/16209oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/162092024-06-05 16:59:44.228Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co