Una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales y el cuidado del medio ambiente en el Colegio Campestre San Carlos de Cota.
El presente trabajo de grado estuvo enfocado en el diseño de una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales de la comunidad indígena Muisca de Cota, para fomentar el cuidado del medio ambiente, caracterizando las concepciones acerca de las tradiciones orales pre...
- Autores:
-
Fiquitiva Araque, Jefferson Andres
Ramos Rubiano, Nataly Brighite
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10053
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10053
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
Tradición oral - Comunidad indígena Muisca - Cota
Medio ambiente - Cuidado
Educación ambiental - Escuela
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado estuvo enfocado en el diseño de una estrategia didáctica como mediadora en la recuperación de las tradiciones orales de la comunidad indígena Muisca de Cota, para fomentar el cuidado del medio ambiente, caracterizando las concepciones acerca de las tradiciones orales presentes en el grupo poblacional y relacionando dichas tradiciones con las necesidades ambientales y las concepciones identificadas. Esta investigación se desarrolló con los estudiantes de los grados séptimo, octavo y noveno del Colegio Campestre San Carlos de Cota, y surgió del observar como el hombre en su constante interacción con el entorno ha generado un desequilibrio en el ecosistema poniendo en peligro no solo su propia existencia sino de todo ser que lo habita dejando atrás una tradición de nuestros antepasados sobre el cuidado del ambiente y el respeto por todo lo que nos da la madre tierra. Los entes educativos, territoriales y gubernamentales han generado estrategias para el cuidado del medio ambiente y todo lo que concierne a superar las problemáticas ambientales globales o locales, que se manifiestan de manera transcendente y general, por ejemplo: el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el cambio climático, la deforestación, las sequias, las inundaciones, entre otras. En Colombia el Ministerio de Educación Nacional con el fin de contribuir a identificar, tratar y mitigar dichas problemáticas ha implemento varias políticas nacionales de educación ambiental, desde el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y ha formulado estrategias que permiten incorporar la educación ambiental como eje transversal en los planes, programas y proyectos escolares desde los PEI, los PRAE, los PROCEDA entre otros. La participación de la comunidad aporta al marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país. |
---|