Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales.
Los estudios sobre la educación en movimientos sociales en América Latina, se remontan a la segunda mitad de la década de 1980. Sus temas de interés, así como sus claves de comprensión han variado, de la mano de las teorías socioeducativas, pasando de las posiciones más reproductivistas, a unas que...
- Autores:
-
Barragán Cordero, Disney
Torres Carrillo, Alfonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8807
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8132
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8807
- Palabra clave:
- Prácticas educativas
Pedagogía
Movimientos sociales
Subjetividades
Sujetos sociales
Formación
Educational practices
Pedagogy
Social movements
Subjectivities
Social subjects
Training
Práticas educacionais
Pedagogia
Movimentos sociais
Subjetividades
Sujeitos sociais
Formação
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Los estudios sobre la educación en movimientos sociales en América Latina, se remontan a la segunda mitad de la década de 1980. Sus temas de interés, así como sus claves de comprensión han variado, de la mano de las teorías socioeducativas, pasando de las posiciones más reproductivistas, a unas que acentúan su carácter de resistencia, hasta las actuales, que ven la educación como estrategia de formación de subjetividades emancipadoras e imaginarios instituyentes, que recuperan el sujeto y sus capacidades en la transformación social. El objetivo de este artículo de revisión es hacer un balance del conocimiento producido desde los estudios sobre la relación entre educación y movimientos sociales en torno a las temáticas tales como los sujetos, los sentidos, los contenidos y las estrategias de las prácticas educativas. A partir de un balance de sus aportes al campo en construcción de la pedagogía de las subjetividades emancipadoras y los sujetos sociales, planteamos algunos desafíos para este campo de investigación. |
---|