Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.

El presente trabajo de grado estuvo enfocado en el diseño de una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales de la comunidad indígena Muisca de Cota, para fomentar el cuidado del medio ambiente, caracterizando las concepciones acerca de las tradiciones orales pre...

Full description

Autores:
Fiquitiva Araque, Jefferson Andres
Ramos Rubiano, Nataly Brighite
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10053
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10053
Palabra clave:
Estrategia didáctica
Tradición oral - Comunidad indígena Muisca - Cota
Medio ambiente - Cuidado
Educación ambiental - Escuela
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_71e0e3af24d8e96e0e35e52c33bb3543
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10053
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
title Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
spellingShingle Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
Estrategia didáctica
Tradición oral - Comunidad indígena Muisca - Cota
Medio ambiente - Cuidado
Educación ambiental - Escuela
title_short Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
title_full Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
title_fullStr Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
title_full_unstemmed Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
title_sort Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
dc.creator.fl_str_mv Fiquitiva Araque, Jefferson Andres
Ramos Rubiano, Nataly Brighite
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ladino Ospina, Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fiquitiva Araque, Jefferson Andres
Ramos Rubiano, Nataly Brighite
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica
topic Estrategia didáctica
Tradición oral - Comunidad indígena Muisca - Cota
Medio ambiente - Cuidado
Educación ambiental - Escuela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tradición oral - Comunidad indígena Muisca - Cota
Medio ambiente - Cuidado
Educación ambiental - Escuela
description El presente trabajo de grado estuvo enfocado en el diseño de una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales de la comunidad indígena Muisca de Cota, para fomentar el cuidado del medio ambiente, caracterizando las concepciones acerca de las tradiciones orales presentes en el grupo poblacional y relacionando dichas tradiciones con las necesidades ambientales y las concepciones identificadas. Esta investigación se desarrolló con los estudiantes de los grados séptimo, octavo y noveno del Colegio Campestre San Carlos de Cota, y surgió del observar como el hombre en su constante interacción con el entorno ha generado un desequilibrio en el ecosistema poniendo en peligro no solo su propia existencia sino de todo ser que lo habita dejando atrás una tradición de nuestros antepasados sobre el cuidado del ambiente y el respeto por todo lo que nos da la madre tierra. Los entes educativos, territoriales y gubernamentales han generado estrategias para el cuidado del medio ambiente y todo lo que concierne a superar las problemáticas ambientales globales o locales, que se manifiestan de manera transcendente y general, por ejemplo: el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el cambio climático, la deforestación, las sequias, las inundaciones, entre otras. En Colombia el Ministerio de Educación Nacional con el fin de contribuir a identificar, tratar y mitigar dichas problemáticas ha implemento varias políticas nacionales de educación ambiental, desde el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y ha formulado estrategias que permiten incorporar la educación ambiental como eje transversal en los planes, programas y proyectos escolares desde los PEI, los PRAE, los PROCEDA entre otros. La participación de la comunidad aporta al marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-13T18:07:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-13T18:07:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21684
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10053
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21684
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10053
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alba, M. (2014). La madre tierra. La Diosa madre de los mil nombres. Barcelona, España: Magia Ibérica.
Alonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental "La educación Ambiental en el Siglo XX". España: Asociación Española de la Educación Ambiental.
Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Preparación de la muestra y determinacion del porcentaje de fragmentacion gruesos. En Prácticas de Edafología. Metodos didácticos para análisis de suelos (págs. 9 - 10). Logroño, España: Universidad de la Rioja.
Avendaño, J., Díaz, F., & Merchan, J. (2009). Agricultura Urbana, una estrategia para la recuperación del medio ambiente y el fortalecimiento de la relación indígena. Tierra de los niños y niñas del cabildo indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Universidad Padagógica Nacional
Baquero, Á., & De La Hoz, A. (2010). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano. Propuesta pedagógica para incorporar la investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.
Bausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista iberoamericana de educación, 2(1), 27-37.
Becerra, D. (2013). Secuencia didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos en la enseñanza de la estructura de ácidos nucelicos. Medillin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagogicas. Mexico: Educar
Betancourt, S. (2013). Cabildo indígena. Bogotá, Colombia: Ministerio del interior.
Betancur, L., & Restrepo, J. (2012). Cartilla ser - es... Una alternativa pedagógica y didáctica para la implementación de la educacion intercultural. Pereira, Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.
Bresmnes, L. (1993). Manual del herborista. Madrid, España: Raices
Caduto, M. (1922). Guía para la esneñanza de valores ambientales. Madrid, España: UNESCOPNUMA.
Cano, S. (2017). Entrevista Ex gobernadora comunidad indígena muisca de Cota [Grabado por J. Fiquitiva, & N. Ramos]. Cota, Colombia
Caride, J. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perpectivas conceptuales y estrategicas. Caracas, Venezuela: Conferencia didactica.
Collura, A., & Storti, N. (1971). Manual para el cultivo de plantas aromaticas. Buenos Aires, Argentina: Instituto de tecnología agropecuaria.
Conde, M. (2004). Integración de la Educación Ambiental en los centros educativos. Cáceres : Universidad de Extremadura.
Congreso de Colombia. (4 de Marzo de 1991). Ley 21. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (15 de Febrero de 1994). Ley 124. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (21 de Julio de 2009). Ley 1335. Bogotá, Colombia
Congreso de Colombia. (21 de Julio de 2009). Ley 1335. Bogotá, Colombia
Constitución política de Colombia. (1991). Articulo 79. Titulo II. Colombia.
Constitución política de Colombia. (1991). Articulo 79. Titulo II. Colombia.
Delgado, I. (2014). Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo Muisca de Bogotá. Resignificación del Cerro de las tres Viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.
Fernández, D. (2011). "Hytcha guy mhuysqa": "Yo soy mhuysqa" paradojas entre el ideal y la vida cotidiana. Imagonautas, 2(1), 75-91.
Fonnegra, R., & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en colombia. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.
González, L. (2013). Plan de manejo ambiental (PMA) universidad de los Andes hacienda el noviciado. Cota, Colombia: EcoNat.
Isaza, J. (2008). Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de intervención para la integración regional. Bogotá, Colombia: Pontificia universidad Javeriana.
Mando general orgánico del pueblo Muisca de Cota. (27 de Noviembre de 1999). Resguardo indigena de Cota. Cota, Cundinamarca, Colombia.
Martinez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27-39
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV(1), 97 - 111.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (19 de Noviembre de 2014). Decreto 2333. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (28 de Julio de 1978). Decreto 1337 de 1978. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (7 de Octubre de 2014). Decreto 1952. Bogotá, Colombia
Ministerio del Interior. (9 de Diciembre de 2011). Ley 4633. Bogotá, Colombia.
Morales, L. (2015). Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: El caso de la comunidad Muisca de Cota, 2012 - 2014. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Obaya, A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. ContactoS, 19 -25
Ocampo, R., & Valverde, R. (2000). Manual de cultivo y conservación de plantas medicinales. San José, Costa Rica: Tramil.
Ochoa, H., & Neira, C. (2005). Herramientas didactico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile. Chile: Universidad de Chile.
Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
Ramírez, D., & Cardona, Á. (2010). Aprendizaje significativo a travéz de secuencias didácticas de planeación, ejecución y evaluación en el programa de Psicología. Redalyc. org, 3(2), 93 - 108
Ramirez, M. (2009). Tradición Oral en el Aula (Vol. 16). San Jose, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. 10(2), 129-143.
Revueltas, E., & Perez, H. (1992). Oralidad y escritura. Michoacán, México: Colegio de Michoacán
Rodríguez, M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Pamplona, España: Centro educativo a distancia
Rojas, L., & Montaño, M. (2015). Análisis de vulnerabilidad del municipio de Cota Cundinamarca, a través de una visón sitématica del territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria historica del territorio indigena Muisca de Cota. Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional
Sinha, S., Jangira, N., & Das, S. (2005). Educación ambiental: Modulo para la formacion inicial de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Nueva York, Estados Unidos: UNESCO
Torres, M. (1998). La dimensión ambiental: un reto para la educación del año 2000, Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia: MEN.
UNESCO, & PNUMA. (2002). Perspectivas del medio ambiente mundial. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Valle, A., & Labrador, C. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista complutense de educación, 6(2), 75-94.
Vargas, R. (2009). Guia para la descripcion de los suelos. Roma, Italia: Proyecto FEA - SWALIM
Velasco, M., & Mosquera, F. (2013). Manual de estrategias didácticas. Bogotá, Colombia: Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogíaca
Velasco, M., & Mosquera, F. (2013). Manual de estrategias didácticas. Bogotá, Colombia: Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogíaca
Vence, M. (2015). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprendér. Colombia: Atlántico.
Wiesner, L. (2006). Etnografia Muisca: El resguardo de Cota (Vol. VII). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de cultura Hispánica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/3/TE-21684.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/1/TE-21684.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d0349dab2a148030838385bdc4c957d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6daa409af8938739d37874ca7f04225
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445011054362624
spelling Ladino Ospina, YolandaFiquitiva Araque, Jefferson AndresRamos Rubiano, Nataly Brighite2019-08-13T18:07:32Z2019-08-13T18:07:32Z2017TE-21684http://hdl.handle.net/20.500.12209/10053instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado estuvo enfocado en el diseño de una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales de la comunidad indígena Muisca de Cota, para fomentar el cuidado del medio ambiente, caracterizando las concepciones acerca de las tradiciones orales presentes en el grupo poblacional y relacionando dichas tradiciones con las necesidades ambientales y las concepciones identificadas. Esta investigación se desarrolló con los estudiantes de los grados séptimo, octavo y noveno del Colegio Campestre San Carlos de Cota, y surgió del observar como el hombre en su constante interacción con el entorno ha generado un desequilibrio en el ecosistema poniendo en peligro no solo su propia existencia sino de todo ser que lo habita dejando atrás una tradición de nuestros antepasados sobre el cuidado del ambiente y el respeto por todo lo que nos da la madre tierra. Los entes educativos, territoriales y gubernamentales han generado estrategias para el cuidado del medio ambiente y todo lo que concierne a superar las problemáticas ambientales globales o locales, que se manifiestan de manera transcendente y general, por ejemplo: el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el cambio climático, la deforestación, las sequias, las inundaciones, entre otras. En Colombia el Ministerio de Educación Nacional con el fin de contribuir a identificar, tratar y mitigar dichas problemáticas ha implemento varias políticas nacionales de educación ambiental, desde el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y ha formulado estrategias que permiten incorporar la educación ambiental como eje transversal en los planes, programas y proyectos escolares desde los PEI, los PRAE, los PROCEDA entre otros. La participación de la comunidad aporta al marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-27T15:11:17Z No. of bitstreams: 1 TE-21684.pdf: 6482853 bytes, checksum: e6daa409af8938739d37874ca7f04225 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-08-13T18:07:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21684.pdf: 6482853 bytes, checksum: e6daa409af8938739d37874ca7f04225 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-13T18:07:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21684.pdf: 6482853 bytes, checksum: e6daa409af8938739d37874ca7f04225 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia didácticaTradición oral - Comunidad indígena Muisca - CotaMedio ambiente - CuidadoEducación ambiental - EscuelaUna estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlba, M. (2014). La madre tierra. La Diosa madre de los mil nombres. Barcelona, España: Magia Ibérica.Alonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental "La educación Ambiental en el Siglo XX". España: Asociación Española de la Educación Ambiental.Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Preparación de la muestra y determinacion del porcentaje de fragmentacion gruesos. En Prácticas de Edafología. Metodos didácticos para análisis de suelos (págs. 9 - 10). Logroño, España: Universidad de la Rioja.Avendaño, J., Díaz, F., & Merchan, J. (2009). Agricultura Urbana, una estrategia para la recuperación del medio ambiente y el fortalecimiento de la relación indígena. Tierra de los niños y niñas del cabildo indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Universidad Padagógica NacionalBaquero, Á., & De La Hoz, A. (2010). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano. Propuesta pedagógica para incorporar la investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.Bausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista iberoamericana de educación, 2(1), 27-37.Becerra, D. (2013). Secuencia didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos en la enseñanza de la estructura de ácidos nucelicos. Medillin, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaBedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagogicas. Mexico: EducarBetancourt, S. (2013). Cabildo indígena. Bogotá, Colombia: Ministerio del interior.Betancur, L., & Restrepo, J. (2012). Cartilla ser - es... Una alternativa pedagógica y didáctica para la implementación de la educacion intercultural. Pereira, Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.Bresmnes, L. (1993). Manual del herborista. Madrid, España: RaicesCaduto, M. (1922). Guía para la esneñanza de valores ambientales. Madrid, España: UNESCOPNUMA.Cano, S. (2017). Entrevista Ex gobernadora comunidad indígena muisca de Cota [Grabado por J. Fiquitiva, & N. Ramos]. Cota, ColombiaCaride, J. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perpectivas conceptuales y estrategicas. Caracas, Venezuela: Conferencia didactica.Collura, A., & Storti, N. (1971). Manual para el cultivo de plantas aromaticas. Buenos Aires, Argentina: Instituto de tecnología agropecuaria.Conde, M. (2004). Integración de la Educación Ambiental en los centros educativos. Cáceres : Universidad de Extremadura.Congreso de Colombia. (4 de Marzo de 1991). Ley 21. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia. (15 de Febrero de 1994). Ley 124. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia. (21 de Julio de 2009). Ley 1335. Bogotá, ColombiaCongreso de Colombia. (21 de Julio de 2009). Ley 1335. Bogotá, ColombiaConstitución política de Colombia. (1991). Articulo 79. Titulo II. Colombia.Constitución política de Colombia. (1991). Articulo 79. Titulo II. Colombia.Delgado, I. (2014). Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo Muisca de Bogotá. Resignificación del Cerro de las tres Viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.Fernández, D. (2011). "Hytcha guy mhuysqa": "Yo soy mhuysqa" paradojas entre el ideal y la vida cotidiana. Imagonautas, 2(1), 75-91.Fonnegra, R., & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en colombia. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.González, L. (2013). Plan de manejo ambiental (PMA) universidad de los Andes hacienda el noviciado. Cota, Colombia: EcoNat.Isaza, J. (2008). Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de intervención para la integración regional. Bogotá, Colombia: Pontificia universidad Javeriana.Mando general orgánico del pueblo Muisca de Cota. (27 de Noviembre de 1999). Resguardo indigena de Cota. Cota, Cundinamarca, Colombia.Martinez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27-39Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV(1), 97 - 111.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (19 de Noviembre de 2014). Decreto 2333. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (28 de Julio de 1978). Decreto 1337 de 1978. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (7 de Octubre de 2014). Decreto 1952. Bogotá, ColombiaMinisterio del Interior. (9 de Diciembre de 2011). Ley 4633. Bogotá, Colombia.Morales, L. (2015). Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: El caso de la comunidad Muisca de Cota, 2012 - 2014. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Obaya, A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. ContactoS, 19 -25Ocampo, R., & Valverde, R. (2000). Manual de cultivo y conservación de plantas medicinales. San José, Costa Rica: Tramil.Ochoa, H., & Neira, C. (2005). Herramientas didactico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile. Chile: Universidad de Chile.Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalRamírez, D., & Cardona, Á. (2010). Aprendizaje significativo a travéz de secuencias didácticas de planeación, ejecución y evaluación en el programa de Psicología. Redalyc. org, 3(2), 93 - 108Ramirez, M. (2009). Tradición Oral en el Aula (Vol. 16). San Jose, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. 10(2), 129-143.Revueltas, E., & Perez, H. (1992). Oralidad y escritura. Michoacán, México: Colegio de MichoacánRodríguez, M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Pamplona, España: Centro educativo a distanciaRojas, L., & Montaño, M. (2015). Análisis de vulnerabilidad del municipio de Cota Cundinamarca, a través de una visón sitématica del territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria historica del territorio indigena Muisca de Cota. Bogotá: Universidad Pedagogíca NacionalSinha, S., Jangira, N., & Das, S. (2005). Educación ambiental: Modulo para la formacion inicial de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Nueva York, Estados Unidos: UNESCOTorres, M. (1998). La dimensión ambiental: un reto para la educación del año 2000, Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia: MEN.UNESCO, & PNUMA. (2002). Perspectivas del medio ambiente mundial. Madrid, España: Mundi-Prensa.Valle, A., & Labrador, C. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista complutense de educación, 6(2), 75-94.Vargas, R. (2009). Guia para la descripcion de los suelos. Roma, Italia: Proyecto FEA - SWALIMVelasco, M., & Mosquera, F. (2013). Manual de estrategias didácticas. Bogotá, Colombia: Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogíacaVelasco, M., & Mosquera, F. (2013). Manual de estrategias didácticas. Bogotá, Colombia: Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogíacaVence, M. (2015). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprendér. Colombia: Atlántico.Wiesner, L. (2006). Etnografia Muisca: El resguardo de Cota (Vol. VII). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de cultura Hispánica.THUMBNAILTE-21684.pdf.jpgTE-21684.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3075http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/3/TE-21684.pdf.jpg3d0349dab2a148030838385bdc4c957dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21684.pdfTE-21684.pdfapplication/pdf6482853http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10053/1/TE-21684.pdfe6daa409af8938739d37874ca7f04225MD5120.500.12209/10053oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100532023-11-01 11:04:16.121Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=