La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.

El presente trabajo de grado es el resultado de un proceso de reconocimiento en torno a lo que significa ser habitante de un páramo con las características del Sumapaz. Parte entonces de que los modos de ser, sentir y estar con el territorio varían de acuerdo a ciertas particularidades relacionadas...

Full description

Autores:
Polania Quijano, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17780
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17780
Palabra clave:
Identidad campesina
Sumapaz
Territorio
Memoria
Peasant identity
Sumapaz
Territory
Memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_72f14ec5219c29a66d56ccd97795325a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17780
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The territorialized memory through a formative proposal around the peasant identity in the population of Sumapaz.
title La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
spellingShingle La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
Identidad campesina
Sumapaz
Territorio
Memoria
Peasant identity
Sumapaz
Territory
Memory
title_short La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
title_full La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
title_fullStr La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
title_full_unstemmed La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
title_sort La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.
dc.creator.fl_str_mv Polania Quijano, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nieto Ortiz, Pablo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Polania Quijano, Cristian Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad campesina
Sumapaz
Territorio
Memoria
topic Identidad campesina
Sumapaz
Territorio
Memoria
Peasant identity
Sumapaz
Territory
Memory
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Peasant identity
Sumapaz
Territory
Memory
description El presente trabajo de grado es el resultado de un proceso de reconocimiento en torno a lo que significa ser habitante de un páramo con las características del Sumapaz. Parte entonces de que los modos de ser, sentir y estar con el territorio varían de acuerdo a ciertas particularidades relacionadas con la ubicación, población, relaciones sociales y un conglomerado de elementos basados ​​en la hibridación entre el ser humano/naturaleza. Con el objetivo de reconocer la identidad campesina se hace uso de la categoría territorialización/espacialización de la memoria que propone un análisis contextual profundo entre un territorio en específico y sus habitantes. De esta forma se plantea una propuesta formativa que permita acercarse a un estilo de vida que se ha construido desde el ecosistema paramuno.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-02T15:56:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-02T15:56:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17780
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17780
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alimonda, H. Coordinador. La Naturaleza colonizada Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2011
Aliste, E; Bello, A; Núñez, A. Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 35, 2018. Universidad Austral de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/459/45959310009/html/index.html
AMOS, Ana (dir.) ; CRESPO, Carolina (dir.) ; y TOZZINI, María Alma (dir.). Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad. Nueva edición [en línea]. Viedma: Editorial UNRN, 2016 (generado el 14 janvier 2021). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/eunrn/208>. ISBN: 9789873667459. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.208
Andrade, H; Santamaría, G. Cartografía Social, el Mapa como Instrumento y Metodología de la Planeación Participativa. (S.F.) Recuperado de: http://www.edumargen.org/docs/curso12-9/unid03/complem05_03.pdf
Aróstegui, J. La Historia Vivida. Sobre la historia del presente. Alianza. Madrid, España. 2004
Astelarra, S. La Memoria del Río y el Río en la Memoria. Apropiaciones y Significaciones Sociales en Territorialidades Isleñas. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. La Plata / San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017.
Avellaneda-Torres, L. M., Torres, E. y León-Sicard, T. E. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de Los Nevados). Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 105-128. doi:10.11144/Javeriana.CDR11-73.avpm.
Baca-G, A. Reflexiones sobre los Procesos de Ocupación Humana en los Páramos. Situación Actual del Páramo Volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 217-226, enero-junio, 2014.
Barragan, D; Amador, J. La Cartografía Social-Pedagógica: Una Oportunidad para Producir Conocimiento y Re-pensar la Educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. 2014. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215.
Betto, Frei (1998). La obra del Artista. Una visión holística del Universo, Buenos Aires, Argentina: Editorial Barba Roja.
Burke, P. Formas de hacer Historia. Versión española de Gil, J. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996. Recuperado de: https://historiacaride.files.wordpress.com/2016/05/burke-peter-formas-de-hacer-historia.pdf
Carballeda, A. la Intervención en lo Social Exclusión e Integración en los Nuevos Escenarios Sociales. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Cardin, L. (2018). Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio citado en Bleger, M. V. (2021). Escalas narrativas: reflexiones en torno al proceso de jerarquización en los discursos y la espacialización de la memoria en territorio mapuche. Tabula Rasa, 39, 241-258. https://doi.org/10.25058/20112742.n39.11.
Cariño Olvera, M., & Monteforte Sánchez, M. (2018). La Historiografía Ambiental Sudcaliforniana y La Sustentabilidad Local. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 8(2), 14-41. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41.
CARMAN, María Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Prohistoria: historia, políticas de la historia, ISSN 1514-0032, Nº. 16, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856299.
Castañeda, E; Torres, I; Rodríguez, L. Escuelas que Narran y Resignifican la Memoria. Guía Pedagogías de la Memoria Histórica, la Reconciliación y la Reparación Simbólica para la Atención de Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado Interno. Secretaría de Educación del Distrito Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2019.
Chakrabarty, D. Una Pequeña Historia de los Estudios Subalternos (S.F.) recuperado de: https://enfoquescontemporaneos.files.wordpress.com/2016/07/chakrabarty_2010.pdf.
Cobo, F. 2001. La ganadería vacuna y caballar en los páramos. En: G. Medina y P. A. Mena (Eds.). La Agricultura y la Ganadería en los Páramos. Serie Páramo 8. pp. 59-65. GTP-Abya Yala, Quito.
Coronil, F. El estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad. 2002.
Crissman, C. C. 2001. La agricultura en los páramos del Ecuador. Production systems and Natural Resources Management Department Working Paper, CIP, Lima.
Cuesta, J. Memoria e Historia. Un Estado de la Cuestión. Ayer 32. 1998. Recuperado de: http://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/32-11-ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf.
Dahó, M. Del Paisaje al Territorio: Prácticas Fotográficas y Giro Geográfico. Universitat de Barcelona, AGI (Art Globalization Interculturality). Congreso Internacional sobre Fotografía UPV, 5 y 6 octubre 2017. Doi: http://dx.doi.org/10.4995/CIFo17.2017.6904.
Diez, J. Cartografía Social. Herramienta de Intervención e Investigación Social Compleja. El Vertebramiento Inercial como Proceso Mapeado. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de Aplicación. Universitaria de la Patagonia, 2012.
Domíngues Contreras, W. (2013). Historia ambiental aplicada al desarrollo de proyectos geoturísticos en el oasis de Los Comondú, B.C.S., México. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 3(1), 69-88. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/169.
El Gran libro de los páramos. Cap. 10: Gente de páramos. Cap 11: Páramos Ecosistemas Sociales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes 2011.
Errejón, I. Ulrich Oslender (2008) Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. (Reseña) Geopolítica(s) 2010, vol. 1, núm. 1, 173-184 Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/e3c7c8f561d5f84963dfcd09a1064a2a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2042645.
Escobar, A. Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Coordinador Alimonda, H. La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. Ediciones CICCUS. CLACSO Colecciones de trabajo. 2011.
Garavito, L. Los Páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Año 11, No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458. 2015.
Gómez, A. Continuidad, Ruptura y Memoria: Efectos y Desafectos en la Wirkungsgeschichte. Universidad Carlos III. Madrid, España. (S.F.). Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4353/continuidad_gomez-ramos_2004.pdf?sequence=1.
Gonzáles, S. Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 36, noviembre 2014, pp. 117-128. Madrid, España.
Gudynas, E. Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Universidad Jesuita Alberto Hurtado Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. PERSONA Y SOCIEDAD. 13 (1): 101-125, abril de 1999, Santiago de Chile.
Gudynas, E. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 4a edición, 2003, ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Ediciones Abya Yala; Quito, Ecuador. Prólogo de Alberto Acosta.
Gudynas, E. EXTRACCIONES, Extractivismos y Extrahecciones un Marco Conceptual sobre la Apropiacion de Recursos Naturales. CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social. No 18, febrero 2013. Recuperado de: http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf.
Habegger, S y Mancila, I. El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas Contrahegemónicas o La Cartografía Social como Estrategia para Diagnosticar Nuestro Territorio. 2006. Recuperado de: http://areaciega.net/index.php/plain/Cartografias/car_tac/el-poder-de-la-cartografia-social.
Halbwachs, M. Los Marcos Sociales de la Memoria. Posfacio Gérard Namer. Traducción Baeza, M; Mujica, M. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales. Antropos. Caracas, Venezuela. 2004. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xRTU2JlwYjQC&pg=PA13&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Hofstede, R. Historia, Tendencias y Perspectivas para el Manejo de los Páramos. En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011. PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
Hofstede, R. Un paisaje con muchas dimensiones: el desarrollo de la relación entre la sociedad y los páramos andinos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.
Ibarrola, G. Enzo Traverso, la Historia Desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Barcelona, Herder, 2001, 253 páginas. Runa, vol. XXVII, 2007, pp. 183-187 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1808/180857810010.pdf.
Jelin, E. Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI de España Editores. 2002. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf.
Lástochkin, O. Ivan Kupala. Recuperado de: https://rusopedia.rt.com/cultura/tradicion/issue_67.html#:~:text=La%20fiesta%20eslava%20de%20solsticio,los%20humanos%20y%20produce%20milagros.&text=El%20propio%20solsticio%20tiene%20lugar,de%20junio%2C%20en%20a%C3%B1os%20bisiestos.
Lefebvre, H. La Producción del Espacio. Traducción Martínez, E. Colección Entre líneas. Capitán Swing. (2013). Recuperado de: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf.
Massey, D. B.; Wield, D., y Quintas, P. (1992), High-Tech Fantasies, Londres, Routledge.
Méndez Polo, Olga Lucía. 2019. “Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 322-339. doi: 10.15446/ rcdg.v28n2.70549.
Morales, G. La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente. Volumen 19 (1): 141-154 junio de 2016.
Morales-Jasso, G. (2016). Epistemología de la historia ambiental a través de una encuesta realizada en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (2014). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 5(1), 74-90. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/221.
Mujica, E. 2011. El páramo: ¿Paisaje cultural? En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011 PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
Nieto, P. El mapa no es el territorio… hacía el rompimiento de las cartografías convencionales de unas vidas supuestamente separadas “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de enero de 2013.
Nieto, P. EL PATRÓN ES EL TERRITORIO. Pensar localmente y actuar localmente en donde nuestro pensamiento-acción genere comportamientos globales “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 15 de marzo de 2013.
Nieto, P. EL PATRÓN-TERRITORIO COMO ORGANISMO VIVO “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. Julio de 2013.
Nieto, P. La memoria: una forma para la liberación. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de noviembre de 2012.
Ortega Valencia, Piedad; Merchán Díaz, Jeritza; Castro Sánchez, Clara. ¿Oiga señor, y ese fusil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. 2018.
Ortner, S. ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? 1972. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Ospina, B. Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. 2011. La Plata, Argentina.
Ospina, G. Criterios para no limitar la conservación y la diversidad cultural de los páramos en Colombia. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.
Guerrero, E; Paredes, D. Coordinador Fernando, V. Territorios Bio-culturales Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy / Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo). 1ª ed.-San Juan de Pasto. Editorial Universidad de Nariño, 2019.
Piza, H. La Cartografía Social como Instrumento Metodológico en los Procesos de Construcción de Territorio a partir de la Participación Ciudadana en la Planeación Territorial y la Construcción del Espacio Público (Trabajo de grado maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2009. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/813/arq34.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Restrepo, Eduardo y Arturo ESCOBAR (2004) «Antropologías en el mundo». Jangwa Pana 3: 110-131. Santa Marta, Programa de Antropología /Universidad del Magdalena. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/restrepo_y_escobar_2004_antropologias_en_el_mundo.pdf.
Restrepo, G. Velasco, A. y Preciado, J.C Cartografía Social: Guía. 1998.
Ricoeur, P. La Memoria, la Historia, el Olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. 2004. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf.
Rodríguez, L; Silva, R; Sepúlveda, C y Huenchullanca, F. Representaciones de la Memoria en un Lugar Fluvial. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata /Universidad Nacional de San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017.
Romero, E; Morales. Revista Cultural Sumapaceña el fogón #5. Secretaria Cultural, Recreación y Deporte (2019).
Sánchez, G. Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis político nº 63, Bogotá,mayo-agosto, 2008: págs. 3-21. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46014/47567.
Silva Prada, D. Acerca de la Relación entre Territorio, Memoria y Resistencia. una Reflexión Conceptual Derivada de la Experiencia Campesina en el Sumapaz. análisis político nº 81, Bogotá, mayo-agosto, 2014: págs. 19-31.
Smith, N. Desenvolvimiento Desigual. Rio de Janeiro: Bertrand. Cap. 1. A Ideologia da natureza. 1988.
Soja, e. La Reubicación del Espacio en el Debate de las Ciencias Sociales. 1989.
Solis, J. Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como Zona de Reserva Campesina: Una mirada desde la comunicación popular. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 2019.
Surasky, J; Morosi, G. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo; no. 3. Instituto de Relaciones Internacionales. 2013. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36801.
Svampa, M. Antropoceno Lecturas Globales desde el Sur. “La Sofía cartonera” Editorial Cartonera de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2019. Recuperado de: http://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2019/12/Antropoceno.pdf.
Swimme, Brian (1998) El Universo es un dragón verde. Un relato cósmico de la creación. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Swyngedouw, E. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. NS01 Artículos y notas de investigación / articles and research notes. 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3762434.pdf.
Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de aplicación. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vgF8nhKwIpYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=cartograf%C3%ADa+social+territorio+&ots=71k_MTVALF&sig=VlyVJDkBUvaX3cn44aFopvmeCiM#v=onepage&q=cartograf%C3%ADa%20social%20territorio&f=false.
Tornay, M y Vega, N "Entre la Memoria y la Historia: deslindes conceptuales y cuestiones metodológicas", en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa 2009.
Tornay, M. Vega, N. Entre la Memoria y la Historia: Deslindes Conceptuales y Cuestiones Metodológicas en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa, 2009. Recuperado de: https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo3/b-Entre%20la%20Memoria%20y%20la%20Historia.pdf.
Una Visión General de la Relación del Hombre con la Naturaleza. (s.f)
Urrutia, Z. Ulrich Oslender Comunidades Negras y Espacio en el Pacífico Colombiano.Hacia un Giro Geográfico en el Estudio de los Movimientos Sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, icanh, Universidad del Cauca, · n.° 23 · 2009 · issn 0120-3045.
Varela, L. La Alta Montaña del Norte de los Andes: El Páramo, un Ecosistema Antropogénico. Programa de Ecología. Fundación Universitaria de Popayán. Apartado A 742. Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Cauca, Colombia. Pirineos, 163: 85 a 95, JACA; 2008. ISSN 0373-2568.
Vargas, S. Historia, Memoria, Pedagogía. Un debate que Sigue Abierto. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/492/463.
Vargas, S. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55.
Vélez, L; Gómez, A. un Marco Conceptual y Analítico para Estimar la Integridad Ecológica a Escala de Paisaje. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 31-44 ISSN: 0210-1963.
Veléz, W. Gaia y la complejidad Bio-social. Revista Umbral, Sección Artículos. N. 1. septiembre 2009.
Von Mentz, B. La Relación Hombre-Naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. CIESAS, Siglo Veintiuno Editores. México, DF. 2012. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-Sp9AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=relaci%C3%B3n+hombre+naturaleza&ots=YDLaOjaBGv&sig=eSwtdaykc8vv4BIpQQyIHQNgHxM&redir_esc=y#v=onepage&q=relaci%C3%B3n%20hombre%20naturaleza&f=false.
Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana De Antropología, 35, 70-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.1310.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sumapaz, Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Sumapaz, Colombia 1920-2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/7/La%20memoria%20territorializada%20por%20medio%20de%20una%20propuesta%20formativa%20en%20torno%20a%20la%20identidad%20campesina%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20del%20Sumapaz.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/6/202203200139083-26%20AGOS%2022%20CRISTIAN%20POLANIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/3/La%20memoria%20territorializada%20por%20medio%20de%20una%20propuesta%20formativa%20en%20torno%20a%20la%20identidad%20campesina%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20del%20Sumapaz.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef435ac19e57f1d6da30b59f636fab47
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085
a681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399961631490048
spelling Nieto Ortiz, Pablo AndrésPolania Quijano, Cristian CamiloSumapaz, Bogotá, ColombiaSumapaz, Colombia 1920-20222022-09-02T15:56:07Z2022-09-02T15:56:07Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17780instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es el resultado de un proceso de reconocimiento en torno a lo que significa ser habitante de un páramo con las características del Sumapaz. Parte entonces de que los modos de ser, sentir y estar con el territorio varían de acuerdo a ciertas particularidades relacionadas con la ubicación, población, relaciones sociales y un conglomerado de elementos basados ​​en la hibridación entre el ser humano/naturaleza. Con el objetivo de reconocer la identidad campesina se hace uso de la categoría territorialización/espacialización de la memoria que propone un análisis contextual profundo entre un territorio en específico y sus habitantes. De esta forma se plantea una propuesta formativa que permita acercarse a un estilo de vida que se ha construido desde el ecosistema paramuno.Submitted by Cristian Camilo Polania Quijano (ccpolaniaq@upn.edu.co) on 2022-08-27T04:53:02Z No. of bitstreams: 1 La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf: 2326412 bytes, checksum: 39e548f5ee1b4d40bb61f0031d477572 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor subir la licencia de uso en PDF hoy 30 de agosto antes de las 4pm, para continuar con el trámite correspondiente. Cordial saludo on 2022-08-30T14:35:25Z (GMT)Submitted by Cristian Camilo Polania Quijano (ccpolaniaq@upn.edu.co) on 2022-08-30T20:59:16Z No. of bitstreams: 2 La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf: 2523918 bytes, checksum: a681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 295278 bytes, checksum: 5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-31T14:29:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf: 2523918 bytes, checksum: a681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 295278 bytes, checksum: 5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-02T15:56:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf: 2523918 bytes, checksum: a681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 295278 bytes, checksum: 5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-02T15:56:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf: 2523918 bytes, checksum: a681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 295278 bytes, checksum: 5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085 (MD5) Previous issue date: 2022-08-26Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work is the result of a recognition process around what it means to be an inhabitant of a páramo with the characteristics of Sumapaz. It starts then that the ways of being, feeling and being with the territory variety according to certain particularities related to the location, population, social relations and a conglomeration of elements based on the hybridization between the human being/nature. In order to recognize the peasant identity, the category territorialization/spatialization of memory is used, which proposes a deep contextual analysis between a specific territory and its inhabitants. In this way, a formative proposal is proposed that allows approaching a lifestyle that has been built from the paramuno ecosystem.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIdentidad campesinaSumapazTerritorioMemoriaPeasant identitySumapazTerritoryMemoryLa memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.The territorialized memory through a formative proposal around the peasant identity in the population of Sumapaz.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlimonda, H. Coordinador. La Naturaleza colonizada Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2011Aliste, E; Bello, A; Núñez, A. Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 35, 2018. Universidad Austral de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/459/45959310009/html/index.htmlAMOS, Ana (dir.) ; CRESPO, Carolina (dir.) ; y TOZZINI, María Alma (dir.). Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad. Nueva edición [en línea]. Viedma: Editorial UNRN, 2016 (generado el 14 janvier 2021). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/eunrn/208>. ISBN: 9789873667459. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.208Andrade, H; Santamaría, G. Cartografía Social, el Mapa como Instrumento y Metodología de la Planeación Participativa. (S.F.) Recuperado de: http://www.edumargen.org/docs/curso12-9/unid03/complem05_03.pdfAróstegui, J. La Historia Vivida. Sobre la historia del presente. Alianza. Madrid, España. 2004Astelarra, S. La Memoria del Río y el Río en la Memoria. Apropiaciones y Significaciones Sociales en Territorialidades Isleñas. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. La Plata / San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017.Avellaneda-Torres, L. M., Torres, E. y León-Sicard, T. E. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de Los Nevados). Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 105-128. doi:10.11144/Javeriana.CDR11-73.avpm.Baca-G, A. Reflexiones sobre los Procesos de Ocupación Humana en los Páramos. Situación Actual del Páramo Volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 217-226, enero-junio, 2014.Barragan, D; Amador, J. La Cartografía Social-Pedagógica: Una Oportunidad para Producir Conocimiento y Re-pensar la Educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. 2014. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215.Betto, Frei (1998). La obra del Artista. Una visión holística del Universo, Buenos Aires, Argentina: Editorial Barba Roja.Burke, P. Formas de hacer Historia. Versión española de Gil, J. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996. Recuperado de: https://historiacaride.files.wordpress.com/2016/05/burke-peter-formas-de-hacer-historia.pdfCarballeda, A. la Intervención en lo Social Exclusión e Integración en los Nuevos Escenarios Sociales. Buenos Aires: Paidós, 2012.Cardin, L. (2018). Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio citado en Bleger, M. V. (2021). Escalas narrativas: reflexiones en torno al proceso de jerarquización en los discursos y la espacialización de la memoria en territorio mapuche. Tabula Rasa, 39, 241-258. https://doi.org/10.25058/20112742.n39.11.Cariño Olvera, M., & Monteforte Sánchez, M. (2018). La Historiografía Ambiental Sudcaliforniana y La Sustentabilidad Local. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 8(2), 14-41. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41.CARMAN, María Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Prohistoria: historia, políticas de la historia, ISSN 1514-0032, Nº. 16, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856299.Castañeda, E; Torres, I; Rodríguez, L. Escuelas que Narran y Resignifican la Memoria. Guía Pedagogías de la Memoria Histórica, la Reconciliación y la Reparación Simbólica para la Atención de Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado Interno. Secretaría de Educación del Distrito Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2019.Chakrabarty, D. Una Pequeña Historia de los Estudios Subalternos (S.F.) recuperado de: https://enfoquescontemporaneos.files.wordpress.com/2016/07/chakrabarty_2010.pdf.Cobo, F. 2001. La ganadería vacuna y caballar en los páramos. En: G. Medina y P. A. Mena (Eds.). La Agricultura y la Ganadería en los Páramos. Serie Páramo 8. pp. 59-65. GTP-Abya Yala, Quito.Coronil, F. El estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad. 2002.Crissman, C. C. 2001. La agricultura en los páramos del Ecuador. Production systems and Natural Resources Management Department Working Paper, CIP, Lima.Cuesta, J. Memoria e Historia. Un Estado de la Cuestión. Ayer 32. 1998. Recuperado de: http://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/32-11-ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf.Dahó, M. Del Paisaje al Territorio: Prácticas Fotográficas y Giro Geográfico. Universitat de Barcelona, AGI (Art Globalization Interculturality). Congreso Internacional sobre Fotografía UPV, 5 y 6 octubre 2017. Doi: http://dx.doi.org/10.4995/CIFo17.2017.6904.Diez, J. Cartografía Social. Herramienta de Intervención e Investigación Social Compleja. El Vertebramiento Inercial como Proceso Mapeado. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de Aplicación. Universitaria de la Patagonia, 2012.Domíngues Contreras, W. (2013). Historia ambiental aplicada al desarrollo de proyectos geoturísticos en el oasis de Los Comondú, B.C.S., México. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 3(1), 69-88. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/169.El Gran libro de los páramos. Cap. 10: Gente de páramos. Cap 11: Páramos Ecosistemas Sociales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes 2011.Errejón, I. Ulrich Oslender (2008) Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. (Reseña) Geopolítica(s) 2010, vol. 1, núm. 1, 173-184 Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/e3c7c8f561d5f84963dfcd09a1064a2a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2042645.Escobar, A. Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Coordinador Alimonda, H. La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. Ediciones CICCUS. CLACSO Colecciones de trabajo. 2011.Garavito, L. Los Páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Año 11, No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458. 2015.Gómez, A. Continuidad, Ruptura y Memoria: Efectos y Desafectos en la Wirkungsgeschichte. Universidad Carlos III. Madrid, España. (S.F.). Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4353/continuidad_gomez-ramos_2004.pdf?sequence=1.Gonzáles, S. Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 36, noviembre 2014, pp. 117-128. Madrid, España.Gudynas, E. Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Universidad Jesuita Alberto Hurtado Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. PERSONA Y SOCIEDAD. 13 (1): 101-125, abril de 1999, Santiago de Chile.Gudynas, E. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 4a edición, 2003, ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Ediciones Abya Yala; Quito, Ecuador. Prólogo de Alberto Acosta.Gudynas, E. EXTRACCIONES, Extractivismos y Extrahecciones un Marco Conceptual sobre la Apropiacion de Recursos Naturales. CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social. No 18, febrero 2013. Recuperado de: http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf.Habegger, S y Mancila, I. El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas Contrahegemónicas o La Cartografía Social como Estrategia para Diagnosticar Nuestro Territorio. 2006. Recuperado de: http://areaciega.net/index.php/plain/Cartografias/car_tac/el-poder-de-la-cartografia-social.Halbwachs, M. Los Marcos Sociales de la Memoria. Posfacio Gérard Namer. Traducción Baeza, M; Mujica, M. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales. Antropos. Caracas, Venezuela. 2004. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xRTU2JlwYjQC&pg=PA13&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falseHofstede, R. Historia, Tendencias y Perspectivas para el Manejo de los Páramos. En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011. PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.Hofstede, R. Un paisaje con muchas dimensiones: el desarrollo de la relación entre la sociedad y los páramos andinos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.Ibarrola, G. Enzo Traverso, la Historia Desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Barcelona, Herder, 2001, 253 páginas. Runa, vol. XXVII, 2007, pp. 183-187 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1808/180857810010.pdf.Jelin, E. Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI de España Editores. 2002. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf.Lástochkin, O. Ivan Kupala. Recuperado de: https://rusopedia.rt.com/cultura/tradicion/issue_67.html#:~:text=La%20fiesta%20eslava%20de%20solsticio,los%20humanos%20y%20produce%20milagros.&text=El%20propio%20solsticio%20tiene%20lugar,de%20junio%2C%20en%20a%C3%B1os%20bisiestos.Lefebvre, H. La Producción del Espacio. Traducción Martínez, E. Colección Entre líneas. Capitán Swing. (2013). Recuperado de: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf.Massey, D. B.; Wield, D., y Quintas, P. (1992), High-Tech Fantasies, Londres, Routledge.Méndez Polo, Olga Lucía. 2019. “Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 322-339. doi: 10.15446/ rcdg.v28n2.70549.Morales, G. La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente. Volumen 19 (1): 141-154 junio de 2016.Morales-Jasso, G. (2016). Epistemología de la historia ambiental a través de una encuesta realizada en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (2014). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 5(1), 74-90. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/221.Mujica, E. 2011. El páramo: ¿Paisaje cultural? En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011 PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.Nieto, P. El mapa no es el territorio… hacía el rompimiento de las cartografías convencionales de unas vidas supuestamente separadas “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de enero de 2013.Nieto, P. EL PATRÓN ES EL TERRITORIO. Pensar localmente y actuar localmente en donde nuestro pensamiento-acción genere comportamientos globales “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 15 de marzo de 2013.Nieto, P. EL PATRÓN-TERRITORIO COMO ORGANISMO VIVO “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. Julio de 2013.Nieto, P. La memoria: una forma para la liberación. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de noviembre de 2012.Ortega Valencia, Piedad; Merchán Díaz, Jeritza; Castro Sánchez, Clara. ¿Oiga señor, y ese fusil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. 2018.Ortner, S. ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? 1972. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.Ospina, B. Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. 2011. La Plata, Argentina.Ospina, G. Criterios para no limitar la conservación y la diversidad cultural de los páramos en Colombia. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.Guerrero, E; Paredes, D. Coordinador Fernando, V. Territorios Bio-culturales Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy / Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo). 1ª ed.-San Juan de Pasto. Editorial Universidad de Nariño, 2019.Piza, H. La Cartografía Social como Instrumento Metodológico en los Procesos de Construcción de Territorio a partir de la Participación Ciudadana en la Planeación Territorial y la Construcción del Espacio Público (Trabajo de grado maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2009. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/813/arq34.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Restrepo, Eduardo y Arturo ESCOBAR (2004) «Antropologías en el mundo». Jangwa Pana 3: 110-131. Santa Marta, Programa de Antropología /Universidad del Magdalena. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/restrepo_y_escobar_2004_antropologias_en_el_mundo.pdf.Restrepo, G. Velasco, A. y Preciado, J.C Cartografía Social: Guía. 1998.Ricoeur, P. La Memoria, la Historia, el Olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. 2004. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf.Rodríguez, L; Silva, R; Sepúlveda, C y Huenchullanca, F. Representaciones de la Memoria en un Lugar Fluvial. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata /Universidad Nacional de San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017.Romero, E; Morales. Revista Cultural Sumapaceña el fogón #5. Secretaria Cultural, Recreación y Deporte (2019).Sánchez, G. Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis político nº 63, Bogotá,mayo-agosto, 2008: págs. 3-21. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46014/47567.Silva Prada, D. Acerca de la Relación entre Territorio, Memoria y Resistencia. una Reflexión Conceptual Derivada de la Experiencia Campesina en el Sumapaz. análisis político nº 81, Bogotá, mayo-agosto, 2014: págs. 19-31.Smith, N. Desenvolvimiento Desigual. Rio de Janeiro: Bertrand. Cap. 1. A Ideologia da natureza. 1988.Soja, e. La Reubicación del Espacio en el Debate de las Ciencias Sociales. 1989.Solis, J. Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como Zona de Reserva Campesina: Una mirada desde la comunicación popular. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 2019.Surasky, J; Morosi, G. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo; no. 3. Instituto de Relaciones Internacionales. 2013. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36801.Svampa, M. Antropoceno Lecturas Globales desde el Sur. “La Sofía cartonera” Editorial Cartonera de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2019. Recuperado de: http://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2019/12/Antropoceno.pdf.Swimme, Brian (1998) El Universo es un dragón verde. Un relato cósmico de la creación. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuatro Vientos.Swyngedouw, E. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. NS01 Artículos y notas de investigación / articles and research notes. 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3762434.pdf.Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de aplicación. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vgF8nhKwIpYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=cartograf%C3%ADa+social+territorio+&ots=71k_MTVALF&sig=VlyVJDkBUvaX3cn44aFopvmeCiM#v=onepage&q=cartograf%C3%ADa%20social%20territorio&f=false.Tornay, M y Vega, N "Entre la Memoria y la Historia: deslindes conceptuales y cuestiones metodológicas", en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa 2009.Tornay, M. Vega, N. Entre la Memoria y la Historia: Deslindes Conceptuales y Cuestiones Metodológicas en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa, 2009. Recuperado de: https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo3/b-Entre%20la%20Memoria%20y%20la%20Historia.pdf.Una Visión General de la Relación del Hombre con la Naturaleza. (s.f)Urrutia, Z. Ulrich Oslender Comunidades Negras y Espacio en el Pacífico Colombiano.Hacia un Giro Geográfico en el Estudio de los Movimientos Sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, icanh, Universidad del Cauca, · n.° 23 · 2009 · issn 0120-3045.Varela, L. La Alta Montaña del Norte de los Andes: El Páramo, un Ecosistema Antropogénico. Programa de Ecología. Fundación Universitaria de Popayán. Apartado A 742. Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Cauca, Colombia. Pirineos, 163: 85 a 95, JACA; 2008. ISSN 0373-2568.Vargas, S. Historia, Memoria, Pedagogía. Un debate que Sigue Abierto. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/492/463.Vargas, S. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55.Vélez, L; Gómez, A. un Marco Conceptual y Analítico para Estimar la Integridad Ecológica a Escala de Paisaje. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 31-44 ISSN: 0210-1963.Veléz, W. Gaia y la complejidad Bio-social. Revista Umbral, Sección Artículos. N. 1. septiembre 2009.Von Mentz, B. La Relación Hombre-Naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. CIESAS, Siglo Veintiuno Editores. México, DF. 2012. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-Sp9AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=relaci%C3%B3n+hombre+naturaleza&ots=YDLaOjaBGv&sig=eSwtdaykc8vv4BIpQQyIHQNgHxM&redir_esc=y#v=onepage&q=relaci%C3%B3n%20hombre%20naturaleza&f=false.Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana De Antropología, 35, 70-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.1310.THUMBNAILLa memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf.jpgLa memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3196http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/7/La%20memoria%20territorializada%20por%20medio%20de%20una%20propuesta%20formativa%20en%20torno%20a%20la%20identidad%20campesina%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20del%20Sumapaz.pdf.jpgef435ac19e57f1d6da30b59f636fab47MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203200139083-26 AGOS 22 CRISTIAN POLANIA.pdf202203200139083-26 AGOS 22 CRISTIAN POLANIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf295278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/6/202203200139083-26%20AGOS%2022%20CRISTIAN%20POLANIA.pdf5a0c0d9cad5540815fd9be5845316085MD56ORIGINALLa memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdfLa memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz.pdfapplication/pdf2523918http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17780/3/La%20memoria%20territorializada%20por%20medio%20de%20una%20propuesta%20formativa%20en%20torno%20a%20la%20identidad%20campesina%20en%20la%20poblaci%c3%b3n%20del%20Sumapaz.pdfa681358ddf6f52a03a8d0e0f3d521826MD5320.500.12209/17780oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/177802022-09-02 23:01:36.817Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=