Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo.
Este trabajo de grado se desarrolla en el espacio ejecutado de practica pedagógica en el IED Colegio José Félix Restrepo con jóvenes de 12 a 18 años, realizada en el periodo de 4 meses en el septiembre a diciembre de 2015.El trabajo monográfico tiene como objetivo provocar experiencias sensoriales y...
- Autores:
-
Prada Moreno, Luz Mary
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1324
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1324
- Palabra clave:
- Discapacidad visual
Experiencia sensorial creación de obra
Herramienta pedagógica
Museo portable
Sinestesia
Educación inclusiva
Discapacidad visual - Jóvenes
Percepción - Aspectos artísticos
Educación inclusiva
Sentidos en el arte
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_739459a3d9f86fb3f80d401cc0ccc55f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1324 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
title |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
spellingShingle |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. Discapacidad visual Experiencia sensorial creación de obra Herramienta pedagógica Museo portable Sinestesia Educación inclusiva Discapacidad visual - Jóvenes Percepción - Aspectos artísticos Educación inclusiva Sentidos en el arte |
title_short |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
title_full |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
title_fullStr |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
title_full_unstemmed |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
title_sort |
Provocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prada Moreno, Luz Mary |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Roncancio Ortiz, Arlenson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prada Moreno, Luz Mary |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad visual Experiencia sensorial creación de obra Herramienta pedagógica Museo portable Sinestesia Educación inclusiva |
topic |
Discapacidad visual Experiencia sensorial creación de obra Herramienta pedagógica Museo portable Sinestesia Educación inclusiva Discapacidad visual - Jóvenes Percepción - Aspectos artísticos Educación inclusiva Sentidos en el arte |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Discapacidad visual - Jóvenes Percepción - Aspectos artísticos Educación inclusiva Sentidos en el arte |
description |
Este trabajo de grado se desarrolla en el espacio ejecutado de practica pedagógica en el IED Colegio José Félix Restrepo con jóvenes de 12 a 18 años, realizada en el periodo de 4 meses en el septiembre a diciembre de 2015.El trabajo monográfico tiene como objetivo provocar experiencias sensoriales y estéticas en jóvenes de 12 a 18 años con discapacidad visual a través de la enseñanza-aprendizaje desde el estímulo de los sentidos para la creación y apreciación de obra plástica del IED Colegio José Félix Restrepo a través de la herramienta didáctica del Museo portable. Para alcanzar dicho objetivo se analiza y recopila las experiencias sensoriales que tienen como resultado obras plásticas creadas desde la corporalidad de cada D.V. la investigación se apoya en las referencias contextuales en las 3 categorías: discapacidad, Arte y educación inclusiva, identificados a partir de los estudios de Lev. S. Vygotsky (1924-1989) y sus estudios de la interacción social, que aporta en los desarrollos del sujeto en los contextos culturales, en Arte conceptos de Aristoteles ,I-p.19) y los conceptos de Museo de Walter Benjamín (2005),Andre Malraux y el museo imaginario, Donal Crimp,(1998),Dewey(2008) la creatividad, Carlos Miñana, educación Inclusiva. Estos contenidos se eligieron teniendo en cuenta las temáticas a abordar. La investigación se basa en el enfoque cualitativo de carácter explorativo- descriptivo que permitió ir determinando a través de las etapas cronológicamente cuales eran las variables que surgían a medida que la investigación avanzaba. A partir de las experiencias sensoriales se desarrollaron diferentes estrategias y material de apoyo para el acercamiento al arte en la creación y apreciación de obra con D.V. De esta manera el análisis pudo evidenciar que los contenidos y materiales que se brinda en artes para el D.V. es insuficiente y descontextualizado para esta población en temáticas como las artes plásticas; De esta manera las teorías abordadas permite asociar y delimitar que el D.V. es un sujeto con capacidades diferentes que puede interpretar el mundo desde su contexto particular con una interrelación colectiva que le permite utilizar sus otros sentidos para socializar y enriquecer sus funciones sociales |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-31T14:49:47Z 2017-12-12T21:47:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-31T14:49:47Z 2017-12-12T21:47:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19658 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1324 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19658 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1324 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
French, Sally; Gillmann, Maureen y Swain, John (1991). Working with Visually Disabled People. Bridging Theory and Practice. Birgmingham: Venture Press. French, Sally; Gillmann, Maureen y Swain, John (1997). Working with Visually Disabled People. Bridging Theory and Practice. Birgmingham: Venture Press. Didáctica Museística: Marcel Duchamp — Douglas Crimp —Walter Benjamin. -Limitación Visual: Moseh Barasch —Ana Villoslada Sánchez —Navarro Villagomez Carlos. Ernesto Neto. POR ARTISHOCK el Feb. 17, 2014 • 2:51 PM El Museo Guggenheim Bilbao Artistas de referencia-Trabajos con Limitados Visuales Clark, Lygia, Catalogo exposición Fundación Antoni Tapies Barcelona 1997. Shophie Calle, http://collectivesencounter.wordpress.com/2010/12/11/for-vea-collective-and-the-photographycollective- Marcel Duchamp: www.moma.org/interactives/exhibitions/1999. Muñoz, A.P. (2010) discapacidad: contexto, conceptos y modelos internacionales Revista Colombiana de derecho internacional, 381-414. Int.Law: Rev.Colomb. Derecho Int. Ildi, Bogotá (Colombia) NO 16: 381-414, enero- junio de 2010. Fernández- Iglesias, José Luis, Historia, discapacidad y valia (2008), La imagen social de las personas con discapacidad, 177-210 (Juan Antonio Ledesma, ed., Comité Español de Representantes De personas con discapacidad, CERMI, Ediciones Cinca, Madrid. Petít, Eugéne,(2008) Tratado elemental de derecho romano (Albatros, Buenos Aires,1975). Ripollés, M. T. (2010). La percepción social de la diversidad funcional(discapacidad) Libre Pensamiento, ed. LP66. De Amartya, Sen La discapacidad dentro del enfoque de capacidad y funcionamientos Revista Iberoamericana de Filosofía y Política y Humanidades, 64-9. Organización de las Naciones Unidas (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Recuperado el 26 de febrero de 2015, de http:/www.un.org/disabilites/documents/convention/convoptprot-s.pdf. Colin, Ambroise & Capitant, Henri, Curso elemental de derecho civil. Tomo II: Incapacidad Civil-Personas jurídicas (Reus, Madrid, 1923) Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003 Nª de páginas: 477 Resumen y traducción: Rafael Bernabeu.WAlSBURD G. y Sefchovich G. Hacia una pedagogía de la creatividad. Editorial Trillas, Mexico. Año 1985.p,131). Seoane, J.A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? AGORA, 143-161 Organización Mundial de las Naciones Unidas (2001) Normas Uniformes sobre la igualdad De oportunidades para las personas con discapacidad. Nueva York: Sección de Reproducción de Naciones Unidas. Recuperado http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad www.un.org/esa/socdev/enable. Movilización Educativa Banco Bibliográfico VYGOTSKY'S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT http://www.movilizacioneducativa.net/imprimir.asp?idLibro—139 1/13 VYGOTSKY'S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003 Nª de páginas: 477 Resumen y traducción: Rafael Bernabeu Lev. S. Vigotsky, Pensamiento y lenguaje (1964), como en La imaginación y el arte en la infancia (1983). (MEN, 2010, p.55). WAISBURD G. y Sefchovich G. Hacia una pedagogía de la creatividad. Editorial Trillas, México. Año 1985.131 p. Flavell J. H. (1985). "E 1 Desarrollo Cognitivo". (Nueva Edición Revisada), Madrid, Visor. Mayer, R.E. (1981). "El Futuro de la Psicología Cognitiva". Madrid, Alianza. MEC: (1989). "Diseño Curricular Base". Madrid, Servicio de Publicaciones. VV. AA. "Construir los aprendizajes". Reforma, currículum y Constructivismo. Cuadernos de Pedagogía. Lev Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985. Carretero, Mario. (1997). Desarrollo cognitivo y Aprendizaje". Constructivismo y educación en: Carretero, Mario. Progreso. México. II. Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW): Méndez (2002):http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo. Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad liquida, Barcelona, Gedisa, 2008. Malraux,Andre, El museo Imaginario- hal Foster, Summer,1996 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1324/1/TE-19658.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1324/2/TE-19658.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
107e5becc80d36616f02dbda864a077e 53006d9aca8d46cf47139dba77b75b59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060423155417088 |
spelling |
Roncancio Ortiz, ArlensonPrada Moreno, Luz Mary2017-08-31T14:49:47Z2017-12-12T21:47:54Z2017-08-31T14:49:47Z2017-12-12T21:47:54Z2016TE-19658http://hdl.handle.net/20.500.12209/1324instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolla en el espacio ejecutado de practica pedagógica en el IED Colegio José Félix Restrepo con jóvenes de 12 a 18 años, realizada en el periodo de 4 meses en el septiembre a diciembre de 2015.El trabajo monográfico tiene como objetivo provocar experiencias sensoriales y estéticas en jóvenes de 12 a 18 años con discapacidad visual a través de la enseñanza-aprendizaje desde el estímulo de los sentidos para la creación y apreciación de obra plástica del IED Colegio José Félix Restrepo a través de la herramienta didáctica del Museo portable. Para alcanzar dicho objetivo se analiza y recopila las experiencias sensoriales que tienen como resultado obras plásticas creadas desde la corporalidad de cada D.V. la investigación se apoya en las referencias contextuales en las 3 categorías: discapacidad, Arte y educación inclusiva, identificados a partir de los estudios de Lev. S. Vygotsky (1924-1989) y sus estudios de la interacción social, que aporta en los desarrollos del sujeto en los contextos culturales, en Arte conceptos de Aristoteles ,I-p.19) y los conceptos de Museo de Walter Benjamín (2005),Andre Malraux y el museo imaginario, Donal Crimp,(1998),Dewey(2008) la creatividad, Carlos Miñana, educación Inclusiva. Estos contenidos se eligieron teniendo en cuenta las temáticas a abordar. La investigación se basa en el enfoque cualitativo de carácter explorativo- descriptivo que permitió ir determinando a través de las etapas cronológicamente cuales eran las variables que surgían a medida que la investigación avanzaba. A partir de las experiencias sensoriales se desarrollaron diferentes estrategias y material de apoyo para el acercamiento al arte en la creación y apreciación de obra con D.V. De esta manera el análisis pudo evidenciar que los contenidos y materiales que se brinda en artes para el D.V. es insuficiente y descontextualizado para esta población en temáticas como las artes plásticas; De esta manera las teorías abordadas permite asociar y delimitar que el D.V. es un sujeto con capacidades diferentes que puede interpretar el mundo desde su contexto particular con una interrelación colectiva que le permite utilizar sus otros sentidos para socializar y enriquecer sus funciones socialesSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-25T20:35:15Z No. of bitstreams: 1 TE-19658.pdf: 54633423 bytes, checksum: 107e5becc80d36616f02dbda864a077e (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-08-31T14:49:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19658.pdf: 54633423 bytes, checksum: 107e5becc80d36616f02dbda864a077e (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-31T14:49:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19658.pdf: 54633423 bytes, checksum: 107e5becc80d36616f02dbda864a077e (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:47:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19658.pdf: 54633423 bytes, checksum: 107e5becc80d36616f02dbda864a077e (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiscapacidad visualExperiencia sensorial creación de obraHerramienta pedagógicaMuseo portableSinestesiaEducación inclusivaDiscapacidad visual - JóvenesPercepción - Aspectos artísticosEducación inclusivaSentidos en el arteProvocación de experiencias sensoriales y estéticas con jóvenes discapacitados visuales en el Museo portable del Colegio José Félix Restrepo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFrench, Sally; Gillmann, Maureen y Swain, John (1991). Working with Visually Disabled People. Bridging Theory and Practice. Birgmingham: Venture Press.French, Sally; Gillmann, Maureen y Swain, John (1997). Working with Visually Disabled People. Bridging Theory and Practice. Birgmingham: Venture Press. Didáctica Museística: Marcel Duchamp — Douglas Crimp —Walter Benjamin. -Limitación Visual: Moseh Barasch —Ana Villoslada Sánchez —Navarro Villagomez Carlos. Ernesto Neto. POR ARTISHOCK el Feb. 17, 2014 • 2:51 PM El Museo Guggenheim Bilbao Artistas de referencia-Trabajos con Limitados Visuales Clark, Lygia, Catalogo exposición Fundación Antoni Tapies Barcelona 1997. Shophie Calle, http://collectivesencounter.wordpress.com/2010/12/11/for-vea-collective-and-the-photographycollective- Marcel Duchamp: www.moma.org/interactives/exhibitions/1999.Muñoz, A.P. (2010) discapacidad: contexto, conceptos y modelos internacionales Revista Colombiana de derecho internacional, 381-414. Int.Law: Rev.Colomb. Derecho Int. Ildi, Bogotá (Colombia) NO 16: 381-414, enero- junio de 2010.Fernández- Iglesias, José Luis, Historia, discapacidad y valia (2008), La imagen social de las personas con discapacidad, 177-210 (Juan Antonio Ledesma, ed., Comité Español de Representantes De personas con discapacidad, CERMI, Ediciones Cinca, Madrid.Petít, Eugéne,(2008) Tratado elemental de derecho romano (Albatros, Buenos Aires,1975).Ripollés, M. T. (2010). La percepción social de la diversidad funcional(discapacidad) Libre Pensamiento, ed. LP66.De Amartya, Sen La discapacidad dentro del enfoque de capacidad y funcionamientos Revista Iberoamericana de Filosofía y Política y Humanidades, 64-9.Organización de las Naciones Unidas (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Recuperado el 26 de febrero de 2015, de http:/www.un.org/disabilites/documents/convention/convoptprot-s.pdf.Colin, Ambroise & Capitant, Henri, Curso elemental de derecho civil. Tomo II: Incapacidad Civil-Personas jurídicas (Reus, Madrid, 1923)Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003 Nª de páginas: 477 Resumen y traducción: Rafael Bernabeu.WAlSBURD G. y Sefchovich G. Hacia una pedagogía de la creatividad. Editorial Trillas, Mexico. Año 1985.p,131).Seoane, J.A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? AGORA, 143-161Organización Mundial de las Naciones Unidas (2001) Normas Uniformes sobre la igualdad De oportunidades para las personas con discapacidad. Nueva York: Sección de Reproducción de Naciones Unidas.Recuperado http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad www.un.org/esa/socdev/enable.Movilización Educativa Banco Bibliográfico VYGOTSKY'S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT http://www.movilizacioneducativa.net/imprimir.asp?idLibro—139 1/13 VYGOTSKY'S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003 Nª de páginas: 477 Resumen y traducción: Rafael BernabeuLev. S. Vigotsky, Pensamiento y lenguaje (1964), como en La imaginación y el arte en la infancia (1983). (MEN, 2010, p.55).WAISBURD G. y Sefchovich G. Hacia una pedagogía de la creatividad. Editorial Trillas, México. Año 1985.131 p.Flavell J. H. (1985). "E 1 Desarrollo Cognitivo". (Nueva Edición Revisada), Madrid, Visor.Mayer, R.E. (1981). "El Futuro de la Psicología Cognitiva". Madrid, Alianza.MEC: (1989). "Diseño Curricular Base". Madrid, Servicio de Publicaciones.VV. AA. "Construir los aprendizajes". Reforma, currículum y Constructivismo. Cuadernos de Pedagogía.Lev Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.Carretero, Mario. (1997). Desarrollo cognitivo y Aprendizaje". Constructivismo y educación en: Carretero, Mario. Progreso. México. II. Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW): Méndez (2002):http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo.Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad liquida, Barcelona, Gedisa, 2008.Malraux,Andre, El museo Imaginario- hal Foster, Summer,1996ORIGINALTE-19658.pdfapplication/pdf54633423http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1324/1/TE-19658.pdf107e5becc80d36616f02dbda864a077eMD51THUMBNAILTE-19658.pdf.jpgTE-19658.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1324/2/TE-19658.pdf.jpg53006d9aca8d46cf47139dba77b75b59MD5220.500.12209/1324oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13242023-08-24 16:04:58.856Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |