Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas.
El presente trabajo presenta la investigación-acción realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes de 906 de la jornada de la mañana, a partir de la implementación de una intervención pedagógica basada en el uso de la figura retórica tanto visual como verbal para contribuir en l...
- Autores:
-
Bravo Quintero, Karen Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11715
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11715
- Palabra clave:
- Figura retórica
Poesía
Imagen
Planos de lectura
Las líneas
Entre líneas
Detrás de las líneas
Lectura crítica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_725d5c96bd00c40892f90ec709acadfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11715 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
title |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
spellingShingle |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. Figura retórica Poesía Imagen Planos de lectura Las líneas Entre líneas Detrás de las líneas Lectura crítica |
title_short |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
title_full |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
title_fullStr |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
title_full_unstemmed |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
title_sort |
Poesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bravo Quintero, Karen Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Escobar, Emperatriz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bravo Quintero, Karen Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Figura retórica Poesía Imagen Planos de lectura Las líneas Entre líneas Detrás de las líneas Lectura crítica |
topic |
Figura retórica Poesía Imagen Planos de lectura Las líneas Entre líneas Detrás de las líneas Lectura crítica |
description |
El presente trabajo presenta la investigación-acción realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes de 906 de la jornada de la mañana, a partir de la implementación de una intervención pedagógica basada en el uso de la figura retórica tanto visual como verbal para contribuir en la comprensión de lectura a nivel crítico. Se encuentra que las prácticas de lectura en el aula se limitan sobre todo a la comprensión de lectura a nivel literal solamente del texto escrito narrativo, la poesía no se trabaja con frecuencia, y cuando se hace, se enfoca principalmente a la forma. De otro lado no hay una práctica de la lectura de textos visuales, cuando las estudiantes pertenecen a una sociedad donde circulan también textos en diversos formatos, entre estos el visual y audiovisual. Esto ha traído como consecuencia que las estudiantes asuman una actitud de apatía hacia la lectura y no logren una experiencia con la lectura que contribuya en el nivel de lectura crítico de cualquier tipo de texto. Esta situación influye más adelante no solo en los procesos de compresión y producción escrita de las estudiantes en el nivel de formación superior, sino también, en su formación como ciudadana crítica. Por esta razón, es necesario que en las instituciones educativas se contemple la lectura de tipologías textuales como la imagen y la poesía, a partir del análisis y producción de figura retórica visual y verbal. para contribuir en la comprensión de lectura a nivel crítico. Las figuras retóricas por sus características y carga semántica contribuyen a desarrollar el nivel de lectura inferencial y crítico, ya que permiten que los estudiantes identifiquen el mensaje implícito que subyace en las figuras retóricas, activen sus conocimientos y códigos culturales, creencias, estereotipos, y establezcan relaciones intertextuales e intratextuales desde donde tratan de construir significado y una postura crítica. Asimismo, van a desarrollar la comprensión y producción de textos poéticos y visuales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-14T12:55:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-14T12:55:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23925 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11715 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23925 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11715 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aula planeta. (16 de 10 de 2017). AulaPlaneta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2017/10/16/recursos-tic/ventajas-del-aprendizaje-basadopensamiento- thinking-based-learning-tbl/ Barrero Baquero, M. J., & Rojas Figueredo, J. (2013). Análisis sobre el uso de la imagen en el aula. Un estudio de caso. (Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigacion en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Braga, N. (2015). El dibujo, fundamento de las artes, de la poesia visual, dela performance. Granada: Universidad de Granada Camacho Martínez, G. E., & Pinzón Bonilla, L. M. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. (Tesis de Maestría en Educación). Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia Cao, M. L. (1998). La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, (10), 39-62 Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida; año XXV(2): 6–23 Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura. Barcelona: Anagrama Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2016). Colegio Liceo Femenino "Mercedes Nariño" Proyecto Educativo Institucional- P.E.I- 2016 Colmenares E., A. M. (2008, 14 (Mayo-Agosto)). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 96-114. Cortés Santos, M. J., Moreno Herrera, L. C., Parra Sánchez, L. F., Yomayuza Carrillo, L. F., & Zúñiga Amaya, A. N. (2013). Proyecto Pedagógico Bibliokids. La literatura infantil en el escenario de la biblioteca escolar: una experiencia con los niños y las niñas del grado tercero del IED Técnico CLASS. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Delgadillo Pérez, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Delgado Vásquez, A. E., Escurra Mayaute, L. M., Atalaya Pisco, M. C., Pequeña Constantino, J., Santiváñez Olulo, R. W., Álvarez Taco, C. L., . . . Llerena Fernández, L. (2009). Comparación de la comprensión lectora en alumnos de tercer año de secundaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Persona [en linea], , (Enero-Diciembre): [Fecha de consulta: 4 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117618004> ISSN 1560-613969-84. Dubois, M. E. (1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 1-13. Escudero Domínguez, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 1-32 García, T. B. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, nº 33, 1-5. Garza Sada, E. (2016). Aprendizaje Basado en Retos. Nuevo León, México: Edi. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 13 de 11 de 2018, de observatorio.itesm: file:///C:/Users/krake/Downloads/Edu%20Trends%20Aprendizaje%20Basado%20en%20 Retos.pdf Giraldo Leal, E. M. (2017). El discurso publicitario: Una ventana de acceso a la lectura crítica. (Trabajo de grado).Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia González Cuartas, L. V. (2017). El desinterés del lector y la construcción del deseo. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. González, R.-A. M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: FARESO, S. A. Gubern, R. (2006). Cómo nos hablan las imágenes. En F. García Gil, & M. Peña Méndez, Imagen/imaginario interdisciplinariedad de la imagen artística. Granada: Universidad de Granada. Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Joge Tadeo Lozano. León, J., Escudero, I., & Olmos, R. (2013). Evaluación de la comprensión lectora (ECOMPLEC). Madrid, España: TEA Ediciones Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. La oralidad, la lectura y la escritura. Enunciación, Vol. 8, Núm. 1, 57-67. doi: https://doi.org/10.14483/issn.2248- 6798. López Fernández, L. (2008). Forma, Función y significación en poesía visual. Tonos Digital, (16), 1-21. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/235/177 Manguel, A. (2017). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. MClaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique Melero Aguilar , N. (2011). El paradígma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355. Obtenido de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Ministerio de Educación. (29 de 08 de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Evaluación diagnóstica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html Mitchell, W. J. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal. Monzón-Laurencio, L. A. (2014). La retórica, otra ciencia de la educación. La colmena, 81, 29- 40. Patiño Carmona, M. M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar de la literatura. (Maestría de Educación desde la Diversidad). Manizalez, Colombia: Universidad de Manizalez Paz, O. (1956). El arco y la lira. Bogota: Fondo de cultura economica usa PEI. (2019). Proyecto Educativo Institucional, S.E( Secretaría de educación). Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7aSja9- Wh0kJ:https://www.redacademica.edu.co/file/12240/download%3Ftoken%3DLlWngFM o+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=co. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/file/12240/download?token=LlWngFMo Pimienta Valencia, P. A. (2009). Maldito y Divino: Un acercamiento a la poesía de Raúl Gómez Jattin. (Tesis de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia: Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9605/1/CB-0449485-LL.pdf. Plan de estudios-Diseño curricular. (2019). Plan de estudios-Diseño curricular, SED Real Academia Española. (2007). Diccionario práctico del estudiante. Barcelona: Sanrillana Ediciones Generales, S. L. Rivera Acosta, M. d. (2015). La producción creativa de textos poéticos en los estudiantes del ciclo v como herramienta para fortalecer un estilo de escritura propio. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Libre de Colombia Roigé, O. B.-F.-X. (1999). Tècniques d'investigació en antropologia social i cultural. Barcelona: Universitat de Barcelona Ruíz Galicia, E., Cruz Morales, L. C., & Murillas García, L. (2016). Las figuras retóricas de pensamiento como estrategia de Enseñanza creativa para la elaboración de poemas en los grados Noveno y décimo de la institución educativa distrital Altamira Sur oriental, sede a, jornada mañana, de la ciudad de Bogotá. (Maestría en docencia). Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Suárez, A. M. (1999). Sociolingüística cualitativa y lingüística informática. Revista española de lingüística aplicada, 247-262 TEDxUNAMAcatlán. (2 de 11 de 2015). Leer es resistir | Benito Taibo | TEDxUNAMAcatlán [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iTEz1yOmepQ. Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseñanza literaria: critica y didáctica de la literatura. Mexico D.F: Mancha de Voces. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/3/TE-23925.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/1/TE-23925.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b798e7e16b346186c462bc94a92a0f9a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062533152768 |
spelling |
Ardila Escobar, EmperatrizBravo Quintero, Karen Liliana2020-04-14T12:55:59Z2020-04-14T12:55:59Z2019TE-23925http://hdl.handle.net/20.500.12209/11715instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo presenta la investigación-acción realizada en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con las estudiantes de 906 de la jornada de la mañana, a partir de la implementación de una intervención pedagógica basada en el uso de la figura retórica tanto visual como verbal para contribuir en la comprensión de lectura a nivel crítico. Se encuentra que las prácticas de lectura en el aula se limitan sobre todo a la comprensión de lectura a nivel literal solamente del texto escrito narrativo, la poesía no se trabaja con frecuencia, y cuando se hace, se enfoca principalmente a la forma. De otro lado no hay una práctica de la lectura de textos visuales, cuando las estudiantes pertenecen a una sociedad donde circulan también textos en diversos formatos, entre estos el visual y audiovisual. Esto ha traído como consecuencia que las estudiantes asuman una actitud de apatía hacia la lectura y no logren una experiencia con la lectura que contribuya en el nivel de lectura crítico de cualquier tipo de texto. Esta situación influye más adelante no solo en los procesos de compresión y producción escrita de las estudiantes en el nivel de formación superior, sino también, en su formación como ciudadana crítica. Por esta razón, es necesario que en las instituciones educativas se contemple la lectura de tipologías textuales como la imagen y la poesía, a partir del análisis y producción de figura retórica visual y verbal. para contribuir en la comprensión de lectura a nivel crítico. Las figuras retóricas por sus características y carga semántica contribuyen a desarrollar el nivel de lectura inferencial y crítico, ya que permiten que los estudiantes identifiquen el mensaje implícito que subyace en las figuras retóricas, activen sus conocimientos y códigos culturales, creencias, estereotipos, y establezcan relaciones intertextuales e intratextuales desde donde tratan de construir significado y una postura crítica. Asimismo, van a desarrollar la comprensión y producción de textos poéticos y visuales.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-14T12:54:48Z No. of bitstreams: 1 TE-23925.pdf: 2049745 bytes, checksum: 3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-14T12:55:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23925.pdf: 2049745 bytes, checksum: 3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-14T12:55:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23925.pdf: 2049745 bytes, checksum: 3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-14T12:55:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23925.pdf: 2049745 bytes, checksum: 3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7 (MD5)Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFigura retóricaPoesíaImagenPlanos de lecturaLas líneasEntre líneasDetrás de las líneasLectura críticaPoesía e imagen : lectura crítica desde las figuras retóricas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAula planeta. (16 de 10 de 2017). AulaPlaneta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2017/10/16/recursos-tic/ventajas-del-aprendizaje-basadopensamiento- thinking-based-learning-tbl/Barrero Baquero, M. J., & Rojas Figueredo, J. (2013). Análisis sobre el uso de la imagen en el aula. Un estudio de caso. (Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigacion en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Braga, N. (2015). El dibujo, fundamento de las artes, de la poesia visual, dela performance. Granada: Universidad de GranadaCamacho Martínez, G. E., & Pinzón Bonilla, L. M. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. (Tesis de Maestría en Educación). Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de ColombiaCao, M. L. (1998). La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, (10), 39-62Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida; año XXV(2): 6–23Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura. Barcelona: AnagramaColegio Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2016). Colegio Liceo Femenino "Mercedes Nariño" Proyecto Educativo Institucional- P.E.I- 2016Colmenares E., A. M. (2008, 14 (Mayo-Agosto)). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 96-114.Cortés Santos, M. J., Moreno Herrera, L. C., Parra Sánchez, L. F., Yomayuza Carrillo, L. F., & Zúñiga Amaya, A. N. (2013). Proyecto Pedagógico Bibliokids. La literatura infantil en el escenario de la biblioteca escolar: una experiencia con los niños y las niñas del grado tercero del IED Técnico CLASS. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Delgadillo Pérez, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. (trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaDelgado Vásquez, A. E., Escurra Mayaute, L. M., Atalaya Pisco, M. C., Pequeña Constantino, J., Santiváñez Olulo, R. W., Álvarez Taco, C. L., . . . Llerena Fernández, L. (2009). Comparación de la comprensión lectora en alumnos de tercer año de secundaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Persona [en linea], , (Enero-Diciembre): [Fecha de consulta: 4 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117618004> ISSN 1560-613969-84.Dubois, M. E. (1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 1-13.Escudero Domínguez, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 1-32García, T. B. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, nº 33, 1-5.Garza Sada, E. (2016). Aprendizaje Basado en Retos. Nuevo León, México: Edi. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 13 de 11 de 2018, de observatorio.itesm: file:///C:/Users/krake/Downloads/Edu%20Trends%20Aprendizaje%20Basado%20en%20 Retos.pdfGiraldo Leal, E. M. (2017). El discurso publicitario: Una ventana de acceso a la lectura crítica. (Trabajo de grado).Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaGonzález Cuartas, L. V. (2017). El desinterés del lector y la construcción del deseo. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.González, R.-A. M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: FARESO, S. A.Gubern, R. (2006). Cómo nos hablan las imágenes. En F. García Gil, & M. Peña Méndez, Imagen/imaginario interdisciplinariedad de la imagen artística. Granada: Universidad de Granada.Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Joge Tadeo Lozano.León, J., Escudero, I., & Olmos, R. (2013). Evaluación de la comprensión lectora (ECOMPLEC). Madrid, España: TEA EdicionesLomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. La oralidad, la lectura y la escritura. Enunciación, Vol. 8, Núm. 1, 57-67. doi: https://doi.org/10.14483/issn.2248- 6798.López Fernández, L. (2008). Forma, Función y significación en poesía visual. Tonos Digital, (16), 1-21. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/235/177Manguel, A. (2017). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.MClaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: AiqueMelero Aguilar , N. (2011). El paradígma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355. Obtenido de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfMinisterio de Educación. (29 de 08 de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Evaluación diagnóstica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.htmlMitchell, W. J. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.Monzón-Laurencio, L. A. (2014). La retórica, otra ciencia de la educación. La colmena, 81, 29- 40.Patiño Carmona, M. M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar de la literatura. (Maestría de Educación desde la Diversidad). Manizalez, Colombia: Universidad de ManizalezPaz, O. (1956). El arco y la lira. Bogota: Fondo de cultura economica usaPEI. (2019). Proyecto Educativo Institucional, S.E( Secretaría de educación). Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7aSja9- Wh0kJ:https://www.redacademica.edu.co/file/12240/download%3Ftoken%3DLlWngFM o+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=co. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/file/12240/download?token=LlWngFMoPimienta Valencia, P. A. (2009). Maldito y Divino: Un acercamiento a la poesía de Raúl Gómez Jattin. (Tesis de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia: Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9605/1/CB-0449485-LL.pdf.Plan de estudios-Diseño curricular. (2019). Plan de estudios-Diseño curricular, SEDReal Academia Española. (2007). Diccionario práctico del estudiante. Barcelona: Sanrillana Ediciones Generales, S. L.Rivera Acosta, M. d. (2015). La producción creativa de textos poéticos en los estudiantes del ciclo v como herramienta para fortalecer un estilo de escritura propio. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Libre de ColombiaRoigé, O. B.-F.-X. (1999). Tècniques d'investigació en antropologia social i cultural. Barcelona: Universitat de BarcelonaRuíz Galicia, E., Cruz Morales, L. C., & Murillas García, L. (2016). Las figuras retóricas de pensamiento como estrategia de Enseñanza creativa para la elaboración de poemas en los grados Noveno y décimo de la institución educativa distrital Altamira Sur oriental, sede a, jornada mañana, de la ciudad de Bogotá. (Maestría en docencia). Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Suárez, A. M. (1999). Sociolingüística cualitativa y lingüística informática. Revista española de lingüística aplicada, 247-262TEDxUNAMAcatlán. (2 de 11 de 2015). Leer es resistir | Benito Taibo | TEDxUNAMAcatlán [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iTEz1yOmepQ.Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseñanza literaria: critica y didáctica de la literatura. Mexico D.F: Mancha de Voces.THUMBNAILTE-23925.pdf.jpgTE-23925.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3161http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/3/TE-23925.pdf.jpgb798e7e16b346186c462bc94a92a0f9aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23925.pdfTE-23925.pdfapplication/pdf2049745http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11715/1/TE-23925.pdf3b63177da1ec4d36c1b063955e37eac7MD5120.500.12209/11715oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117152021-06-25 17:34:51.503Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |