La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber.
En el documento se ubica una categoría general que se reconoce como campo, esto para entrar a analizar las lógicas bajo las que opera la lectura en el campo político y en el campo de saber, con el ánimo de indagar acerca de la concepción que se tiene de lectura en las políticas educativas que la tom...
- Autores:
-
Chavez Poveda, Ingrid Johanna
Ortegón Castañeda, Jesica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11365
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11365
- Palabra clave:
- Campo político
Campo de saber
Lectura
Saber
Formación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_74b06db72c446d38268b3a2c21e22ab7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11365 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
title |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
spellingShingle |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. Campo político Campo de saber Lectura Saber Formación |
title_short |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
title_full |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
title_fullStr |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
title_full_unstemmed |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
title_sort |
La lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chavez Poveda, Ingrid Johanna Ortegón Castañeda, Jesica Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Castro, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chavez Poveda, Ingrid Johanna Ortegón Castañeda, Jesica Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Campo político Campo de saber Lectura Saber Formación |
topic |
Campo político Campo de saber Lectura Saber Formación |
description |
En el documento se ubica una categoría general que se reconoce como campo, esto para entrar a analizar las lógicas bajo las que opera la lectura en el campo político y en el campo de saber, con el ánimo de indagar acerca de la concepción que se tiene de lectura en las políticas educativas que la toman como objeto y su vez, analizar los discursos que se producen alrededor de la misma en cada uno de los campos. Para ello, se hizo una lectura analítica de dos documentos políticos con los que se proponen nuevas formas de promoción de la lectura, nos referimos al Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) y por supuesto cada uno de sus componentes; fortalecimiento de escuela y biblioteca; formación de mediadores; materiales de lectura y escritura. También, se revisó el documento ―agenda de políticas públicas de lectura‖ elaborado por la Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). En dichos documentos fue posible identificar los discursos que se producen en torno a la lectura y que al guardar ciertos fines la aparta de su campo de producción (campo de saber), permitiéndonos contrastar las lógicas y las variantes que cada una de estos campos presenta frente a un mismo objeto. Es así como se empieza a hacer un análisis del PNLE que posibilita en gran medida visibilizar las concepciones que se tienen con respecto a la lectura, así como la gramática que se maneja y conocer cómo ello puede influir en los efectos del plan, de allí, se formulan tres líneas de análisis que ponen en contraste dos lógicas bajo las que opera la lectura; en el campo político y; en el campo de saber. Sobre el primer campo se hicieron visibles ciertas aseveraciones acerca de la lectura que al obedecer a intereses específicos del campo terminan por negar aspectos propios de la misma y al ser reemplazados por otros que pueden ser más llamativos, tergiversan el propósito mismo de la lectura, su efecto y el rol del sujeto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T17:06:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T17:06:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22664 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11365 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22664 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11365 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arendt, H. (1996). ―Verdad y política‖, en Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Ediciones península. [En línea] consultado el 03 de mayo de 2018 en http://www.ddooss.org/articulos/textos/Hannah_Arendt.htm Austin, J (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Edición electrónica de http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras. Bernstein, B. (1993). Educación, control simbólico y prácticas sociales en La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico identidad. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf Bourdieu, P. (2002). Campo del poder y campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor – Jungla simbólica. Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Editorial Anagrama S.A. Barcelona. Bourdieu, P (1994). El campo científico. REDES: revista de estudios sociales de la ciencia, Buenos Aires Argentina. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317. Bustamante et al. (2018). Investigación y educación: Hacia una teoría de campo. Bogotá. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC (2004) Por una agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Agenda-de-politicas-publicas-de-lectura_v1_010104.pdf Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires, Argentina. Libros del Zorzal. Díaz, M. (1993) Aproximaciones al campo intelectual de la educación en ―El campo intelectual de la educación en Colombia‖. Centro editorial. Cali, Colombia Universidad del valle. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44360072_El_campo_intelectual_de_la_educacion_en_Colombia_Mario_Diaz_Villa?enrichId=rgreq-64920132285c66313fcbec1464acaf0a Gadamer, H, (1996) Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Edición sígueme Salamanca. España. Kant, I. (1983). Pedagogía. Ediciones Akal S.A. Madrid, España Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de fomento y competencias. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://drive.google.co m/drive/u/0/folders/1hHvdrn13wi35IKAjKyxFDOibe2f2fDr_ Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colección semilla: libros para cosechar y sembrar bibliotecas escolares. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_catalogo_de_la_coleccion_semilla.pdf Ministerio de Educación Nacional & Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC (2014) Plan Nacional de Lectura y Escritura ―Leer es mi cuento‖ Componente de Formación a Mediadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1hHvdrn13wi35IKAjKyxFDOibe2f2fDr_ Ministerio de Educación Nacional. (2016). Implementación y fortalecimiento de la biblioteca escolar. Por la calidad educativa. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/implementacion_de_la_biblioteca_escolar_final.pdf Nietzsche, F. (2016). Así habló zaratustra. Friedrich Nietzsche. Recuperado de http://blocs.xtec.cat/ariadna/wp-content/blogs.dir/653/files/2009/03/asi-hablo-zaratustra.pdf Rubio, David. (2016). De la formación kantiana a la antropogénica liberal contemporánea. Revista Educação Unisinos, V.20 (2): 264-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/pedf/4496/449646791013 Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura en Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá. Editorial Altamira. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/3/TE-22664.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/6/TE-22664.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/1/TE-22664.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
412e3d30961ebd85d6dcf8601c0c6dd2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 23a06459b35d863726bd96309970a27c 51dd8fd6200652516cdf4a6e9f05ebd7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050325630976 |
spelling |
Rodríguez Castro, CarolinaChavez Poveda, Ingrid JohannaOrtegón Castañeda, Jesica Viviana2019-12-19T17:06:01Z2019-12-19T17:06:01Z2018TE-22664http://hdl.handle.net/20.500.12209/11365instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el documento se ubica una categoría general que se reconoce como campo, esto para entrar a analizar las lógicas bajo las que opera la lectura en el campo político y en el campo de saber, con el ánimo de indagar acerca de la concepción que se tiene de lectura en las políticas educativas que la toman como objeto y su vez, analizar los discursos que se producen alrededor de la misma en cada uno de los campos. Para ello, se hizo una lectura analítica de dos documentos políticos con los que se proponen nuevas formas de promoción de la lectura, nos referimos al Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) y por supuesto cada uno de sus componentes; fortalecimiento de escuela y biblioteca; formación de mediadores; materiales de lectura y escritura. También, se revisó el documento ―agenda de políticas públicas de lectura‖ elaborado por la Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). En dichos documentos fue posible identificar los discursos que se producen en torno a la lectura y que al guardar ciertos fines la aparta de su campo de producción (campo de saber), permitiéndonos contrastar las lógicas y las variantes que cada una de estos campos presenta frente a un mismo objeto. Es así como se empieza a hacer un análisis del PNLE que posibilita en gran medida visibilizar las concepciones que se tienen con respecto a la lectura, así como la gramática que se maneja y conocer cómo ello puede influir en los efectos del plan, de allí, se formulan tres líneas de análisis que ponen en contraste dos lógicas bajo las que opera la lectura; en el campo político y; en el campo de saber. Sobre el primer campo se hicieron visibles ciertas aseveraciones acerca de la lectura que al obedecer a intereses específicos del campo terminan por negar aspectos propios de la misma y al ser reemplazados por otros que pueden ser más llamativos, tergiversan el propósito mismo de la lectura, su efecto y el rol del sujeto.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-06T16:48:44Z No. of bitstreams: 1 TE-22664.pdf: 779105 bytes, checksum: 51dd8fd6200652516cdf4a6e9f05ebd7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-19T17:06:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22664.pdf: 779105 bytes, checksum: 51dd8fd6200652516cdf4a6e9f05ebd7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-19T17:06:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22664.pdf: 779105 bytes, checksum: 51dd8fd6200652516cdf4a6e9f05ebd7 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCampo políticoCampo de saberLecturaSaberFormaciónLa lectura como objeto de dos campos : campo político y campo de saber.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArendt, H. (1996). ―Verdad y política‖, en Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Ediciones península. [En línea] consultado el 03 de mayo de 2018 en http://www.ddooss.org/articulos/textos/Hannah_Arendt.htmAustin, J (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Edición electrónica de http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.Bernstein, B. (1993). Educación, control simbólico y prácticas sociales en La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico identidad. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdfBourdieu, P. (2002). Campo del poder y campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor – Jungla simbólica.Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Editorial Anagrama S.A. Barcelona.Bourdieu, P (1994). El campo científico. REDES: revista de estudios sociales de la ciencia, Buenos Aires Argentina. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317.Bustamante et al. (2018). Investigación y educación: Hacia una teoría de campo. Bogotá. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC (2004) Por una agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Agenda-de-politicas-publicas-de-lectura_v1_010104.pdfCharlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires, Argentina. Libros del Zorzal.Díaz, M. (1993) Aproximaciones al campo intelectual de la educación en ―El campo intelectual de la educación en Colombia‖. Centro editorial. Cali, Colombia Universidad del valle. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44360072_El_campo_intelectual_de_la_educacion_en_Colombia_Mario_Diaz_Villa?enrichId=rgreq-64920132285c66313fcbec1464acaf0aGadamer, H, (1996) Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Edición sígueme Salamanca. España.Kant, I. (1983). Pedagogía. Ediciones Akal S.A. Madrid, EspañaMinisterio de Educación Nacional. Subdirección de fomento y competencias. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://drive.google.co m/drive/u/0/folders/1hHvdrn13wi35IKAjKyxFDOibe2f2fDr_Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colección semilla: libros para cosechar y sembrar bibliotecas escolares. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_catalogo_de_la_coleccion_semilla.pdfMinisterio de Educación Nacional & Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC (2014) Plan Nacional de Lectura y Escritura ―Leer es mi cuento‖ Componente de Formación a Mediadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1hHvdrn13wi35IKAjKyxFDOibe2f2fDr_Ministerio de Educación Nacional. (2016). Implementación y fortalecimiento de la biblioteca escolar. Por la calidad educativa. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/implementacion_de_la_biblioteca_escolar_final.pdfNietzsche, F. (2016). Así habló zaratustra. Friedrich Nietzsche. Recuperado de http://blocs.xtec.cat/ariadna/wp-content/blogs.dir/653/files/2009/03/asi-hablo-zaratustra.pdfRubio, David. (2016). De la formación kantiana a la antropogénica liberal contemporánea. Revista Educação Unisinos, V.20 (2): 264-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/pedf/4496/449646791013Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura en Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá. Editorial Altamira.THUMBNAILTE-22664.pdf.jpgTE-22664.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2474http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/3/TE-22664.pdf.jpg412e3d30961ebd85d6dcf8601c0c6dd2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22664.pdfTE-22664.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1000918http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/6/TE-22664.pdf23a06459b35d863726bd96309970a27cMD56ORIGINALTE-22664.pdfTE-22664.pdfapplication/pdf779105http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11365/1/TE-22664.pdf51dd8fd6200652516cdf4a6e9f05ebd7MD5120.500.12209/11365oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113652023-11-27 09:04:04.707Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |