Categoría naturalista en el reconocimiento de huellas realizado por niños niñas Wayuu, en el contexto escolar.
Elpresenteartículopresenta las ideas y saberes de los niños y niñas de grado quinto de la Comunidad Indígena Wayúu (Loma Fresca y Tocoromana) del resguardo Perrapuen el Municipio de Riohacha, Guajira, con respecto al reconocimiento de los animales a través de los rastros y huellas. Los Conglomerados...
- Autores:
-
Castillo Rodas, Andrea
Venegas Segura, Andrés Arturo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4220
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7110
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4220
- Palabra clave:
- Comunidad Wayuu
Infancia
Ideas del mundo natural
Conglomerado de relevancias
Wayuu community
Childhood
Natural world ideas
Conglomerate of relevance
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Elpresenteartículopresenta las ideas y saberes de los niños y niñas de grado quinto de la Comunidad Indígena Wayúu (Loma Fresca y Tocoromana) del resguardo Perrapuen el Municipio de Riohacha, Guajira, con respecto al reconocimiento de los animales a través de los rastros y huellas. Los Conglomerados de Relevanciasaportaron la metodología de análisis del discursode los estudiantes.La presente comunicación se enmarca en la categoría Naturalista que surgió dela investigación“Historias Detrás de una Huella, Reconocimiento de los Saberes Wayúu Relacionados a la Fauna a Partir de Rastros y Huellas”. En la recuperación de la experiencia de los infantes se presentaronjuicios de valor, aspectos físicos, mentales, espirituales, emocionales, éticos, estéticos, y elementos de la naturaleza, los cuales ponen de manifiesto su voz. Donde susconocimientos son la cristalización de procesos históricos y sociales que han constituido formas particulares de comprender los mundos de la comunidad Wayuu, que configuran dinámicas y realidades propias. De esta manera, es posible argumentar que los saberes tradicionales y ancestrales, deben ser incluidos en la clase de ciencias. |
---|