El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá)
El documento presenta el trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual presenta el trabajo orientado a la conformación del Grupo Escolar (GE) de la Institución Educativa Técnica Valle De Tenza en el municipio de Guateque, (Boyacá), con...
- Autores:
-
Ramírez Almeciga, Viviana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1869
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1869
- Palabra clave:
- Grupo escolar
Actitudes de valoración
Mariposas
Aprendizaje significativo
Diversidad biológica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_73db7eb7586674ea171391bcb43d07a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1869 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
title |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
spellingShingle |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) Grupo escolar Actitudes de valoración Mariposas Aprendizaje significativo Diversidad biológica |
title_short |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
title_full |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
title_fullStr |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
title_full_unstemmed |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
title_sort |
El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Almeciga, Viviana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camero Ramos, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Almeciga, Viviana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Grupo escolar Actitudes de valoración Mariposas Aprendizaje significativo Diversidad biológica |
topic |
Grupo escolar Actitudes de valoración Mariposas Aprendizaje significativo Diversidad biológica |
description |
El documento presenta el trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual presenta el trabajo orientado a la conformación del Grupo Escolar (GE) de la Institución Educativa Técnica Valle De Tenza en el municipio de Guateque, (Boyacá), con el reconocimiento de las mariposas presentes en zonas aleda-ñas a la institución educativa, para así fomentar actitudes de valoración hacia la biodiversi-dad. Se conformó el Grupo Escolar con estudiantes de grados sexto, séptimo y noveno de la institución, quienes a través de sesiones practico-teóricas e investigativas fortalecieron la identidad hacia su región logrando emplear un aprendizaje significativo sobre el medio que los rodea abordando algunos conceptos de la biología a través de diferentes actividades que fortalecieron la formación en actitudes de valoración hacia la biodiversidad, constitu-yéndose en un proceso de construcción con base en la reflexión. Finalmente cabe resaltar la participación que los estudiantes tuvieron en la feria anual científica que se desarrolla en la Institución, mostrando a la comunidad educativa algunos de los resultados obtenidos en el proceso. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-17T13:57:39Z 2017-12-12T21:53:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-17T13:57:39Z 2017-12-12T21:53:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1869 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1869 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, G. (julio de 2002). Biodiversidad de las Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia. Red Iberoamericana y biogeografica y entomologica sistemica, 01. Arango, N., Chaves, M. E., & Feinsinger, P. (2002). Guia Metodologica para la Enseñanza de la Ecologia en el Patio de la Escuela . Audubon programa de America y el Caribe. Ausubel, N. H. (1983). Aprendizaje Significativo. En psicologia educative: un punto de vista cognoscitivo. (pág. 48). México.: 2° ed. Trillas. Avila, R. Y. (2011). Los coleopteros como estrategia didactica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biologia en estudiantes de basica primaria de la I.E.A . Macanal , Colombia : Universidad Pedagogica Nacional Centro Valle de Tenza. Bohorquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservacion biologica en la escuela rural sochaquira abajo. Guateque, Boyaca. Bozal, M. G. (2006). Escala Mixta Likert-Thurstone. Andaluza de Ciencias Sociales . Campos, D. F. (2011). Campo de Interes en Educacion en Ambiente y Poblaciones. Sutatenza, Boyaca: Universidad Pedagogica Nacional Centro Valle de Tenza. Campos, D., Segura, M., Molano, N., & Camero, A. (2011). Alterntivas Educativas para el Reconocimiento y Valoracion de la Diversidad en el Contexto Cultural Local como Aporte al Curriculo de Ciencias Naturales en las Instituciones Educativas del Valle de Tenza. Guateque, Boyaca. Cataño, L. A. (2014). Colombia Amplio su Inventario de Mariposas. El Mundo.com, 2. Cerda, H. (2008). Los elementos de la Investigacion. como reconocerlos, diseñarlos y construirlos . Bogota, D.C, -Colombia : el Búho Ltda. citado en Montenegro, L. (2011). Cultura y Naturaleza Aproximaciones a Proposito del Bicentenario de la Independencia de Colombi. Bogota, Colombia: Jardin Botanico de Bogotá, jose celestino mutis. Coll, C. P. (1992). enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En los contenidos en la reforma. Madrid: Santillana. Constituyente, M. A. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogota : Gobierno Nacional. Contreras, R. (2008). Analisis Critico de la Cultura. Obtenido de practicas culturales , en contribucion a las ciencias naturales: http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm Fao. (1994). Ecologia y Enseñanza rural, Manual de Profesores Rurales del Area Andina. bogota: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. Fernández, A. (5 de 08 de 2013). Las mariposas desaparecen. Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/08/05/217522.php G, M., & Torres, R. (2012). Taller Mariposas para Educar. Biografía Escritos sobre la Biologia y su Enseñanza de la Biología, 4,5. Garcia de Viedma, M. (1984). consideraciones de la conservacion de especies de insectos. real academia de ciencias exactas, fisicas y naturales. Gil, C. y. (2013). Juventud Paleontologica: En Busqueda de lo Perdido, Reconociendo y Valorando el Patrimonio Paleontologico. Floresta, Boyaca. Kemmis, S., & Mactaggart. (1998). como planificar la Investigacion Acción. Barcelona: Laertes. Lacueva, A., & Lopez, A. (2007). Proyectos en el aula: cinco categorias en el analisis de un caso. Reice-revista electronica Iberoamericana sobre Eficacia y Cambio en Educación, VI, 78-120. Londoño, L., Ramirez, L., Londoño, C., Fernandez, S., & Velez, E. (2009). Diario de Campo y Cuaderno Clinico: Hermientas de Reflexion y Construcción. Revista Electronica de Psicologia Social Poiesis, 17. M. Gonzalo Andrade-C., L. R.-S.-M.-B. (2007). Santa Maria Mariposas Alas y Color. Bogota, D.C: Serio de Guias de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2, Universidad Nacional de Colombia. Malave, N. (2007). Trabajo Modelo para Enfoques de Investigacion Accion Participativa: Escala Tipo Likert. Maturin, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnologia Jacinto Navarro Vallenilla. Manual, C. (2013). Institución Educativo Valle de Tenza, Historia de la Institución. Guateque, Boyaca: Manual de Convivencia. Morín. (1999). Introduccion al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Ocampo, J. (1983). Historia del Pueblo Boyacense: de los origenes paleoindigenas y miticos a la culminacion de la independencia. Tunja, Boyaca: Ediciones instituto de cultura y bellas artes. Olmos, M. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigacion como estrategias pedagogicas para el reconocimiento y valoracion del entorno natural con estudiantes de basica y medio. Macanal, Boyaca: Universidad pedagogica nacional centro valle de tenza. (2012). P.E.I . Guateque, Boyaca: Ministerio de Educacion. Plan, d. (2012-2015). Plan de desarrollo del municipio de Guateque. Guateque boyaca: Alcaldia Municipal. Pozo. J, G. M. (2004). Aprender y enseñar ciencia. En Aprender y enseñar ciencia. Madrid España: 4 ediciones Morata. Primack, R. R. (2001). Fundamentos de la conservacion biologica perspectivas latinoamericanas. Mexico, D.F: primera edicion . Rodriguez, L. (1996). descripcion del entorno. Barcelona. Roldan, A. Y. (2012). El diario pedagogico como herramienta de investigacion. Itinerario Educativo Ruiz, F. (04 de 2008). latinoamericana. Obtenido de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf Sabino, C. (1996). El proceso de investigación . lumen-humanitas, Bs.As. Sanchez, I. C. (1998). Categorias de respuesta tipo likert . Universidad de la laguna,. España: Facultad de psicologia . Socolinsky, N. (1994). ¿Qué pasa en el grupo? en: la disciplina en el aula: ¿un callejón sin salida, 11-20. Solbring, O. (1991). Biodiversity, a rieview of the scientific issues and a proposal for a collaborative program of research. Estados Unidos: MAB digest 9 UNESCO. Stamp. (1980). the american naturalist. Recuperado el 13 de 11 de 2013, de http://www.theamericannaturalist.com//egg depositionpatternsinbutterflies:whydosomespeciesclustertheireggsratherthandepositthemsingly. Taylor, S. y. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Torrealba, I., & Carbonet, F. (2002). Integrando la conservacion y el manejo de plagas en los mariposarios del area de conservacion Arenal Tilaran. Costa Rica: Inbio Maraluis. Vélez, j., & Salazar, J. (1991). Mariposas de Colombia. Bogota, Colombia: Villegas editores. Vidal, M., & Rivera, M. (2007). Investigacion accion . bogota: escuela nacional de salud publica. Villaroel, P. (2000). Plan de Area de Ciencias Naturales . Guateque, Boyaca: Institucion Educativa Tecnica Valle de Tenza. Zubiria, d. (20 de 10 de 2004). el constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. Mexico, Mexico : Plaza y Valdez editores. Obtenido de books. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/1/TE-17565.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/3/TE-17565.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1dc4e1e01d81cea76010ae4d6bbefe5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439806803968 |
spelling |
Camero Ramos, Luis AlejandroRamírez Almeciga, Viviana Marcela2017-06-17T13:57:39Z2017-12-12T21:53:41Z2017-06-17T13:57:39Z2017-12-12T21:53:41Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12209/1869instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento presenta el trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual presenta el trabajo orientado a la conformación del Grupo Escolar (GE) de la Institución Educativa Técnica Valle De Tenza en el municipio de Guateque, (Boyacá), con el reconocimiento de las mariposas presentes en zonas aleda-ñas a la institución educativa, para así fomentar actitudes de valoración hacia la biodiversi-dad. Se conformó el Grupo Escolar con estudiantes de grados sexto, séptimo y noveno de la institución, quienes a través de sesiones practico-teóricas e investigativas fortalecieron la identidad hacia su región logrando emplear un aprendizaje significativo sobre el medio que los rodea abordando algunos conceptos de la biología a través de diferentes actividades que fortalecieron la formación en actitudes de valoración hacia la biodiversidad, constitu-yéndose en un proceso de construcción con base en la reflexión. Finalmente cabe resaltar la participación que los estudiantes tuvieron en la feria anual científica que se desarrolla en la Institución, mostrando a la comunidad educativa algunos de los resultados obtenidos en el proceso.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-31T20:41:20Z No. of bitstreams: 1 TE-17565.pdf: 3662868 bytes, checksum: 2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T13:57:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17565.pdf: 3662868 bytes, checksum: 2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T13:57:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17565.pdf: 3662868 bytes, checksum: 2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17565.pdf: 3662868 bytes, checksum: 2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGrupo escolarActitudes de valoraciónMariposasAprendizaje significativoDiversidad biológicaEl grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndrade, G. (julio de 2002). Biodiversidad de las Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia. Red Iberoamericana y biogeografica y entomologica sistemica, 01.Arango, N., Chaves, M. E., & Feinsinger, P. (2002). Guia Metodologica para la Enseñanza de la Ecologia en el Patio de la Escuela . Audubon programa de America y el Caribe.Ausubel, N. H. (1983). Aprendizaje Significativo. En psicologia educative: un punto de vista cognoscitivo. (pág. 48). México.: 2° ed. Trillas.Avila, R. Y. (2011). Los coleopteros como estrategia didactica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biologia en estudiantes de basica primaria de la I.E.A . Macanal , Colombia : Universidad Pedagogica Nacional Centro Valle de Tenza.Bohorquez, E. (2012). Reconocimiento de la diversidad de mariposas como estrategia educativa para fomentar actitudes hacia la conservacion biologica en la escuela rural sochaquira abajo. Guateque, Boyaca.Bozal, M. G. (2006). Escala Mixta Likert-Thurstone. Andaluza de Ciencias Sociales .Campos, D. F. (2011). Campo de Interes en Educacion en Ambiente y Poblaciones. Sutatenza, Boyaca: Universidad Pedagogica Nacional Centro Valle de Tenza.Campos, D., Segura, M., Molano, N., & Camero, A. (2011). Alterntivas Educativas para el Reconocimiento y Valoracion de la Diversidad en el Contexto Cultural Local como Aporte al Curriculo de Ciencias Naturales en las Instituciones Educativas del Valle de Tenza. Guateque, Boyaca.Cataño, L. A. (2014). Colombia Amplio su Inventario de Mariposas. El Mundo.com, 2.Cerda, H. (2008). Los elementos de la Investigacion. como reconocerlos, diseñarlos y construirlos . Bogota, D.C, -Colombia : el Búho Ltda.citado en Montenegro, L. (2011). Cultura y Naturaleza Aproximaciones a Proposito del Bicentenario de la Independencia de Colombi. Bogota, Colombia: Jardin Botanico de Bogotá, jose celestino mutis.Coll, C. P. (1992). enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En los contenidos en la reforma. Madrid: Santillana.Constituyente, M. A. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogota : Gobierno Nacional.Contreras, R. (2008). Analisis Critico de la Cultura. Obtenido de practicas culturales , en contribucion a las ciencias naturales: http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htmFao. (1994). Ecologia y Enseñanza rural, Manual de Profesores Rurales del Area Andina. bogota: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion.Fernández, A. (5 de 08 de 2013). Las mariposas desaparecen. Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/08/05/217522.phpG, M., & Torres, R. (2012). Taller Mariposas para Educar. Biografía Escritos sobre la Biologia y su Enseñanza de la Biología, 4,5.Garcia de Viedma, M. (1984). consideraciones de la conservacion de especies de insectos. real academia de ciencias exactas, fisicas y naturales.Gil, C. y. (2013). Juventud Paleontologica: En Busqueda de lo Perdido, Reconociendo y Valorando el Patrimonio Paleontologico. Floresta, Boyaca.Kemmis, S., & Mactaggart. (1998). como planificar la Investigacion Acción. Barcelona: Laertes.Lacueva, A., & Lopez, A. (2007). Proyectos en el aula: cinco categorias en el analisis de un caso. Reice-revista electronica Iberoamericana sobre Eficacia y Cambio en Educación, VI, 78-120.Londoño, L., Ramirez, L., Londoño, C., Fernandez, S., & Velez, E. (2009). Diario de Campo y Cuaderno Clinico: Hermientas de Reflexion y Construcción. Revista Electronica de Psicologia Social Poiesis, 17.M. Gonzalo Andrade-C., L. R.-S.-M.-B. (2007). Santa Maria Mariposas Alas y Color. Bogota, D.C: Serio de Guias de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2, Universidad Nacional de Colombia.Malave, N. (2007). Trabajo Modelo para Enfoques de Investigacion Accion Participativa: Escala Tipo Likert. Maturin, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnologia Jacinto Navarro Vallenilla.Manual, C. (2013). Institución Educativo Valle de Tenza, Historia de la Institución. Guateque, Boyaca: Manual de Convivencia.Morín. (1999). Introduccion al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.Ocampo, J. (1983). Historia del Pueblo Boyacense: de los origenes paleoindigenas y miticos a la culminacion de la independencia. Tunja, Boyaca: Ediciones instituto de cultura y bellas artes.Olmos, M. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigacion como estrategias pedagogicas para el reconocimiento y valoracion del entorno natural con estudiantes de basica y medio. Macanal, Boyaca: Universidad pedagogica nacional centro valle de tenza.(2012). P.E.I . Guateque, Boyaca: Ministerio de Educacion.Plan, d. (2012-2015). Plan de desarrollo del municipio de Guateque. Guateque boyaca: Alcaldia Municipal.Pozo. J, G. M. (2004). Aprender y enseñar ciencia. En Aprender y enseñar ciencia. Madrid España: 4 ediciones Morata.Primack, R. R. (2001). Fundamentos de la conservacion biologica perspectivas latinoamericanas. Mexico, D.F: primera edicion .Rodriguez, L. (1996). descripcion del entorno. Barcelona.Roldan, A. Y. (2012). El diario pedagogico como herramienta de investigacion. Itinerario EducativoRuiz, F. (04 de 2008). latinoamericana. Obtenido de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdfSabino, C. (1996). El proceso de investigación . lumen-humanitas, Bs.As.Sanchez, I. C. (1998). Categorias de respuesta tipo likert . Universidad de la laguna,. España: Facultad de psicologia .Socolinsky, N. (1994). ¿Qué pasa en el grupo? en: la disciplina en el aula: ¿un callejón sin salida, 11-20.Solbring, O. (1991). Biodiversity, a rieview of the scientific issues and a proposal for a collaborative program of research. Estados Unidos: MAB digest 9 UNESCO.Stamp. (1980). the american naturalist. Recuperado el 13 de 11 de 2013, de http://www.theamericannaturalist.com//egg depositionpatternsinbutterflies:whydosomespeciesclustertheireggsratherthandepositthemsingly.Taylor, S. y. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Torrealba, I., & Carbonet, F. (2002). Integrando la conservacion y el manejo de plagas en los mariposarios del area de conservacion Arenal Tilaran. Costa Rica: Inbio Maraluis.Vélez, j., & Salazar, J. (1991). Mariposas de Colombia. Bogota, Colombia: Villegas editores.Vidal, M., & Rivera, M. (2007). Investigacion accion . bogota: escuela nacional de salud publica.Villaroel, P. (2000). Plan de Area de Ciencias Naturales . Guateque, Boyaca: Institucion Educativa Tecnica Valle de Tenza.Zubiria, d. (20 de 10 de 2004). el constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. Mexico, Mexico : Plaza y Valdez editores. Obtenido de books.ORIGINALTE-17565.pdfapplication/pdf3662868http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/1/TE-17565.pdf2c83f9b0855f25296d5e922cada6a9b4MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17565.pdf.jpgTE-17565.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1869/3/TE-17565.pdf.jpg1dc4e1e01d81cea76010ae4d6bbefe5dMD5320.500.12209/1869oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18692021-07-14 14:33:13.383Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |