Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica.
Este texto tiene el propósito fundamental de plantear una hipótesis, razón por la cual no se hallará en este artículo más que elementos que la sostienen y de cierta manera la justifican. La pregunta es básicamente ¿cuál es la esencia de lo humano?, es decir cuál es el reducto eidético del que tanto...
- Autores:
-
Vargas Arbeláez, Esther Juliana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6270
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5949
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6270
- Palabra clave:
- Reducción eidética
Extralingüisticidad
Simulación
Subjetividad
Lenguaje
Eidetic reduct
Extralinguistic
Simulation
Subjectivity
Language
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_716c552da25039a436d930c5f1f5e50c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6270 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
title |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
spellingShingle |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. Reducción eidética Extralingüisticidad Simulación Subjetividad Lenguaje Eidetic reduct Extralinguistic Simulation Subjectivity Language |
title_short |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
title_full |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
title_fullStr |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
title_full_unstemmed |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
title_sort |
Extralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Arbeláez, Esther Juliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Arbeláez, Esther Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reducción eidética Extralingüisticidad Simulación Subjetividad Lenguaje |
topic |
Reducción eidética Extralingüisticidad Simulación Subjetividad Lenguaje Eidetic reduct Extralinguistic Simulation Subjectivity Language |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Eidetic reduct Extralinguistic Simulation Subjectivity Language |
description |
Este texto tiene el propósito fundamental de plantear una hipótesis, razón por la cual no se hallará en este artículo más que elementos que la sostienen y de cierta manera la justifican. La pregunta es básicamente ¿cuál es la esencia de lo humano?, es decir cuál es el reducto eidético del que tanto se ha ocupado la fenomenología; y ¿cuál es la relación entre el lenguaje y la subjetividad a propósito de la búsqueda de esta esencia? La hipótesis que se maneja en este texto es que, en contraposición con la dimensión lingüística humana que es susceptible de simulación en IA (Inteligencia Artificial), lo extralingüístico se ofrece como un ámbito humano que se le escapa a la formalidad que requiere la simulación, lo cual trae como consecuencia que no se puede simular y se especula que sea parte del reducto eidético que se está buscando. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-01-13 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5949 10.17227/01234870.19folios79.88 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-2146 2462-8417 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6270 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5949 http://hdl.handle.net/20.500.12209/6270 |
identifier_str_mv |
10.17227/01234870.19folios79.88 0120-2146 2462-8417 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5949/4929 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
BODEN, Margaret. Escape de la habitación china. En: Filosofía de la inteligencia artificial. Boden, Margaret (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990 BOTERO, J.J; Ramos, J; y Rosas, A. Mentes reales. La ciencia cognitiva y la naturalización de la mente. Bogotá. Siglo del Hombre-Universidad Nacional, 2000 HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. Barcelona, Ediciones Serbal-Guitard, 1979. HUSSERL, Edmund. Experiencia y juicio. México, UNAM, 1980. PENROSE, Roger. La nueva mente del emperador. Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1991. RICH, Elaine y KNIGTH, Kevin. Inteligencia artificiaI. Madrid, Mc Graw Hill, 1996 RUSSELL, Stuart y NORVING, Peter. Inteligencia artificial, un enfoque moderno. México, Prentice Hall Hisponoamericana S.A., 1994 SEARLE, John. El redescubrimiento de la mente. Barcelona, Editorial Crítica, 1996 SEARLE, John. Mentes, cerebros y programas. En: Boden, Margaret (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990 TURING, Alan. La maquinaria de computación y la inteligencia. En: Boden, Margaret. (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990. VARGAS, Germán. Naturalización, fenomenología e inteligencia artificial. En: Franciscanum, Revista de las ciencias del espíritu. Bogotá, Universidad de San Buenaventura, Año XLIII, No. 129; septiembre-diciembre de 2001. VARGAS, Germán. La subjetividad y las perspectivas de la inteligencia artificial —en el horizonte de la naturalización de la fenomenología—. En: Acta fenomenológica Latinoamericana. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003 WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. México, Editorial Crítica-UNAM, 1988 ZIRIÓN, Antonio. El sentido sin lenguaje y la tarea de la fenomenología. En: Folios, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época, No. 16, segundo semestre de 2002; págs 5-12. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 79.88 Folios; Núm. 19 (2004): ene-jun; 79.88 Folios; n. 19 (2004): ene-jun; 79.88 |
dc.source.fra.fl_str_mv |
Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 79.88 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060558292746240 |
spelling |
Vargas Arbeláez, Esther Juliana2004-01-13https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/594910.17227/01234870.19folios79.880120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/6270Este texto tiene el propósito fundamental de plantear una hipótesis, razón por la cual no se hallará en este artículo más que elementos que la sostienen y de cierta manera la justifican. La pregunta es básicamente ¿cuál es la esencia de lo humano?, es decir cuál es el reducto eidético del que tanto se ha ocupado la fenomenología; y ¿cuál es la relación entre el lenguaje y la subjetividad a propósito de la búsqueda de esta esencia? La hipótesis que se maneja en este texto es que, en contraposición con la dimensión lingüística humana que es susceptible de simulación en IA (Inteligencia Artificial), lo extralingüístico se ofrece como un ámbito humano que se le escapa a la formalidad que requiere la simulación, lo cual trae como consecuencia que no se puede simular y se especula que sea parte del reducto eidético que se está buscando.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2021-08-02T16:42:16Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5949The main purpose of this paper is to state a hypotesis, for this reason, in this article are presented sorne elements to support and justify it. Basically, the question is what is the human’s essence?, in other words, what is the eidetic reduct what the phenomenology has studied so much, furthermore, what is the relationship between language and subjectivity according to the searching of this essence?. The hypotesis discussed in this text is that in opposition to the human linguistic dimension that is capable of simulating in Al (A rtifical Intelligence), the extralinguistic is presented as a human environment, out of the formality required by simulation; as a consequence, it can not be simulated and it could be part of the eidetic reduct what is being found.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5949/4929BODEN, Margaret. Escape de la habitación china. En: Filosofía de la inteligencia artificial. Boden, Margaret (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990BOTERO, J.J; Ramos, J; y Rosas, A. Mentes reales. La ciencia cognitiva y la naturalización de la mente. Bogotá. Siglo del Hombre-Universidad Nacional, 2000HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. Barcelona, Ediciones Serbal-Guitard, 1979.HUSSERL, Edmund. Experiencia y juicio. México, UNAM, 1980.PENROSE, Roger. La nueva mente del emperador. Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1991.RICH, Elaine y KNIGTH, Kevin. Inteligencia artificiaI. Madrid, Mc Graw Hill, 1996RUSSELL, Stuart y NORVING, Peter. Inteligencia artificial, un enfoque moderno. México, Prentice Hall Hisponoamericana S.A., 1994SEARLE, John. El redescubrimiento de la mente. Barcelona, Editorial Crítica, 1996SEARLE, John. Mentes, cerebros y programas. En: Boden, Margaret (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990TURING, Alan. La maquinaria de computación y la inteligencia. En: Boden, Margaret. (comp.). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica, 1990.VARGAS, Germán. Naturalización, fenomenología e inteligencia artificial. En: Franciscanum, Revista de las ciencias del espíritu. Bogotá, Universidad de San Buenaventura, Año XLIII, No. 129; septiembre-diciembre de 2001.VARGAS, Germán. La subjetividad y las perspectivas de la inteligencia artificial —en el horizonte de la naturalización de la fenomenología—. En: Acta fenomenológica Latinoamericana. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. México, Editorial Crítica-UNAM, 1988ZIRIÓN, Antonio. El sentido sin lenguaje y la tarea de la fenomenología. En: Folios, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época, No. 16, segundo semestre de 2002; págs 5-12.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; No. 19 (2004): ene-jun; 79.88Folios; Núm. 19 (2004): ene-jun; 79.88Folios; n. 19 (2004): ene-jun; 79.88Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 79.88Reducción eidéticaExtralingüisticidadSimulaciónSubjetividadLenguajeEidetic reductExtralinguisticSimulationSubjectivityLanguageExtralinguisticidad del sentido y reducción eidética. Una hipótesis para la investigación fenomenológica.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6270oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/62702024-01-19 12:58:06.583Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |