Hábitos de comunicación y relaciones sociales en contextos presenciales y virtuales, mediante el análisis de mapas de interacción social, de los estudiantes de grado 10 y 11 de los Colegios I.E.D. Carlos Arango Vélez y Liceo Eucarístico mixto de Bogotá.
Este artículo, presentado como proyecto de grado, da cuenta de un proceso de indagación teórica y reflexión crítica en torno al tema de los hábitos de comunicación de los jóvenes estudiantes, y las interacciones que desarrollan, tanto en contextos presenciales como virtuales, por medio de las TIC (T...
- Autores:
-
Rodríguez Navarro, Jonny Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/576
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/576
- Palabra clave:
- Comunicación - Hábitos - Jóvenes
Comunicación - TICS
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo, presentado como proyecto de grado, da cuenta de un proceso de indagación teórica y reflexión crítica en torno al tema de los hábitos de comunicación de los jóvenes estudiantes, y las interacciones que desarrollan, tanto en contextos presenciales como virtuales, por medio de las TIC (Tecnología de Información y Comunicaciones), mediante el uso del análisis de mapas de interacción social, herramientas de estadística descriptiva, y representación de conjuntos con diagrama de Venn. Se identifican los grupos de interacción más comunes y el uso que se da a las herramientas tecnológicas dentro de cada grupo, encontrado que han estado asociadas principalmente a los gustos y preferencias personales de cada individuo, y en menor medida a sus condiciones económicas. En consecuencia, se asume que la aproximación mediante métodos y aparatos tecnológicos debe estar diferenciada según las preferencias de los alumnos, y no puede ser totalmente estandarizada. De igual forma, la educación, el aula, el maestro, la familia y la enseñanza se asumen como posibilidades para un abordaje distinto del tema, en medio de la complejidad que supone trabajar con tecnologías, sujetos, discursos y posturas diferentes. |
---|