La etnoeducación como política y práctica de la representación.

En este artículo vamos a encontrar unas reflexiones sobre la etnoeducación, como la estamostrabajando en Ecuador, y que está pensada como un proceso que rebase las reivindicacioneseducativas y se convierta en un hecho político que permita la articulación de proyectos políticos,para reforzar las agen...

Full description

Autores:
León, Edizon Federico
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8898
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7717
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8898
Palabra clave:
Etnoeducación
Lo propio
Políticas de representación
Interculturalidad
Diferencia cultural y colonial
Afrocentered education
Politics of representation
Interculturality
Colonial and cultural difference
Etnoeducation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:En este artículo vamos a encontrar unas reflexiones sobre la etnoeducación, como la estamostrabajando en Ecuador, y que está pensada como un proceso que rebase las reivindicacioneseducativas y se convierta en un hecho político que permita la articulación de proyectos políticos,para reforzar las agencias de los movimientos sociales afroecuatorianos. Dentro de este procesoplanteo, mirar la etnoeducación como una política de representación que permite re-construir lopropio, y hace posible no sólo una visibilización de lo afro en el escenario nacional, sino queademás cobra una dimensión política de intervención desde sus propios actores.En el desarrollo de este artículo espero ir abordando estas expectativas, intentando aportarelementos necesarios para ir consolidando no sólo la propuesta de la etnoeducación, sino visibilizarla emergencia de un pensamiento afro que se viene construyendo desde distintos espacios ytiempos. Que quiere aportar a los esfuerzos en los que desde diversos espacios y tiempos, losactores sociales están comprometidos para la construcción del proyecto de la interculturalidad,entendida no como el simple reconocimiento de la existencia de diversas culturas donde no haymovilidad del poder, porque es a través de las relaciones, las interacciones y los procesos denegociación entre culturas, en un marco de igualdad y equidad, donde radica el sentido de lainterculturalidad.