La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono.
La presente investigación es un estudio acerca del tono como cualidad del sonido, en donde se abordan aspectos y elementos que se fundamentan en el trabajo de Pitágoras con las cuerdas vibrantes. Este trabajo surgió a partir de las prácticas como docente en formación, mediante un trabajo de campo en...
- Autores:
-
Gómez Briñez, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2052
- Palabra clave:
- Sonido
Colegio Educativo Ciudadela de Bosa - Educación media
Tono
Sonido - Caracterización teórica
Naturaleza del sonido
Tono - Investigación cualitativa
Armonía
Instrumentos de cuerda
Identificación de tonalidades
Investigación cualitativa
Instrumentos musicales
Estrategias de aprendizaje
Construcción de conocimiento
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_748f4114ce130024f35ec90a6122248f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2052 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
title |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
spellingShingle |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. Sonido Colegio Educativo Ciudadela de Bosa - Educación media Tono Sonido - Caracterización teórica Naturaleza del sonido Tono - Investigación cualitativa Armonía Instrumentos de cuerda Identificación de tonalidades Investigación cualitativa Instrumentos musicales Estrategias de aprendizaje Construcción de conocimiento |
title_short |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
title_full |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
title_fullStr |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
title_full_unstemmed |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
title_sort |
La caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Briñez, Estefanía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castillo Ayala, Juan Carlos Cárdenas Valbuena, Diana Yised |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Briñez, Estefanía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sonido Colegio Educativo Ciudadela de Bosa - Educación media Tono Sonido - Caracterización teórica Naturaleza del sonido Tono - Investigación cualitativa Armonía Instrumentos de cuerda Identificación de tonalidades Investigación cualitativa Instrumentos musicales Estrategias de aprendizaje Construcción de conocimiento |
topic |
Sonido Colegio Educativo Ciudadela de Bosa - Educación media Tono Sonido - Caracterización teórica Naturaleza del sonido Tono - Investigación cualitativa Armonía Instrumentos de cuerda Identificación de tonalidades Investigación cualitativa Instrumentos musicales Estrategias de aprendizaje Construcción de conocimiento |
description |
La presente investigación es un estudio acerca del tono como cualidad del sonido, en donde se abordan aspectos y elementos que se fundamentan en el trabajo de Pitágoras con las cuerdas vibrantes. Este trabajo surgió a partir de las prácticas como docente en formación, mediante un trabajo de campo en el aula. Allí se observó cómo los estudiantes de grado octavo del Colegio Ciudadela Educativa De Bosa construyen su conocimiento con base a su experiencia. Y de qué manera la exploración con instrumentos musicales permitió ahondar y conocer diferentes sonoridades producidas por cuerdas de diferentes longitudes y grosores con el propósito de identificar tonalidades entre intervalos consonantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:53:54Z 2017-12-12T21:56:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:53:54Z 2017-12-12T21:56:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20950 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2052 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20950 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2052 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANSA, A. M. (s.f.). El txistu. Sus ondas armónicas Andrew Rex,R.W.(s.f.) fundamentos de física Alfonso, K, &Cárdenas, D. (2015).). La convertibilidad como una estrategia epistemológica para el estudio de los fenómenos físicos (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia Cromer, A.H.(s.f.) Física para las ciencias de la vida. Reverte, S.A Fernández, M. (2000). Acústica para todos, ¡incluidos los músicos! Gonzalez-Davila, J. (s.f.), Matemáticas y música, sobre la contribución de las matemáticas a la teoría del sonido Helmholzt, H.L. (1885). On the sensations of tone Jiménez, G, & Pedreros R. (2016). El aula como sistema de relaciones módulo de pedagogía II. Martin, A.P. (2008). matemáticas en la música,17-21. Miyara, F. (s.f.). La música de las esferas: de Pitágoras a xenakis… y más acá., 1-19. Marcelo Alonso, Virgilio Acosta. (1986). Introducción a la física II acustica-optica, electromagnetismo. Bogotá publicaciones cultural. Mesa, A.g.(s.f).Oscilaciones y ondas. Universidad Nacional De Colombia Martínez, R., J. (2010). La música de las esferas traditio y el canon astronómico-musical de kepler,4-15. Ozamis, M.O. (1986). Los pitagóricos. Pastor, V. (s.f.). Introducción a la acústica de los instrumentos de viento-metal. Reyes, M.M. (2006). Música como ciencia y las ciencias de la música: su importancia en la educación Resnick, R., Hallyday, D., &Krane, K. (s.f). física volumen I Stolik, D. (2005). El aporte de los físicos al desarrollo de la música. Saitta, C. (2004). El timbre como factor estructurante. Tiburcio, S. (2001-2002). Música y matemáticas, 21-26. Tomasini, M.C. (2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces pitagóricas Tippens, P.E.(s.f.). física conceptos y aplicaciones quinta edición Vidal.J.(1984). Curso de fisica-mecanica, calor, acústica. STELLA viamonte 1984 Buenos Aires. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2052/1/TE-20950.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2052/2/TE-20950.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d999dea712e54dcb3a327af17f27eab8 36ad839ee2c9144ebba6c8322b6361db |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931680247513088 |
spelling |
Castillo Ayala, Juan CarlosCárdenas Valbuena, Diana YisedGómez Briñez, Estefanía2017-11-20T22:53:54Z2017-12-12T21:56:45Z2017-11-20T22:53:54Z2017-12-12T21:56:45Z2017TE-20950http://hdl.handle.net/20.500.12209/2052instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación es un estudio acerca del tono como cualidad del sonido, en donde se abordan aspectos y elementos que se fundamentan en el trabajo de Pitágoras con las cuerdas vibrantes. Este trabajo surgió a partir de las prácticas como docente en formación, mediante un trabajo de campo en el aula. Allí se observó cómo los estudiantes de grado octavo del Colegio Ciudadela Educativa De Bosa construyen su conocimiento con base a su experiencia. Y de qué manera la exploración con instrumentos musicales permitió ahondar y conocer diferentes sonoridades producidas por cuerdas de diferentes longitudes y grosores con el propósito de identificar tonalidades entre intervalos consonantes.Submitted by Jhon Mario Bedoya (jmbedoyao@pedagogica.edu.co) on 2017-10-09T16:42:43Z No. of bitstreams: 1 TE-20950.pdf: 1279440 bytes, checksum: d999dea712e54dcb3a327af17f27eab8 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:53:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20950.pdf: 1279440 bytes, checksum: d999dea712e54dcb3a327af17f27eab8 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:53:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20950.pdf: 1279440 bytes, checksum: d999dea712e54dcb3a327af17f27eab8 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20950.pdf: 1279440 bytes, checksum: d999dea712e54dcb3a327af17f27eab8 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSonidoColegio Educativo Ciudadela de Bosa - Educación mediaTonoSonido - Caracterización teóricaNaturaleza del sonidoTono - Investigación cualitativaArmoníaInstrumentos de cuerdaIdentificación de tonalidadesInvestigación cualitativaInstrumentos musicalesEstrategias de aprendizajeConstrucción de conocimientoLa caracterización del sonido: un estudio alrededor del tono.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionANSA, A. M. (s.f.). El txistu. Sus ondas armónicasAndrew Rex,R.W.(s.f.) fundamentos de físicaAlfonso, K, &Cárdenas, D. (2015).). La convertibilidad como una estrategia epistemológica para el estudio de los fenómenos físicos (Tesis de maestría). Bogotá, ColombiaCromer, A.H.(s.f.) Física para las ciencias de la vida. Reverte, S.AFernández, M. (2000). Acústica para todos, ¡incluidos los músicos!Gonzalez-Davila, J. (s.f.), Matemáticas y música, sobre la contribución de las matemáticas a la teoría del sonidoHelmholzt, H.L. (1885). On the sensations of toneJiménez, G, & Pedreros R. (2016). El aula como sistema de relaciones módulo de pedagogía II.Martin, A.P. (2008). matemáticas en la música,17-21.Miyara, F. (s.f.). La música de las esferas: de Pitágoras a xenakis… y más acá., 1-19.Marcelo Alonso, Virgilio Acosta. (1986). Introducción a la física II acustica-optica, electromagnetismo. Bogotá publicaciones cultural.Mesa, A.g.(s.f).Oscilaciones y ondas. Universidad Nacional De ColombiaMartínez, R., J. (2010). La música de las esferas traditio y el canon astronómico-musical de kepler,4-15.Ozamis, M.O. (1986). Los pitagóricos.Pastor, V. (s.f.). Introducción a la acústica de los instrumentos de viento-metal.Reyes, M.M. (2006). Música como ciencia y las ciencias de la música: su importancia en la educaciónResnick, R., Hallyday, D., &Krane, K. (s.f). física volumen IStolik, D. (2005). El aporte de los físicos al desarrollo de la música.Saitta, C. (2004). El timbre como factor estructurante.Tiburcio, S. (2001-2002). Música y matemáticas, 21-26.Tomasini, M.C. (2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces pitagóricasTippens, P.E.(s.f.). física conceptos y aplicaciones quinta ediciónVidal.J.(1984). Curso de fisica-mecanica, calor, acústica. STELLA viamonte 1984 Buenos Aires.ORIGINALTE-20950.pdfapplication/pdf1279440http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2052/1/TE-20950.pdfd999dea712e54dcb3a327af17f27eab8MD51THUMBNAILTE-20950.pdf.jpgTE-20950.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2052/2/TE-20950.pdf.jpg36ad839ee2c9144ebba6c8322b6361dbMD5220.500.12209/2052oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20522021-08-20 15:42:39.991Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |