Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.

Este trabajo tiene como objetivo aportar a la promoción del liderazgo ambiental desde la cultura escolar y las culturas juveniles con los estudiantes de grado octavo del Colegio Mariano Ospina Rodríguez ubicado en el municipio de Guasca-Cundinamarca. Se utilizó una metodología cualitativa con un enf...

Full description

Autores:
Rocha Chamorro, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19056
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19056
Palabra clave:
Educación ambiental
Guías de apoyo
Relación maestro-estudiante
Environmental education
Support guides
Teacher-student relationship
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_72239842e9ddaa6bb49757ed20a765fa
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19056
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Youth cultures and school culture : contributions to the promotion of environmental leadership with students in a rural context.
title Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
spellingShingle Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
Educación ambiental
Guías de apoyo
Relación maestro-estudiante
Environmental education
Support guides
Teacher-student relationship
title_short Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
title_full Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
title_fullStr Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
title_full_unstemmed Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
title_sort Culturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.
dc.creator.fl_str_mv Rocha Chamorro, Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Sierra, Diana Fabiola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rocha Chamorro, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Guías de apoyo
Relación maestro-estudiante
topic Educación ambiental
Guías de apoyo
Relación maestro-estudiante
Environmental education
Support guides
Teacher-student relationship
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Environmental education
Support guides
Teacher-student relationship
description Este trabajo tiene como objetivo aportar a la promoción del liderazgo ambiental desde la cultura escolar y las culturas juveniles con los estudiantes de grado octavo del Colegio Mariano Ospina Rodríguez ubicado en el municipio de Guasca-Cundinamarca. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico compuesta de dos fases denominadas reconociendo del entorno y elaboración de la guía: jóvenes de agua y vida, líderes de la falda del cerro. En la primera fase a partir de la contextualización se reconoció la contaminación hídrica y la falta de apropiación con el territorio como problemáticas ambientales y se estableció la necesidad de la formación de líderes ambientales, en este sentido fue necesario problematizar la relación maestro-estudiante representada en la cultura escolar y las culturas juveniles como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunos resultados evidencian tensiones entre ambas culturas tales como 1) las representaciones asociadas a la juventud fundamentadas en estigmas y el poder del adulto, 2) la cultura escolar no tiene espacios para el desarrollo de la autonomía y libertad con límites que reclama la cultura juvenil, 3) la cultura escolar y las culturas juveniles no cuentan con espacios de diálogo dentro del colegio y 4) la relación maestro-estudiante afecta la manera de enseñar y aprender. Por otra parte, las guías ambientales se sustentan en la perspectiva de Montessori y Freire presentando actividades como salidas pedagógicas en torno a la calidad del agua, implementación de hábitos y rutinas, espacios de comunicación asertiva entre maestro-estudiantes como parte de la construcción del liderazgo ambiental.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-14T18:39:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-14T18:39:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19056
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19056
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Academy, M. (Agosto de 2023). What is freedom within limits? Obtenido de Freedom within limits in Montessori Education https://montessoriacademy.com.au/montessori-freedom-within-limits/
Aguilar, M. (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1), 179-192.
Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Madrid: Universidad de Murcia.
Alvarado, L. &. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de la ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202.
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom.
Benavides, J. (2009). Guía para la Elaboración de Unidades Didácticas. Universidad Nacional : Heredia, C.R.
Bernardini, A. &. (1984). La educación actual en sus fuentes filosóficas. Madrid: Euned.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2), 169-177.
Bower, M. (1966). The Will to Manage: Corporate Success Through Programmed Management [La voluntad directiva]. New York: McGraw-Hill.
Caminero, A. (2021). La pedagogía de María Montessori. Universidad de Valladolid. España.
Carrillo, L. (2018). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza. 5(42), 51-71.
Carvalho, I. (2004). EDUCAÇÃO AMBIENTAL CRÍTICA: NOMES E ENDEREÇAMENTOS DA EDUCAÇÃO. En M. d. Ambientte, Identidades da Educação (págs. 13-24). Brasília: Gráfica Gutenberg.
Casas, J. R. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten primaría, 31(8), 527-38.
Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C: : Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro.
Coll, C. &. (1993). “La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.
Colombia: Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. Gobierno de la República de Colombia.
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83.
Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia(144), 69-76.
Covarrubias, P. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, 34(1).
Deal, T. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes, & Promises [Conguración de la cultura escolar: Dicultades, paradojas y promesas]. San Francisco: Josey-Bass.
Departamento de Biología . (2020). Obtenido de Facultad de Ciencia y Tecnología.
Diaz, D. & Caraballo (2020). Aprendizaje de la Biología y su relación con la formación de líderes ambientales en el nivel escolar básica secundaria del corregimiento La Rada, Moñitos-Córdoba. Revista electrónica EDUCyT, 11, 393-405.
Diaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics: quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford University Press.
Plan Decenal de Educación (2016 - 2026 ). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional. Mesa de monitoreo seguimiento y evaluación de la Comisión Gestora del PNDE 2016-2026.
PRAE. (2021). ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO Y SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IED MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ A PARTIR DE LA SIEMBRA DE ARBOLES NATIVOS, EL DESARROLLO DE LA HUERTA MEDICINAL CACERA Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Colegio Mariano Ospina Rodríguez.
Espinoza, M. (2021). La pedagogía crítica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense actual. Ensayos Pedagógicos, XVI(2), 83-96.
Feixe, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores
Freire, P. (2015). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V.
Garcés, Á. (2008). Juventud Rural. Imágenes que rondan al joven en contextos rurales. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(13), 127-176.
Garcia, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Sintesis
Garcia, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Sintesis
Goleman, D. B. (2003). Primal Leadership: Realizing the Power of Emotional Intelligence. Trend Management Book Summary, 4, 91-113.
Guasca: Plan de Desarrollo Municipal "Guasca Renace"(2020-2023). Guasca,Cundinamarca: Concejo Municipal de Guasca.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza de América Latina. Cultura y naturaleza. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Henao, O. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 25-73.
Holmberg, B. (1985). Educación a Distancia: situación y prosperidad. Buenos Aires: Kapeluzs.
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quiron-Sypal.
Jurado, C. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 10(1), 63-77.
Kaplún, G. (2004). Culturas juveniles y educación:. Los jóvenes: múltiples miradas, 353-400.
Kaplún, G. (2007). Culturas Juveniles y Educación: conflictos culturales y conflictos pedagógicos. Montevideo, Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Kayili, G.(2011). Examination of the Effects of the Montessori Method on Preschool Children’s Readiness to Primary Education. Educational Sciences: Theory and Practice, 11(4), 2104-2109.
Leadership., T. E. (2019). Caruso,D & Salovey, P. San Francisco: Jossey-Bass Wiley.
Lotito, F. (2022). Liderazgo e inteligencia emocional: las emociones como parte relevante del negocio. evista Academia & Negocios, 8(1), 71-86.
Magendzo, A. (2007). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la Educación en Derechos Humanos. En Módulos Sistematizados en Derechos Humanos: Programa de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Mejía, L. (2004). Caracterización de los estilos de liderazgo en algunas ONG ambientales en Antioquia. Dyna, 71(143), 13-23.
Mercer, N. (1998). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós.
Montessori, M. (1968). El niño: el secreto de la infancia. Filadelfia, Pensilvania : Ediciones Araluce
Montoya, Á. G. (2008). Juventud Rural. Imágenes que rondan al joven en contextos rurales. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 129-131.
Mora, G. (2001). EDUCACION PARA LA VIDA: EL GRAN RETO. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(1), 73-84.
Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Madrid: Paidós.
Ley general de educación: Ley 115 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Fundación Escuela Nueva. (14 de Julio de 2019). Guias de aprendizaje-escuela activa. Obtenido de Campus Escuela Nueva : https://escuelanueva.org/renueva/
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Barcelona: Editorial Laia.
Paniagua, T. V. (sf). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Santiago : Centro de Medición MIDE UC.
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Rimisp, Santiago, Chile.: Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas.
Popkewitz, T. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Powell, R. S. (1996). Essentials of Nursing Reserach: Methods, Appraisal, and Utilization. Philadelphia,PA: Lippincott Williams and Wilkins.
PRAE. (2021). ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO Y SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IED MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ A PARTIR DE LA SIEMBRA DE ARBOLES NATIVOS, EL DESARROLLO DE LA HUERTA MEDICINAL CACERA Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Colegio Mariano Ospina Rodríguez.
Quintero, S. (2023). INFORME DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR. Ecuador.: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ.
Ramirez, F. (2008). El mito de la cultura juvenil. Última Década(28), 79-90.
Ramírez, L.(2008). LA AUTONOMIA EN ADOLESCENTES EN LA TRANSICIÓN DEL BACHILLERATO A LA UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MANIZALES: Mendellin,Antioquia.
Riggio, R. (2008). The emotional and social intelligences of effective leadership: An emotional and social skill approach. Journal of Managerial Psychology., 23(2), 169-185.
Roa, M. (2017). Juventud rural y subjetividad : la vida entre el monte y la ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Román, L. (2019). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. Educación 3.0.
Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación ((6a.ed.) ed.). México D.F: McGrawhill.
Santana, A. (2010). Cultura Juvenil y Cultura Escolar. Una aproximación a una relación compleja tensiones y desafios. Foro educacional, 1(17), 45-63.
Silva, M. (2018). La Teoría de María Montessori y su aporte a los niños con discapacidad intelectual. Universidad Nacional de Educación.
Tenti, E. (2000). Culturas Juveniles y Cultura Escolar. Revista Colombiana de Educación, 40-41.
Thomas, L. M. (1995). Comparison of focus group and individual interview methodology in examining patient satisfaction with nursing care. Social Sciences in Health(1), , 206-219.
Tovar, J. (2012). FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES AMBIENTALES COMUNITARIOS: CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS, DEONTOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS. Luna Azul(34), 214-239.
Tréllez, E. (2023). Guía de Herramientas de Educación Ambiental para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Trilla, J. C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. para la escuela del siglo XXI: : Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Williams, R. (19980). «Cultura», en Marxismo y literatura. Barcelos: Península .
Zarzuri, R. (2013). Imágenes de Jóvenes, Culturas Juveniles y Escolares en Profesores de Educación Media. última década, 21(39), 197-223.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Guasca,Cundinamarca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/5/Culturas%20juveniles%20y%20cultura%20escolar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/4/2023000222533%20-%2012%20DIC%2023%20NATALIA%20ROCHA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/1/Culturas%20juveniles%20y%20cultura%20escolar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 87d9dd7d5d8045fc189b4dd46f8a0253
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3644b95365bdcd46bfa604941f781ece
e122e0b6c7c6720729eba974376987e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399984539729920
spelling Moreno Sierra, Diana FabiolaRocha Chamorro, NataliaGuasca,Cundinamarca2023-12-14T18:39:24Z2023-12-14T18:39:24Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19056instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo tiene como objetivo aportar a la promoción del liderazgo ambiental desde la cultura escolar y las culturas juveniles con los estudiantes de grado octavo del Colegio Mariano Ospina Rodríguez ubicado en el municipio de Guasca-Cundinamarca. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico compuesta de dos fases denominadas reconociendo del entorno y elaboración de la guía: jóvenes de agua y vida, líderes de la falda del cerro. En la primera fase a partir de la contextualización se reconoció la contaminación hídrica y la falta de apropiación con el territorio como problemáticas ambientales y se estableció la necesidad de la formación de líderes ambientales, en este sentido fue necesario problematizar la relación maestro-estudiante representada en la cultura escolar y las culturas juveniles como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunos resultados evidencian tensiones entre ambas culturas tales como 1) las representaciones asociadas a la juventud fundamentadas en estigmas y el poder del adulto, 2) la cultura escolar no tiene espacios para el desarrollo de la autonomía y libertad con límites que reclama la cultura juvenil, 3) la cultura escolar y las culturas juveniles no cuentan con espacios de diálogo dentro del colegio y 4) la relación maestro-estudiante afecta la manera de enseñar y aprender. Por otra parte, las guías ambientales se sustentan en la perspectiva de Montessori y Freire presentando actividades como salidas pedagógicas en torno a la calidad del agua, implementación de hábitos y rutinas, espacios de comunicación asertiva entre maestro-estudiantes como parte de la construcción del liderazgo ambiental.Submitted by Natalia Rocha Chamorro (nrochac@upn.edu.co) on 2023-12-13T03:22:43Z No. of bitstreams: 2 Culturas juveniles y cultura escolar.pdf: 2968256 bytes, checksum: e122e0b6c7c6720729eba974376987e8 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 300924 bytes, checksum: 3644b95365bdcd46bfa604941f781ece (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-14T18:24:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Culturas juveniles y cultura escolar.pdf: 2968256 bytes, checksum: e122e0b6c7c6720729eba974376987e8 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 300924 bytes, checksum: 3644b95365bdcd46bfa604941f781ece (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-12-14T18:39:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Culturas juveniles y cultura escolar.pdf: 2968256 bytes, checksum: e122e0b6c7c6720729eba974376987e8 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 300924 bytes, checksum: 3644b95365bdcd46bfa604941f781ece (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-14T18:39:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Culturas juveniles y cultura escolar.pdf: 2968256 bytes, checksum: e122e0b6c7c6720729eba974376987e8 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 300924 bytes, checksum: 3644b95365bdcd46bfa604941f781ece (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoThe objective of this work is to contribute to the promotion of environmental leadership from the school culture and youth cultures with eighth grade students of the Mariano Ospina Rodríguez School located in the municipality of Guasca-Cundinamarca. A qualitative methodology was used with a socio-critical approach composed of two phases called recognition of the environment and elaboration of the guide: young people of water and life, leaders of the hillside. In the first phase, based on the contextualization, water pollution and the lack of appropriation of the territory were recognized as environmental problems and the need for the training of environmental leaders was established. In this sense, it was necessary to problematize the teacher-student relationship represented in the school culture and the youth cultures as a determining factor in the teaching-learning processes. Some results show tensions between both cultures such as 1) the representations associated with youth based on stigmas and adult power, 2) the school culture does not have spaces for the development of autonomy and freedom with limits that youth culture demands, 3) the school culture and youth cultures do not have spaces for dialogue within the school, and 4) the teacher-student relationship affects the way of teaching and learning. On the other hand, the environmental guides are based on the perspective of Montessori and Freire, presenting activities such as pedagogical outings on water quality, implementation of habits and routines, and spaces for assertive communication between teacher-students as part of the construction of environmental leadership.Educación en ciencias y formación ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalGuías de apoyoRelación maestro-estudianteEnvironmental educationSupport guidesTeacher-student relationshipCulturas juveniles y cultura escolar : aportes para la promoción del liderazgo ambiental con estudiantes en contexto rural.Youth cultures and school culture : contributions to the promotion of environmental leadership with students in a rural context.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcademy, M. (Agosto de 2023). What is freedom within limits? Obtenido de Freedom within limits in Montessori Education https://montessoriacademy.com.au/montessori-freedom-within-limits/Aguilar, M. (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1), 179-192.Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Madrid: Universidad de Murcia.Alvarado, L. &. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de la ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202.Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom.Benavides, J. (2009). Guía para la Elaboración de Unidades Didácticas. Universidad Nacional : Heredia, C.R.Bernardini, A. &. (1984). La educación actual en sus fuentes filosóficas. Madrid: Euned.Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2), 169-177.Bower, M. (1966). The Will to Manage: Corporate Success Through Programmed Management [La voluntad directiva]. New York: McGraw-Hill.Caminero, A. (2021). La pedagogía de María Montessori. Universidad de Valladolid. España.Carrillo, L. (2018). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza. 5(42), 51-71.Carvalho, I. (2004). EDUCAÇÃO AMBIENTAL CRÍTICA: NOMES E ENDEREÇAMENTOS DA EDUCAÇÃO. En M. d. Ambientte, Identidades da Educação (págs. 13-24). Brasília: Gráfica Gutenberg.Casas, J. R. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten primaría, 31(8), 527-38.Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C: : Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro.Coll, C. &. (1993). “La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.Colombia: Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. Gobierno de la República de Colombia.Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83.Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia(144), 69-76.Covarrubias, P. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, 34(1).Deal, T. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes, & Promises [Conguración de la cultura escolar: Dicultades, paradojas y promesas]. San Francisco: Josey-Bass.Departamento de Biología . (2020). Obtenido de Facultad de Ciencia y Tecnología.Diaz, D. & Caraballo (2020). Aprendizaje de la Biología y su relación con la formación de líderes ambientales en el nivel escolar básica secundaria del corregimiento La Rada, Moñitos-Córdoba. Revista electrónica EDUCyT, 11, 393-405.Diaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics: quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford University Press.Plan Decenal de Educación (2016 - 2026 ). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional. Mesa de monitoreo seguimiento y evaluación de la Comisión Gestora del PNDE 2016-2026.PRAE. (2021). ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO Y SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IED MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ A PARTIR DE LA SIEMBRA DE ARBOLES NATIVOS, EL DESARROLLO DE LA HUERTA MEDICINAL CACERA Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Colegio Mariano Ospina Rodríguez.Espinoza, M. (2021). La pedagogía crítica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense actual. Ensayos Pedagógicos, XVI(2), 83-96.Feixe, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI EditoresFreire, P. (2015). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V.Garcés, Á. (2008). Juventud Rural. Imágenes que rondan al joven en contextos rurales. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(13), 127-176.Garcia, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: SintesisGarcia, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: SintesisGoleman, D. B. (2003). Primal Leadership: Realizing the Power of Emotional Intelligence. Trend Management Book Summary, 4, 91-113.Guasca: Plan de Desarrollo Municipal "Guasca Renace"(2020-2023). Guasca,Cundinamarca: Concejo Municipal de Guasca.Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza de América Latina. Cultura y naturaleza. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico José Celestino Mutis.Henao, O. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 25-73.Holmberg, B. (1985). Educación a Distancia: situación y prosperidad. Buenos Aires: Kapeluzs.Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quiron-Sypal.Jurado, C. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 10(1), 63-77.Kaplún, G. (2004). Culturas juveniles y educación:. Los jóvenes: múltiples miradas, 353-400.Kaplún, G. (2007). Culturas Juveniles y Educación: conflictos culturales y conflictos pedagógicos. Montevideo, Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.Kayili, G.(2011). Examination of the Effects of the Montessori Method on Preschool Children’s Readiness to Primary Education. Educational Sciences: Theory and Practice, 11(4), 2104-2109.Leadership., T. E. (2019). Caruso,D & Salovey, P. San Francisco: Jossey-Bass Wiley.Lotito, F. (2022). Liderazgo e inteligencia emocional: las emociones como parte relevante del negocio. evista Academia & Negocios, 8(1), 71-86.Magendzo, A. (2007). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la Educación en Derechos Humanos. En Módulos Sistematizados en Derechos Humanos: Programa de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.Mejía, L. (2004). Caracterización de los estilos de liderazgo en algunas ONG ambientales en Antioquia. Dyna, 71(143), 13-23.Mercer, N. (1998). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós.Montessori, M. (1968). El niño: el secreto de la infancia. Filadelfia, Pensilvania : Ediciones AraluceMontoya, Á. G. (2008). Juventud Rural. Imágenes que rondan al joven en contextos rurales. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 129-131.Mora, G. (2001). EDUCACION PARA LA VIDA: EL GRAN RETO. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(1), 73-84.Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Madrid: Paidós.Ley general de educación: Ley 115 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Fundación Escuela Nueva. (14 de Julio de 2019). Guias de aprendizaje-escuela activa. Obtenido de Campus Escuela Nueva : https://escuelanueva.org/renueva/Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Barcelona: Editorial Laia.Paniagua, T. V. (sf). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Santiago : Centro de Medición MIDE UC.Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Rimisp, Santiago, Chile.: Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas.Popkewitz, T. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Powell, R. S. (1996). Essentials of Nursing Reserach: Methods, Appraisal, and Utilization. Philadelphia,PA: Lippincott Williams and Wilkins.PRAE. (2021). ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO Y SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA IED MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ A PARTIR DE LA SIEMBRA DE ARBOLES NATIVOS, EL DESARROLLO DE LA HUERTA MEDICINAL CACERA Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Colegio Mariano Ospina Rodríguez.Quintero, S. (2023). INFORME DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR. Ecuador.: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ.Ramirez, F. (2008). El mito de la cultura juvenil. Última Década(28), 79-90.Ramírez, L.(2008). LA AUTONOMIA EN ADOLESCENTES EN LA TRANSICIÓN DEL BACHILLERATO A LA UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MANIZALES: Mendellin,Antioquia.Riggio, R. (2008). The emotional and social intelligences of effective leadership: An emotional and social skill approach. Journal of Managerial Psychology., 23(2), 169-185.Roa, M. (2017). Juventud rural y subjetividad : la vida entre el monte y la ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.Román, L. (2019). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. Educación 3.0.Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación ((6a.ed.) ed.). México D.F: McGrawhill.Santana, A. (2010). Cultura Juvenil y Cultura Escolar. Una aproximación a una relación compleja tensiones y desafios. Foro educacional, 1(17), 45-63.Silva, M. (2018). La Teoría de María Montessori y su aporte a los niños con discapacidad intelectual. Universidad Nacional de Educación.Tenti, E. (2000). Culturas Juveniles y Cultura Escolar. Revista Colombiana de Educación, 40-41.Thomas, L. M. (1995). Comparison of focus group and individual interview methodology in examining patient satisfaction with nursing care. Social Sciences in Health(1), , 206-219.Tovar, J. (2012). FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES AMBIENTALES COMUNITARIOS: CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS, DEONTOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS. Luna Azul(34), 214-239.Tréllez, E. (2023). Guía de Herramientas de Educación Ambiental para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.Trilla, J. C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. para la escuela del siglo XXI: : Editorial Graó, de IRIF, S.L.Williams, R. (19980). «Cultura», en Marxismo y literatura. Barcelos: Península .Zarzuri, R. (2013). Imágenes de Jóvenes, Culturas Juveniles y Escolares en Profesores de Educación Media. última década, 21(39), 197-223.THUMBNAILCulturas juveniles y cultura escolar.pdf.jpgCulturas juveniles y cultura escolar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/5/Culturas%20juveniles%20y%20cultura%20escolar.pdf.jpg87d9dd7d5d8045fc189b4dd46f8a0253MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD532023000222533 - 12 DIC 23 NATALIA ROCHA.pdf2023000222533 - 12 DIC 23 NATALIA ROCHA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf300924http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/4/2023000222533%20-%2012%20DIC%2023%20NATALIA%20ROCHA.pdf3644b95365bdcd46bfa604941f781eceMD54ORIGINALCulturas juveniles y cultura escolar.pdfCulturas juveniles y cultura escolar.pdfapplication/pdf2968256http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19056/1/Culturas%20juveniles%20y%20cultura%20escolar.pdfe122e0b6c7c6720729eba974376987e8MD5120.500.12209/19056oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190562023-12-14 23:00:52.134Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=