Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.

¿Qué significa ser egresado/a de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la UPN en un contexto como el nuestro en el que, en la mayoría de los casos, la experiencia artística merece ser re-significada y valorada desde una perspectiva educativa y socialmente comprometida? La pretensión de este lib...

Full description

Autores:
Ramos Delgado, David
Marín Viadel, Ricardo
Alonso Junca, John
Barrera Mateus, Andrés
Corredor Romero, Maya
Cortés Rojas, Alejandra
Hincapié Castillo, Jenny
López Duplat, Laura
Ramírez, Juan Sebastián
Mujica Roncery, Felisa
Varela Jaramillo, Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10643
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10643
Palabra clave:
Educación artística
Educación visual
Culturas contemporáneas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RPEDAGO2_740299e24ba71486666cf3e3994a4ba5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10643
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
title Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
spellingShingle Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
Educación artística
Educación visual
Culturas contemporáneas
title_short Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
title_full Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
title_fullStr Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
title_full_unstemmed Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
title_sort Miradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.
dc.creator.fl_str_mv Ramos Delgado, David
Marín Viadel, Ricardo
Alonso Junca, John
Barrera Mateus, Andrés
Corredor Romero, Maya
Cortés Rojas, Alejandra
Hincapié Castillo, Jenny
López Duplat, Laura
Ramírez, Juan Sebastián
Mujica Roncery, Felisa
Varela Jaramillo, Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
Marín Viadel, Ricardo
Alonso Junca, John
Barrera Mateus, Andrés
Corredor Romero, Maya
Cortés Rojas, Alejandra
Hincapié Castillo, Jenny
López Duplat, Laura
Ramírez, Juan Sebastián
Mujica Roncery, Felisa
Varela Jaramillo, Alejandra
dc.contributor.dataCollector.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación artística
Educación visual
Culturas contemporáneas
topic Educación artística
Educación visual
Culturas contemporáneas
description ¿Qué significa ser egresado/a de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la UPN en un contexto como el nuestro en el que, en la mayoría de los casos, la experiencia artística merece ser re-significada y valorada desde una perspectiva educativa y socialmente comprometida? La pretensión de este libro no es dar una respuesta unívoca a este interrogante, lo que se espera con las reflexiones que se despliegan a lo largo de los capítulos –los cuales están escritos por egresados y egresadas de la LAV–, es brindar una mirada caleidoscópica sobre esta cuestión; una mirada que es múltiple, amplia, con muchas conexiones y tensiones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-09T01:26:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-09T01:26:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.none.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5503-23-6
978-958-5503-24-3 (pdf)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10643
identifier_str_mv 978-958-5503-23-6
978-958-5503-24-3 (pdf)
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10643
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Artes para la educación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arriaga, A. (2011). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias educativas. Revista Digital do lav, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337027039002
Bourdieu, P. y Darbel, P. (2003). El amor al arte: los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós. Cerón, J. (2011). El museo como representación de los conflictos culturales. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 5, 142-151.
Díaz de la Torre, J. M. y Palacios Aguirre, S. E. (2016). Consumo simbólico del museo. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11, 168-195.
Kirchberg, V. (1996). Museum visitors and non-visitors in Germany: A representative survey. Poetics, 24, 239-258.
Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Electrónica Sinéctica, 26, 38-50.
Padró, C. (2007). Museos y educación: cartografía de un caso. En R. Javier (ed.), Prácticas peda- gógicas. Intersecciones entre la pedagogía crítica y la museología crítica. Palma de Mallorca: Museo de Arte Contemporáneo de Mallorca.
Poulot, D. (2013). Another History of Museums: From the Discourse to the Museum-Piece. Anais do Museum Paulista, 21, 27-47.
Adolphs, V. (2014). Línea: dibujo contemporáneo. Exposición del Banco de la República, biblioteca Luis Ángel Arango, 10 de octubre de 2013 al 27 de enero de 2014, Bogotá Colombia.
Almagro, M. (1958). Historia general del arte. Barcelona: Montaner y Simón.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2008). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós.
Berger, J. (2011). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.
Castiblanco, J. y Valera, A. (2015). Maquinando lo cotidiano: un taller de dibujo con niños de Fúquene/Cundinamarca (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Trabajo presentado en el segundo coloquio de Darmstadt, Alemania.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas, lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica I. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Pamuk, O. (2010). Me llamo Rojo. Barcelona: Debolsillo.
Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Barbosa, A. (2002). Reconstrucción social a través del arte. Perspectivas. Revista trimestral de educación compartida, 32(4), 1-7.
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Peda- gogía y Saberes, (44), 119-129. (Artículo original: Biesta, G. (2012). Giving teaching back to education: Responding to the disappearance of the teacher. Phenomenology & Practices, 6(2), 35-49.
Bingham, C. (2009). Authority is relational. Albany, ny: Suny Press.
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos: tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata.
Comenius, J. (1994). Didáctica magna. Ciudad de México: Porrúa.
Efland, A. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós Ibérica.
Greer, W. (1984). Discipline-based art education. Approa- ching art as a subject of study. Studies in Art Educa- tion, 25(4), 212-218.
Gutiérrez Nagel, G. (2005). Educación e identidades narradas en una perspectiva de pensamiento com- plejo. En A. Arellano Duque, La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Anthropos.
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensa- miento docente. Barcelona: Octaedro.
Kohan, W. (2007). Presentación y política, educación y filosofía: la fuerza de la extranjeridad. En W. Kohan, Infancia, política y pensamiento (pp. 7-29). Buenos Aires: Del Estante.
Marín, D. (2011). Notas para pensar la constitución de un campo discursivo. En Políticas públicas para la infancia (pp. 55-76). Santiago de Chile: Comisión Nacional Chilena de Cooperación. Unesco.
Marín, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escola- res. En C. Aranguren, D. Rubio, F. González, y otros, Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del distrito capital (pp. 13-38). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep).
Meirieu, P. (2007). Pédagogie: Le devoir de résister. París: esf éditeur.
Morin, E. (2000). A quietude da terra. Nueva York: Palotti/dap.
Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Noguera, C. y Marín, D. (2007). La infancia como problema o el problema de la infancia. Revista Colombiana de Educación (53), 106-126.
Postman, N. (1999). O desaparecimento da infância. Rio de Janeiro: Graphia.
Serres, M. (2012). Pulgarcita, manifiestos le Pommier. París: Academia Francesa.
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de partici- pación. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Blanco, P. (2001). Explorando el terreno. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Bourriaud, N. (2006). La estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Camnitzer, L. (2009). Didácticas de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac.
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ferrari, L. (2012). Prácticas artísticas en comunidad: una pregunta por lo político en el arte. Errata. Revista de Artes Visuales (7), 126-154.
Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En H. Foster, La posmodernidad (pp. 175-207). Barcelona: Kairós.
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo xxi.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Helguera, P. (2008). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales (4), 64-83.
Helguera, P. (2012). Pedagogía en el campo expandido. Porto Alegre: Bienal de Mercosur.
Gil, J. (2012). De luces y sombras: a propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas. Errata. Revista de Artes Visuales (7), 106-125.
Kester, G. (2004). Conversation Pieces: Comunity and Comunication in Modern Art. California: University of California Press.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Lippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 51-71). Ediciones Universidad de Salamanca.
Malagón, L. A. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Pedagogía, política y sociedad. Bogotá: Magisterio.
Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colom- biana de Educación, 62, 117-138.
Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.
Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas lati- noamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comu- nitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.
Riaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Íconos: Revista de Cien- cias Sociales, 21, 91-104.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pen- samiento crítico. Buenos Aires: Siglo xxi.
Alban-Achinte, A. (2005). El desencanto o la modernidad hecha trizas. Una mirada a las racionalidades en tensión. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz decolonial: reflexiones latinoamericanas (pp. 39-71). Quito: Abya-Yala.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Camnitzer, L. (2012). Didáctica de la liberación. Arte con- ceptualista latinoamericano. Bogotá: Casa Editorial hum. Idartes.
Carrera, M. (2013). Educando queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación (61/2), 1-12.
Correa, M. y Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habi- tantes de la calle. Prospectiva, 12, 181-204.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.
Freire, P. (1979). Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo xxi.
Garzón, L. (2016). La construcción de una paz con memo- ria: reto a la amnesia colectiva. En P. Ortega (ed.), Bitá- cora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 29-50). Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo xxi.
Kester, G. (2004). Conversation Pieces. Community + Communication in Modern Art. Berkeley: Universi- dad de California.
Ladagga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Maya, A. (1996). El taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá: Magisterio.
Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolu- ción de las prácticas artísticas colaborativas. Arte terapia. Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.
Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comu- nitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.
Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Pontevedra: El Lago Ediciones.
Reyes, M. (1977). El taller en trabajo social. En N. de Barros, J. Gissi et al. (ed.), El taller integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Humanitas.
Salles, C. (2011). Redes de creación. Construcción de la obra de arte. Mendoza: Aguirre.
Adorno, T. W. (1984). The essay as form. New German Critique (32), 151-171. doi:10.2307/488160
Adorno, T. W. y Benjamin, W. (1998). Correspondencia (1928-1940). Madrid: Trotta.
Aguirre, I. (2011). Cultura visual, politica da estetica e educaçâo emancipadora. En I. Martins e R. Tourinho (ed.), Educaçâo da cultura visual. Conceitos e contextos. (pp. 69-112). Santa Maria: ufsm.
Benjamin, W. (1980). Imaginación y sociedad: iluminaciones 1. Madrid: Tauros Ediciones.
Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos i. Madrid: Tauros Ediciones.
Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética: el objeto estético. Valencia: Paidós.
Fontcuberta, J. (2013). Camouflages. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2015). Imago, ergo sum. Madrid: La Fábrica.
Freeman, M. (2013). La narración fotográfica: ensayo y reportaje visual. Barcelona: Blume.
Jagodzinski, J. y Wallin, J. (2013). Arts-based research. A critique and a proposal. Rotterdam: Sense Publishers.
Maier, V. (2016). Vivian Maier: portafolios. Recuperado de http://www.vivianmaier.com/
Marín, R. y Roldán, J. (2010). Photo Essays and Photographs in Visual Arts-Based Educational Research. International Journal of Education through Art, 6(1), 7-23.
Rancière, J. (2009). “Políticas estéticas” Jacques Rancière. Lugar a dudas (13), 14. Recuperado de http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/13_rodrigo_alonso.pdf
Smith, E. (1948, septiembre). Country doctor. Life Magazine, 115-145. Recuperado de http://www.oldlife.net/issue.php?date=1948-09-20
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Madrid: Anthropos.
Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez: un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires: Aique.
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Ciudad de México: Paidós.
Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dubois, P. (1994). El acto fotográfico, de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la presión. Madrid: Siglo xxi.
Hincapié, J. V. (2014). Proyecto “Fotografiando realida- des”. Recuperado de http://aticogestores.wixsite.com/ centros40x40/fotografiando—realidades-uno
Orwell, G. (1957). 1984. Barcelona: Destino.
Santana, M. (2006). Proyecto “Echando lápiz”. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/obra-viva/2006/ manuel-santana-graciela-duarte
Álvarez, R., Avruj, N., Monge, N. y Ramírez, L. A. (prods.) y Lerman, D. (dir). (2010). La mirada invisible [cinta cinematográfica]. Argentina: El campo Cine S. R. L.
Antelo, E. (2007). Variaciones sobre el espacio escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Editorial del Estante.
Arata, N. (2013). Imágenes de la escuela rural. Apuntes sobre las fotografías de Cecilia Gallardo. Propuesta Educativa, 2(40), 99-110.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Brea, J. (2003). Los estudios visuales en el siglo 21. Estudios Visuales (1). Recuperado de http://www.estudiosvi- suales.net/revista/pdf/num1/edito.pdf
Bueno Fisher, R. (2006). El ejercicio de ver: medios y educación. En I. Dussel y D. Gutierrez (comps.), Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Cambaceres, E. (2011). En la sangre. En P. Pineau (comp.), Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós.
Cané, M. (2011). Juvenilia. En P. Pineau (comp.), Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós.
Charlot, G. y Truffaut, F. (prods.) y Truffaut, F. (dir.). (1959). Los 400 golpes [cinta cinematográfica]. Fran- cia: Les Film du Carrosse.
Cortázar, J. (1983). Deshoras. Buenos Aires: Nueva Imagen.
Dussel, I. (en prensa). Historia de la educación y giro visual: cuatro comentarios para una discusión his- toriográfica. En M. Aguirre Lora (comp.), Narrar historias de la educación. Afanes de un oficio. Ciudad de México: Ediciones del issue-unam.
Dussel, I. (2008). Imágenes y visualidad. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, (9). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/ v9/v09a10.pdf
Fracchia, P., Inchaurraga, C., Méndez, F. y Schávelzon, D. (1989). La Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (1883/1989). Summa-Temática (Arquitectura para la Educación), (33). Recuperado de http://www. danielschavelzon.com.ar/?p=1463
Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando habla- mos de Cultura Visual? Educaçao & Realidade. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/ educacaoerealidade/article/view/12413/7343v,
Kohan, M. (2007). Ciencias morales. Buenos Aires: Anagrama.
Ministerio de Educación y Justicia. (1989). La disciplina escolar. La normativa vigente y su aplicación. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/ giga1/documentos/EL000355.pdf
Ministerio de Cultura y Educación. (1977). Subversión en el ámbito educativo. (Conozcamos a nuestro enemigo). Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/ normas/11997.pdf
Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el Ver. Una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, (1). Recuperado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/ num1/edito.pdf
Pineau, P. (comp.). (2014). Escolariz r lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Buenos Aires: Teseo.
Reguillo, R. (2006). Políticas de la mirada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas. En I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.), Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Serra, M. (2014). Sensibilidad escolar y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. En P. Pineau (comp.), Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Buenos Aires: Teseo.
Viñao Frago, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação (35), 7-17.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/4/Miradas%20caleidoscopicas%20OBRA%20COMPLETA.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/2/license_rdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/1/Miradas%20caleidoscopicas%20OBRA%20COMPLETA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4febfe7b7126fb26737ecd3470f97b68
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
b79f792cbbde4f12cb4075bf60ac99db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445031349551104
spelling Ramos Delgado, DavidMarín Viadel, RicardoAlonso Junca, JohnBarrera Mateus, AndrésCorredor Romero, MayaCortés Rojas, AlejandraHincapié Castillo, JennyLópez Duplat, LauraRamírez, Juan SebastiánMujica Roncery, FelisaVarela Jaramillo, AlejandraRamos Delgado, DavidBogotá, Colombia2019-10-09T01:26:49Z2019-10-09T01:26:49Z2019978-958-5503-23-6978-958-5503-24-3 (pdf)http://hdl.handle.net/20.500.12209/10643¿Qué significa ser egresado/a de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la UPN en un contexto como el nuestro en el que, en la mayoría de los casos, la experiencia artística merece ser re-significada y valorada desde una perspectiva educativa y socialmente comprometida? La pretensión de este libro no es dar una respuesta unívoca a este interrogante, lo que se espera con las reflexiones que se despliegan a lo largo de los capítulos –los cuales están escritos por egresados y egresadas de la LAV–, es brindar una mirada caleidoscópica sobre esta cuestión; una mirada que es múltiple, amplia, con muchas conexiones y tensiones.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2019-10-09T01:26:49Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Miradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdf: 19322952 bytes, checksum: b79f792cbbde4f12cb4075bf60ac99db (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-09T01:26:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Miradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdf: 19322952 bytes, checksum: b79f792cbbde4f12cb4075bf60ac99db (MD5)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalArtes para la educaciónArriaga, A. (2011). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias educativas. Revista Digital do lav, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337027039002Bourdieu, P. y Darbel, P. (2003). El amor al arte: los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós. Cerón, J. (2011). El museo como representación de los conflictos culturales. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 5, 142-151.Díaz de la Torre, J. M. y Palacios Aguirre, S. E. (2016). Consumo simbólico del museo. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11, 168-195.Kirchberg, V. (1996). Museum visitors and non-visitors in Germany: A representative survey. Poetics, 24, 239-258.Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Electrónica Sinéctica, 26, 38-50.Padró, C. (2007). Museos y educación: cartografía de un caso. En R. Javier (ed.), Prácticas peda- gógicas. Intersecciones entre la pedagogía crítica y la museología crítica. Palma de Mallorca: Museo de Arte Contemporáneo de Mallorca.Poulot, D. (2013). Another History of Museums: From the Discourse to the Museum-Piece. Anais do Museum Paulista, 21, 27-47.Adolphs, V. (2014). Línea: dibujo contemporáneo. Exposición del Banco de la República, biblioteca Luis Ángel Arango, 10 de octubre de 2013 al 27 de enero de 2014, Bogotá Colombia.Almagro, M. (1958). Historia general del arte. Barcelona: Montaner y Simón.Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2008). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós.Berger, J. (2011). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.Castiblanco, J. y Valera, A. (2015). Maquinando lo cotidiano: un taller de dibujo con niños de Fúquene/Cundinamarca (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Trabajo presentado en el segundo coloquio de Darmstadt, Alemania.Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas, lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica I. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.Pamuk, O. (2010). Me llamo Rojo. Barcelona: Debolsillo.Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Barbosa, A. (2002). Reconstrucción social a través del arte. Perspectivas. Revista trimestral de educación compartida, 32(4), 1-7.Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Peda- gogía y Saberes, (44), 119-129. (Artículo original: Biesta, G. (2012). Giving teaching back to education: Responding to the disappearance of the teacher. Phenomenology & Practices, 6(2), 35-49.Bingham, C. (2009). Authority is relational. Albany, ny: Suny Press.Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos: tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata.Comenius, J. (1994). Didáctica magna. Ciudad de México: Porrúa.Efland, A. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós Ibérica.Greer, W. (1984). Discipline-based art education. Approa- ching art as a subject of study. Studies in Art Educa- tion, 25(4), 212-218.Gutiérrez Nagel, G. (2005). Educación e identidades narradas en una perspectiva de pensamiento com- plejo. En A. Arellano Duque, La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Anthropos.Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensa- miento docente. Barcelona: Octaedro.Kohan, W. (2007). Presentación y política, educación y filosofía: la fuerza de la extranjeridad. En W. Kohan, Infancia, política y pensamiento (pp. 7-29). Buenos Aires: Del Estante.Marín, D. (2011). Notas para pensar la constitución de un campo discursivo. En Políticas públicas para la infancia (pp. 55-76). Santiago de Chile: Comisión Nacional Chilena de Cooperación. Unesco.Marín, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escola- res. En C. Aranguren, D. Rubio, F. González, y otros, Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del distrito capital (pp. 13-38). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep).Meirieu, P. (2007). Pédagogie: Le devoir de résister. París: esf éditeur.Morin, E. (2000). A quietude da terra. Nueva York: Palotti/dap.Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Noguera, C. y Marín, D. (2007). La infancia como problema o el problema de la infancia. Revista Colombiana de Educación (53), 106-126.Postman, N. (1999). O desaparecimento da infância. Rio de Janeiro: Graphia.Serres, M. (2012). Pulgarcita, manifiestos le Pommier. París: Academia Francesa.Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de partici- pación. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.Blanco, P. (2001). Explorando el terreno. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Bourriaud, N. (2006). La estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Camnitzer, L. (2009). Didácticas de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac.Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Ferrari, L. (2012). Prácticas artísticas en comunidad: una pregunta por lo político en el arte. Errata. Revista de Artes Visuales (7), 126-154.Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En H. Foster, La posmodernidad (pp. 175-207). Barcelona: Kairós.Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo xxi.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.Helguera, P. (2008). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales (4), 64-83.Helguera, P. (2012). Pedagogía en el campo expandido. Porto Alegre: Bienal de Mercosur.Gil, J. (2012). De luces y sombras: a propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas. Errata. Revista de Artes Visuales (7), 106-125.Kester, G. (2004). Conversation Pieces: Comunity and Comunication in Modern Art. California: University of California Press.Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Lippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 51-71). Ediciones Universidad de Salamanca.Malagón, L. A. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Pedagogía, política y sociedad. Bogotá: Magisterio.Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colom- biana de Educación, 62, 117-138.Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas lati- noamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comu- nitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.Riaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Íconos: Revista de Cien- cias Sociales, 21, 91-104.Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pen- samiento crítico. Buenos Aires: Siglo xxi.Alban-Achinte, A. (2005). El desencanto o la modernidad hecha trizas. Una mirada a las racionalidades en tensión. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz decolonial: reflexiones latinoamericanas (pp. 39-71). Quito: Abya-Yala.Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Camnitzer, L. (2012). Didáctica de la liberación. Arte con- ceptualista latinoamericano. Bogotá: Casa Editorial hum. Idartes.Carrera, M. (2013). Educando queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación (61/2), 1-12.Correa, M. y Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habi- tantes de la calle. Prospectiva, 12, 181-204.Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.Freire, P. (1979). Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo xxi.Garzón, L. (2016). La construcción de una paz con memo- ria: reto a la amnesia colectiva. En P. Ortega (ed.), Bitá- cora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 29-50). Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo xxi.Kester, G. (2004). Conversation Pieces. Community + Communication in Modern Art. Berkeley: Universi- dad de California.Ladagga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Maya, A. (1996). El taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá: Magisterio.Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolu- ción de las prácticas artísticas colaborativas. Arte terapia. Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comu- nitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Pontevedra: El Lago Ediciones.Reyes, M. (1977). El taller en trabajo social. En N. de Barros, J. Gissi et al. (ed.), El taller integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Humanitas.Salles, C. (2011). Redes de creación. Construcción de la obra de arte. Mendoza: Aguirre.Adorno, T. W. (1984). The essay as form. New German Critique (32), 151-171. doi:10.2307/488160Adorno, T. W. y Benjamin, W. (1998). Correspondencia (1928-1940). Madrid: Trotta.Aguirre, I. (2011). Cultura visual, politica da estetica e educaçâo emancipadora. En I. Martins e R. Tourinho (ed.), Educaçâo da cultura visual. Conceitos e contextos. (pp. 69-112). Santa Maria: ufsm.Benjamin, W. (1980). Imaginación y sociedad: iluminaciones 1. Madrid: Tauros Ediciones.Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos i. Madrid: Tauros Ediciones.Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos.Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica.Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética: el objeto estético. Valencia: Paidós.Fontcuberta, J. (2013). Camouflages. Barcelona: Gustavo Gili.Fontcuberta, J. (2015). Imago, ergo sum. Madrid: La Fábrica.Freeman, M. (2013). La narración fotográfica: ensayo y reportaje visual. Barcelona: Blume.Jagodzinski, J. y Wallin, J. (2013). Arts-based research. A critique and a proposal. Rotterdam: Sense Publishers.Maier, V. (2016). Vivian Maier: portafolios. Recuperado de http://www.vivianmaier.com/Marín, R. y Roldán, J. (2010). Photo Essays and Photographs in Visual Arts-Based Educational Research. International Journal of Education through Art, 6(1), 7-23.Rancière, J. (2009). “Políticas estéticas” Jacques Rancière. Lugar a dudas (13), 14. Recuperado de http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/13_rodrigo_alonso.pdfSmith, E. (1948, septiembre). Country doctor. Life Magazine, 115-145. Recuperado de http://www.oldlife.net/issue.php?date=1948-09-20Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Madrid: Anthropos.Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez: un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires: Aique.De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Ciudad de México: Paidós.Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Dubois, P. (1994). El acto fotográfico, de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la presión. Madrid: Siglo xxi.Hincapié, J. V. (2014). Proyecto “Fotografiando realida- des”. Recuperado de http://aticogestores.wixsite.com/ centros40x40/fotografiando—realidades-unoOrwell, G. (1957). 1984. Barcelona: Destino.Santana, M. (2006). Proyecto “Echando lápiz”. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/obra-viva/2006/ manuel-santana-graciela-duarteÁlvarez, R., Avruj, N., Monge, N. y Ramírez, L. A. (prods.) y Lerman, D. (dir). (2010). La mirada invisible [cinta cinematográfica]. Argentina: El campo Cine S. R. L.Antelo, E. (2007). Variaciones sobre el espacio escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Editorial del Estante.Arata, N. (2013). Imágenes de la escuela rural. Apuntes sobre las fotografías de Cecilia Gallardo. Propuesta Educativa, 2(40), 99-110.Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.Brea, J. (2003). Los estudios visuales en el siglo 21. Estudios Visuales (1). Recuperado de http://www.estudiosvi- suales.net/revista/pdf/num1/edito.pdfBueno Fisher, R. (2006). El ejercicio de ver: medios y educación. En I. Dussel y D. Gutierrez (comps.), Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Cambaceres, E. (2011). En la sangre. En P. Pineau (comp.), Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós.Cané, M. (2011). Juvenilia. En P. Pineau (comp.), Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós.Charlot, G. y Truffaut, F. (prods.) y Truffaut, F. (dir.). (1959). Los 400 golpes [cinta cinematográfica]. Fran- cia: Les Film du Carrosse.Cortázar, J. (1983). Deshoras. Buenos Aires: Nueva Imagen.Dussel, I. (en prensa). Historia de la educación y giro visual: cuatro comentarios para una discusión his- toriográfica. En M. Aguirre Lora (comp.), Narrar historias de la educación. Afanes de un oficio. Ciudad de México: Ediciones del issue-unam.Dussel, I. (2008). Imágenes y visualidad. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, (9). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/ v9/v09a10.pdfFracchia, P., Inchaurraga, C., Méndez, F. y Schávelzon, D. (1989). La Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (1883/1989). Summa-Temática (Arquitectura para la Educación), (33). Recuperado de http://www. danielschavelzon.com.ar/?p=1463Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando habla- mos de Cultura Visual? Educaçao & Realidade. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/ educacaoerealidade/article/view/12413/7343v,Kohan, M. (2007). Ciencias morales. Buenos Aires: Anagrama.Ministerio de Educación y Justicia. (1989). La disciplina escolar. La normativa vigente y su aplicación. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/ giga1/documentos/EL000355.pdfMinisterio de Cultura y Educación. (1977). Subversión en el ámbito educativo. (Conozcamos a nuestro enemigo). Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/ normas/11997.pdfMitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el Ver. Una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, (1). Recuperado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/ num1/edito.pdfPineau, P. (comp.). (2014). Escolariz r lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Buenos Aires: Teseo.Reguillo, R. (2006). Políticas de la mirada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas. En I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.), Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.Serra, M. (2014). Sensibilidad escolar y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino. En P. Pineau (comp.), Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Buenos Aires: Teseo.Viñao Frago, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação (35), 7-17.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación artísticaEducación visualCulturas contemporáneasMiradas Caleidoscópicas : Educación Artística Visual en las Culturas Contemporáneas.bookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILMiradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdf.jpgMiradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdf.jpgimage/jpeg164718http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/4/Miradas%20caleidoscopicas%20OBRA%20COMPLETA.pdf.jpg4febfe7b7126fb26737ecd3470f97b68MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALMiradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdfMiradas caleidoscopicas OBRA COMPLETA.pdfObra completaapplication/pdf19322952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10643/1/Miradas%20caleidoscopicas%20OBRA%20COMPLETA.pdfb79f792cbbde4f12cb4075bf60ac99dbMD5120.500.12209/10643oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106432023-08-08 11:39:10.786Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=