El vivir rápido en la Grecia antigua.

La pregunta por la vida, sus razones y sentido, ha estado en el pensamiento humano desde hace mucho tiempo atrás y se ha aparecido en diversos escenarios, a saber: en la poesía, la tragedia, la épica, la filosofía, entre muchos otros. Así pues, el objeto de esta traducción, acompañada de un pequeño...

Full description

Autores:
Buitrago Piñeros, Cristian Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9500
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9500
Palabra clave:
Vivir rapido
Filosofía antigua
Filosomato
Filósofo
Filosofía - Enseñanza
Filósofos - Análisis
Vida - Percepción - Grecia antigua
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La pregunta por la vida, sus razones y sentido, ha estado en el pensamiento humano desde hace mucho tiempo atrás y se ha aparecido en diversos escenarios, a saber: en la poesía, la tragedia, la épica, la filosofía, entre muchos otros. Así pues, el objeto de esta traducción, acompañada de un pequeño comentario a modo de justificación, es estudiar esta pregunta y la manera en que grandes personajes del pueblo griego se enfrentaron a ella. Entre ellos se pueden encontrar a Teognis de Mégara, Sófocles, Platón y Aristóteles. Cada uno de ellos tiene una postura particular sobre si la vida vale la pena ser vivida o no, y de ser así, bajo qué condiciones es mejor vivir que no vivir. En este rastreo se encontraron conceptos que permiten explicar la visión que estos escritores tenían sobre la vida. En primer lugar está el concepto de vivir rápido que aparece en la lectura de Teognis y en la de Sófocles; y en segundo lugar están los conceptos de filósofos y filosómatos propuestos por Platón en el Fedón; en donde el filósofo encuentra el sentido en el amor por la plenitud del alma, mientras que el filosómato lo busca en los placeres del cuerpo. El trabajo termina con una reflexión en donde se demuestra que ambas posturas no son mutuamente excluyentes.