Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.

El documento titulado “Emergencia del sistema educativo colombiano: entre la organización y la información” da cuenta de cómo la educación en Colombia adoptó la forma sistema educativo, en el marco de los procesos de modernización en América Latina que iniciaron en la segunda mitad del siglo XX. El...

Full description

Autores:
Castillo Fernández, Paula Fernanda
Cotrina Díaz, Jefferson David
Hernández Vera, Cristian Leonardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18968
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18968
Palabra clave:
Sistema educativo colombiano
Organización
Información
Planeación
Evaluación
Colombian educational system
Organization
Information
Planning
Assessment
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_7451eaf77042830766f1af84a52e8d6c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18968
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
title Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
spellingShingle Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
Sistema educativo colombiano
Organización
Información
Planeación
Evaluación
Colombian educational system
Organization
Information
Planning
Assessment
title_short Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
title_full Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
title_fullStr Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
title_full_unstemmed Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
title_sort Emergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.
dc.creator.fl_str_mv Castillo Fernández, Paula Fernanda
Cotrina Díaz, Jefferson David
Hernández Vera, Cristian Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Boom, Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Fernández, Paula Fernanda
Cotrina Díaz, Jefferson David
Hernández Vera, Cristian Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema educativo colombiano
Organización
Información
Planeación
Evaluación
topic Sistema educativo colombiano
Organización
Información
Planeación
Evaluación
Colombian educational system
Organization
Information
Planning
Assessment
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Colombian educational system
Organization
Information
Planning
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Assessment
description El documento titulado “Emergencia del sistema educativo colombiano: entre la organización y la información” da cuenta de cómo la educación en Colombia adoptó la forma sistema educativo, en el marco de los procesos de modernización en América Latina que iniciaron en la segunda mitad del siglo XX. El trabajo está ordenado en tres capítulos, a saber: el primero titulado “Hacia la organización del sistema educativo colombiano”, muestra cómo la educación en el país se organizó como sistema; el segundo titulado “De la información en el sistema educativo colombiano”, da cuenta de las transformaciones que tuvo la información para convertirse en mecanismo regulador del sistema y por último, el tercero titulado “Del sistema Nacional de Evaluación”, muestra los discursos y condiciones que configuraron el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación y su relación con la información.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-24T16:00:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-24T16:00:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18968
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18968
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, W., & Soto, W. (2007). Y la educación se hizo sistema: claves para entender la educación hoy. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Agudelo Cely, N. (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Sistema Educativo, Descentralización, Mejoramiento cualitativo. Tunja: Editorial UPTC.
Arrubla Yepes, M. (1978). Prólogo. Revista estrategia, 1-3.
Banathy, B. (1981). EDUCACIÓN Y SISTEMAS. Bogotá: MINEDUCACIÓN
Barón, V. (2013). Colciencias y su centro de documentación. Cuarenta años de memoria sobre ciencia y tecnología. En M. Salazar, M. Lozano-Borda, L. Fog, & F. Sagasti, Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (págs. 257-279). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Bertalanffy, L. (1968). TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México, D.F.: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
BIRF. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Informe de una misión.
CEPAL. (1970). REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica paa América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/34069
Cepal-Unesco. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. IV Reunión del comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (pág. 79). Santiago de Chile: CEPAL-UNESCO.
Colombia. (1963). DECRETO 1710 DE 1963, por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones. Obtenido de Suin-juriscol.
Coombs , P. (1978). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Editorial Península.
Corsi, G. (2002). Sistemas que aprenden: estudio sobre la idea de reforma en el sistema de educación. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Corsi, G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). GLOSARIO SOBRE LA TEORÍA SOCIAL DE NIKLAS LUHMANN. México, D.F.: ANTHROPOS.
Currie, L. (1952). Reorganización de la rama ejecutiva del gobierno de Colombia, informe de una misión. Imprenta Nacional. Obtenido de Agrosavia. Corporación colombiana de investigación agropecuaria: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18452.
Facundo, A., & Rojas, C. (1982). LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Lo que dice la investigación. Bogotá: Fondo Editorial.
Humanismo, M. E. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. Bogotá: Cromos Editorial.
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur.
Luhmann, N. (1992). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: PAIDÓS.
Luhmann, N. & Schorr, K. (1993). El sistema educativo [Problemas de reflexión]. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. (D. Rodríguez Mansilla, Trad.) México, D.F.: Editorial Herder.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
Martínez, A. (2009). EL MAESTRO EN COLOMBIA DE LA ESCUELA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Bogotá: Doctorado Interinstitucional.
Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, 163-179.
Martínez, A. (2020). ¿Para qué nos escolarizamos hoy? Escolarización y educapital. En Noguera-Ramirez, C & Rubio Gaviria, D. Genealogías de la pedagogía (págs. 305-346). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
MEN. (1956). Estadística cultural.
MEN. (1957). Informe sobre el Primer Plan Quinquenal de Educación. Colombia.
MEN. (1962). Informe de la Delegación de la República de Colombia a la conferencia sobre educación y desarrollo económico y social en América Latina. Bogotá.
MEN. (1970). Educación elemental. Análisis de la tasa de retención.
MEN. (1971). Estrategia y Mecanismos para la Ejecución de la Política Educativa. Bogotá.
MEN. (1992). Plan de Universalización: centros de recursos educativos y de aprendizaje. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1971). Proyecto Nr. 1. EDUCACIÓN BÁSICA - CONCENTRACIONES DE DESARROLLO RURAL -Separata-. Bogotá.
MEN. (1972). Programa de las Naciones Unidas. Proyecto de investigación científica y tecnológica.
MEN. (1972). Sub-proyecto: planeación y desarrollo del sistema Nacional de Información. Bogotá.
MEN. (1974). Estructura del sector educativo. Bogotá.
MEN. (1974). LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Bogotá D.E.
MEN. (1974). Decreto 1592 de Agosto 05 de 1974, por el cual se deroga el Decreto número 603 de 1966 y se fija el Plan de Estudios para los Institutos Técnicos Agrícolas __ "ITA"__. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104759:Decreto-1592-de-Agosto-05-de-1974
MEN. (1975). Las transformaciones del Sistema Educativo y su repercusión sobre la Universidad de la década del 80 en Colombia. Bogotá.
MEN. (1977). El problema de la información en el sistema educativo colombiano. Bogotá.
MEN. (1983). Organización del Sistema de Planeación Educativa. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1987). Investigación para el Planeamiento Educativo en Colombia. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1987). La problemática de la Evaluación Escolar en Colombia. Bogotá: MINEDUCACIÓN. MEN. (1990). Educación para el desarrollo. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1990). I Encuentro Departamental de Informática de la Educación. Tunja-Boyacá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1976). Proceso histórico de la reorganización del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.E.
MEN. (1990). PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA COLOMBIA. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1991). Apertura Educativa e Informática Educativa. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1991). La educación frente a los cambios de la sociedad, la cultura y el desarrollo tecnológico. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1991). SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN -SINECE-. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
MEN. (1992). SABER. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
Mockus, A. (1988). Pedagogías, escritura e informática. Bogotá: COLCIENCIAS. Proyecto informática y educación.
Noguera, C. (2003). Del currículo a la evaluación. En A. Martínez, C. Noguera, & J. Castro, CURRÍCULO Y MODERNIZACIÓN: Cuatro décadas de educación en Colombia (págs. 177-234). Bogotá: Magisterio.
NU. CEPAL. (1962). REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10196
Osorio, A., & Polo, R. (2022). Interrogar el espíritu técnico del mundo. Entrevista a Pablo Rodríguez. Revista Ciencias Sociales, 93-102. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/3242
Planeación, D. N. (1972). LAS CUATRO ESTRATEGIAS. Bogotá.
Planeación, D. N. (1973). Fundamentos y objetivos de la política educativa. Bogotá.
Popkewitz, T. (2021). La impracticabilidad de la investigación práctica: historia del tiempo presente de unas ciencias del cambio que nada cambian. Barcelona: OCTAEDRO.
Ríos, B., & Echeverri, J. (2021). PARADIGMAS Y CAMPO CONCEPTUAL de la pedagogía en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali.
Rodríguez, C., & Muñoz, A. (1980). Sistemas de Control de Calidad de la Formación Profesional. Bogotá: Heliofoto Colombiana.
Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Argentina: Editorial Cactus.
Soto, W. (2013). Cibernética y pedagogía. Una mirada desde la física y la matemática hacia la pedagogía del algoritmo. Bogotá: Bonaventuriana.
Torres Azóca, J. C. y Duque Giraldo, H. (1994). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (29). https://doi.org/10.17227/01203916.5364
UNESCO. (1956). Principios del planeamiento de la educación. Revista el Correo de la Unesco, 1-44.
UNESCO. (1971). Selecciones de la crisis mundial de la educación. Un análisis de sistema. Comisión Nacional de la UNESCO.
Vasco, C. (1994). Educación para el desarrollo. Bogotá: MINEDUCACIÓN.
Vasco, C. (1988). La Informática en los Programas de matemáticas de la Educación Básica. Bogotá: COLCIENCIAS. Proyecto Informática y Educación.
Zuluaga, O. L., Saldarriaga, O., Osorio, D., Echeverri, A., Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O. L. Zuluaga, G. Ossenbach, Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Siglo XIX (págs. 203-287). Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Zuluaga, O., & Ossenbach, G. (2004). Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Siglo XIX. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa en Pedagogía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/5/SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/4/202330860136153-%2023%20AGO%2023%20JEFFERSON%2c%20PAULA%20Y%20CRISTIAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/1/SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ea7451d2326a727b0b8761c6f104be4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99e
5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445272653103104
spelling Martínez Boom, AlbertoCastillo Fernández, Paula FernandaCotrina Díaz, Jefferson DavidHernández Vera, Cristian Leonardo2023-08-24T16:00:54Z2023-08-24T16:00:54Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18968instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento titulado “Emergencia del sistema educativo colombiano: entre la organización y la información” da cuenta de cómo la educación en Colombia adoptó la forma sistema educativo, en el marco de los procesos de modernización en América Latina que iniciaron en la segunda mitad del siglo XX. El trabajo está ordenado en tres capítulos, a saber: el primero titulado “Hacia la organización del sistema educativo colombiano”, muestra cómo la educación en el país se organizó como sistema; el segundo titulado “De la información en el sistema educativo colombiano”, da cuenta de las transformaciones que tuvo la información para convertirse en mecanismo regulador del sistema y por último, el tercero titulado “Del sistema Nacional de Evaluación”, muestra los discursos y condiciones que configuraron el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación y su relación con la información.Submitted by Cristian Leonardo Hernández Vera (crlhernandezv@upn.edu.co) on 2023-08-24T06:19:42Z No. of bitstreams: 2 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf: 940565 bytes, checksum: 5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 354486 bytes, checksum: 2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-24T15:02:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf: 940565 bytes, checksum: 5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 354486 bytes, checksum: 2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-24T16:00:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf: 940565 bytes, checksum: 5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 354486 bytes, checksum: 2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99e (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-24T16:00:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf: 940565 bytes, checksum: 5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 354486 bytes, checksum: 2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99e (MD5) Previous issue date: 2023Profesional en PedagogíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSistema educativo colombianoOrganizaciónInformaciónPlaneaciónEvaluaciónColombian educational systemOrganizationInformationPlanningAssessmentEmergencia del sistema educativo colombiano : entre la organización y la información.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, W., & Soto, W. (2007). Y la educación se hizo sistema: claves para entender la educación hoy. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Agudelo Cely, N. (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Sistema Educativo, Descentralización, Mejoramiento cualitativo. Tunja: Editorial UPTC.Arrubla Yepes, M. (1978). Prólogo. Revista estrategia, 1-3.Banathy, B. (1981). EDUCACIÓN Y SISTEMAS. Bogotá: MINEDUCACIÓNBarón, V. (2013). Colciencias y su centro de documentación. Cuarenta años de memoria sobre ciencia y tecnología. En M. Salazar, M. Lozano-Borda, L. Fog, & F. Sagasti, Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (págs. 257-279). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT).Bertalanffy, L. (1968). TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México, D.F.: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.BIRF. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Informe de una misión.CEPAL. (1970). REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica paa América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/34069Cepal-Unesco. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. IV Reunión del comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (pág. 79). Santiago de Chile: CEPAL-UNESCO.Colombia. (1963). DECRETO 1710 DE 1963, por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones. Obtenido de Suin-juriscol.Coombs , P. (1978). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Editorial Península.Corsi, G. (2002). Sistemas que aprenden: estudio sobre la idea de reforma en el sistema de educación. México D.F.: Universidad Iberoamericana.Corsi, G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). GLOSARIO SOBRE LA TEORÍA SOCIAL DE NIKLAS LUHMANN. México, D.F.: ANTHROPOS.Currie, L. (1952). Reorganización de la rama ejecutiva del gobierno de Colombia, informe de una misión. Imprenta Nacional. Obtenido de Agrosavia. Corporación colombiana de investigación agropecuaria: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18452.Facundo, A., & Rojas, C. (1982). LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Lo que dice la investigación. Bogotá: Fondo Editorial.Humanismo, M. E. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. Bogotá: Cromos Editorial.Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur.Luhmann, N. (1992). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: PAIDÓS.Luhmann, N. & Schorr, K. (1993). El sistema educativo [Problemas de reflexión]. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. (D. Rodríguez Mansilla, Trad.) México, D.F.: Editorial Herder.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.Martínez, A. (2009). EL MAESTRO EN COLOMBIA DE LA ESCUELA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Bogotá: Doctorado Interinstitucional.Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, 163-179.Martínez, A. (2020). ¿Para qué nos escolarizamos hoy? Escolarización y educapital. En Noguera-Ramirez, C & Rubio Gaviria, D. Genealogías de la pedagogía (págs. 305-346). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.MEN. (1956). Estadística cultural.MEN. (1957). Informe sobre el Primer Plan Quinquenal de Educación. Colombia.MEN. (1962). Informe de la Delegación de la República de Colombia a la conferencia sobre educación y desarrollo económico y social en América Latina. Bogotá.MEN. (1970). Educación elemental. Análisis de la tasa de retención.MEN. (1971). Estrategia y Mecanismos para la Ejecución de la Política Educativa. Bogotá.MEN. (1992). Plan de Universalización: centros de recursos educativos y de aprendizaje. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1971). Proyecto Nr. 1. EDUCACIÓN BÁSICA - CONCENTRACIONES DE DESARROLLO RURAL -Separata-. Bogotá.MEN. (1972). Programa de las Naciones Unidas. Proyecto de investigación científica y tecnológica.MEN. (1972). Sub-proyecto: planeación y desarrollo del sistema Nacional de Información. Bogotá.MEN. (1974). Estructura del sector educativo. Bogotá.MEN. (1974). LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Bogotá D.E.MEN. (1974). Decreto 1592 de Agosto 05 de 1974, por el cual se deroga el Decreto número 603 de 1966 y se fija el Plan de Estudios para los Institutos Técnicos Agrícolas __ "ITA"__. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104759:Decreto-1592-de-Agosto-05-de-1974MEN. (1975). Las transformaciones del Sistema Educativo y su repercusión sobre la Universidad de la década del 80 en Colombia. Bogotá.MEN. (1977). El problema de la información en el sistema educativo colombiano. Bogotá.MEN. (1983). Organización del Sistema de Planeación Educativa. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1987). Investigación para el Planeamiento Educativo en Colombia. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1987). La problemática de la Evaluación Escolar en Colombia. Bogotá: MINEDUCACIÓN. MEN. (1990). Educación para el desarrollo. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1990). I Encuentro Departamental de Informática de la Educación. Tunja-Boyacá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1976). Proceso histórico de la reorganización del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.E.MEN. (1990). PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA COLOMBIA. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1991). Apertura Educativa e Informática Educativa. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1991). La educación frente a los cambios de la sociedad, la cultura y el desarrollo tecnológico. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1991). SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN -SINECE-. Bogotá: MINEDUCACIÓN.MEN. (1992). SABER. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Bogotá: MINEDUCACIÓN.Mockus, A. (1988). Pedagogías, escritura e informática. Bogotá: COLCIENCIAS. Proyecto informática y educación.Noguera, C. (2003). Del currículo a la evaluación. En A. Martínez, C. Noguera, & J. Castro, CURRÍCULO Y MODERNIZACIÓN: Cuatro décadas de educación en Colombia (págs. 177-234). Bogotá: Magisterio.NU. CEPAL. (1962). REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10196Osorio, A., & Polo, R. (2022). Interrogar el espíritu técnico del mundo. Entrevista a Pablo Rodríguez. Revista Ciencias Sociales, 93-102. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/3242Planeación, D. N. (1972). LAS CUATRO ESTRATEGIAS. Bogotá.Planeación, D. N. (1973). Fundamentos y objetivos de la política educativa. Bogotá.Popkewitz, T. (2021). La impracticabilidad de la investigación práctica: historia del tiempo presente de unas ciencias del cambio que nada cambian. Barcelona: OCTAEDRO.Ríos, B., & Echeverri, J. (2021). PARADIGMAS Y CAMPO CONCEPTUAL de la pedagogía en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali.Rodríguez, C., & Muñoz, A. (1980). Sistemas de Control de Calidad de la Formación Profesional. Bogotá: Heliofoto Colombiana.Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Argentina: Editorial Cactus.Soto, W. (2013). Cibernética y pedagogía. Una mirada desde la física y la matemática hacia la pedagogía del algoritmo. Bogotá: Bonaventuriana.Torres Azóca, J. C. y Duque Giraldo, H. (1994). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (29). https://doi.org/10.17227/01203916.5364UNESCO. (1956). Principios del planeamiento de la educación. Revista el Correo de la Unesco, 1-44.UNESCO. (1971). Selecciones de la crisis mundial de la educación. Un análisis de sistema. Comisión Nacional de la UNESCO.Vasco, C. (1994). Educación para el desarrollo. Bogotá: MINEDUCACIÓN.Vasco, C. (1988). La Informática en los Programas de matemáticas de la Educación Básica. Bogotá: COLCIENCIAS. Proyecto Informática y Educación.Zuluaga, O. L., Saldarriaga, O., Osorio, D., Echeverri, A., Zapata, V. (2004). La instrucción pública en Colombia, 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O. L. Zuluaga, G. Ossenbach, Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Siglo XIX (págs. 203-287). Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Zuluaga, O., & Ossenbach, G. (2004). Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos. Siglo XIX. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.THUMBNAILSISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf.jpgSISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3031http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/5/SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf.jpg7ea7451d2326a727b0b8761c6f104be4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330860136153- 23 AGO 23 JEFFERSON, PAULA Y CRISTIAN.pdf202330860136153- 23 AGO 23 JEFFERSON, PAULA Y CRISTIAN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf354486http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/4/202330860136153-%2023%20AGO%2023%20JEFFERSON%2c%20PAULA%20Y%20CRISTIAN.pdf2077737aa65ab733f5991f4d50e6a99eMD54ORIGINALSISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdfSISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.pdfapplication/pdf940565http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18968/1/SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf5470a1e6aa2e4745c8ebc4a43fa4bc4cMD5120.500.12209/18968oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189682023-08-24 23:01:08.111Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=