Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.

El presente artículo de reflexión aborda algunas de las particularidades que se producen en la cultura y en especial en su relación con la música, ante la necesidad de exaltar elementos de carácter identitario que permitan su conservación desde lo rítmico musical. Para ello se tiene en cuenta el pan...

Full description

Autores:
Guzmán Romo, Jorge Alberto
Grijalba Bolaños, Javier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20355
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20355
Palabra clave:
Educación
Lenguaje rítmico musical
Percusión latinoamericana
Patrimonio cultural inmaterial
Education
Rhythmic musical language
Latin American percussion
Intangible cultural heritage
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_711dea86424619dd75d75ee951380398
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20355
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
title Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
spellingShingle Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
Educación
Lenguaje rítmico musical
Percusión latinoamericana
Patrimonio cultural inmaterial
Education
Rhythmic musical language
Latin American percussion
Intangible cultural heritage
title_short Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
title_full Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
title_fullStr Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
title_full_unstemmed Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
title_sort Educación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Romo, Jorge Alberto
Grijalba Bolaños, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guzmán Romo, Jorge Alberto
Grijalba Bolaños, Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Lenguaje rítmico musical
Percusión latinoamericana
Patrimonio cultural inmaterial
topic Educación
Lenguaje rítmico musical
Percusión latinoamericana
Patrimonio cultural inmaterial
Education
Rhythmic musical language
Latin American percussion
Intangible cultural heritage
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Rhythmic musical language
Latin American percussion
Intangible cultural heritage
description El presente artículo de reflexión aborda algunas de las particularidades que se producen en la cultura y en especial en su relación con la música, ante la necesidad de exaltar elementos de carácter identitario que permitan su conservación desde lo rítmico musical. Para ello se tiene en cuenta el panorama que ofrece la globalización con algunas de sus repercusiones más sentidas sobre la cultura y la música. Asimismo, se plantea la importancia de la educación desde su esencia, de la mano de los aportes que se propician por medio de la educación musical, al revelar una serie de conjunciones y contribuciones que involucran al ámbito sociocultural. Igualmente, se realiza una aproximación a la multiculturalidad junto al patrimonio cultural inmaterial y el gran valor que guarda, se menciona la relevancia que tienen los instrumentos de percusión para muchos países de Latinoamérica y el Caribe como elementos inmersos en sus culturas, así como el protagonismo de los ritmos que a través de sus géneros musicales se han convertido en símbolos nacionales y patrimonio de la humanidad. En conclusión, se vislumbra la educación como un factor decisivo para el fomento cultural, razón que conduce a plantear una propuesta dirigida a la articulación del aprendizaje del lenguaje rítmico musical como parte de la asignatura de Percusión Latina en la educación superior.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-02T23:11:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-02T23:11:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-804X
2462-8441
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20355
identifier_str_mv 2011-804X
2462-8441
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20355
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álamos-Gómez, J. y Tejada, J. (2020). Interrelaciones entre acción y cognición. Aportaciones de la neuro-ciencia a la educación rítmico-musical. Opus, 26(2), 1-21. João Pessoa. http://dx.doi.org/10.20504/opus2020b2606
Asprilla, L. (2015). Educar en la música: Una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 21, 63-83. http://dx.doi.org/10.14201/aula2015216383
Caisso, C. (2017). Crítica a la racialización en poetas historiadores del Caribe anglófono. Estudios Afrolatinoamericanos 3. Actas de las Quintas Jornadas del Geala. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://geala.files.wordpress.com/2017/10/actas-v-jornadas-geala.pdf
Casanova, O. y Serrano, R. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo xxi. redu. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 405-421. https://www.researchgate.net/publication/304710761_Internet_tecnologia_y_aplicaciones_para_la_educacion_musical_universitaria_del_siglo_XXI
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (2013). Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los Afrodescendientes en América Latina. Unesco. http://crespial.org/wp-content/uploads/2020/12/Planes_salvaguardia_pci_america_latina.pdf
Cook, G. (2019). Teaching Percussion, Enhanced, Spiral bound Ve r s i o n . Cengage Learning. https://books.google.com.co/books?id=U69EDwAAQBAJ&pg=PA325&lpg=PA325&d-q=#v=onepage&q&f=false
Ferreira, A. y Pitre-Vásquez, E. (2014). Ritmos diatónicos – isomorfismos entre los patrones rítmicos y de alturas. ¿naturalidad o arbitrariedad? Música em Perspectiva, 7(2), 41-61. http://dx.doi.org/10.5380/mp.v7i2.41503
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa [2 ed.]. Siglo xxi.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gillanders, C. y Candisano, J. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación, 87, 61-72. https://www.researchgate.net/publication/303203646_Metodos_y_modelos_de_educacion_musical
Grijalba, J. y Mendoza, J. (2019). Educación y sociedad. Latinoamérica y la realidad colombiana. Revista Conrado, 15(68), 22-28. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/978
Guzmán, J. (2020a). La enseñanza de la percusión latina en la educación superior en Colombia. Revista Conrado, 16(73), 385-392. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-t=sci_abstract&pid=S1990-86442020000200385&ln-g=es&nrm=iso
Guzmán, J. (2020b). La educación rítmica de la percu-sión Afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-167.pdf
Hormigos, J. (2012). La sociología de la Música. Teorías Clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4152515
López, R. y Quiles, O. (2017). Music Education in the Caribbean and Latin American: A Comprehensive Guide. Torres-Santos.
Pérez, M. (2014). El bullerengue, la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El Artista, 11, 30-52. https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695002.pdf
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la infor-mación como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Pérez-Aldeguer, S. (2012). Taller de dum-dum: técnicas para la interacción en grupo. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, 3, 339-356. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46136/20%20-%20Santiago%20Perez%20Aldeguer.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, G. (2017). Multiculturalidad, interdisci-plinariedad y paisaje sonoro (soundscape) en la Educación Musical universitaria de los futuros maestros en Educación Infantil. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, 11, 153-172. https://digibug.ugr.es/handle/10481/45796
Romero, E. (2019). La educación patrimonial en los escolares de la educación primaria [Tesis doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba [Soporte en pdf].
Sánchez, P. y Morales, X. (2017). Educación musical y expresión corporal. Pueblo y Educación
Shifres, F. y Holguín, P. (2015). El desarrollo de las Habilidades Auditivas de los Músicos. Teoría e Investigación. gitev- Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal. https://www.aacademica.org/favio.shifres/186.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (Unesco, 2018). El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Colección cres 2018. http://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-el-rol-de-la-educacion-superior-de-cara-a-los-desa-fios-sociales-de-america-latina-y-el-caribe
Vernia, A. (2014). El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical. La competencia rítmica. Quaderns Digitals, 78. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/153011
Yepes, J. (2019). Sinopsis los siete saberes para la educación del futuro. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. https://www.researchgate.net/publica-tion/332655292_Sinopsis_Los_siete_saberes_para_la_educacion_del_FuturoJorge Alberto Guzmán-Romo, Javier Grijalba-BolañosEducación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv (Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 6-19
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/3/PPO-27_1_Educaci%c3%b3n%2bsuperior.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/1/PPO-27_1_Educaci%c3%b3n%2bsuperior.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 48e7dc9b14d12fc4fa8e42bb95f855c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2e9956d974f795dcfd561c6542eac7a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922462277632
spelling Guzmán Romo, Jorge AlbertoGrijalba Bolaños, Javier2024-12-02T23:11:16Z2024-12-02T23:11:16Z2022-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20355El presente artículo de reflexión aborda algunas de las particularidades que se producen en la cultura y en especial en su relación con la música, ante la necesidad de exaltar elementos de carácter identitario que permitan su conservación desde lo rítmico musical. Para ello se tiene en cuenta el panorama que ofrece la globalización con algunas de sus repercusiones más sentidas sobre la cultura y la música. Asimismo, se plantea la importancia de la educación desde su esencia, de la mano de los aportes que se propician por medio de la educación musical, al revelar una serie de conjunciones y contribuciones que involucran al ámbito sociocultural. Igualmente, se realiza una aproximación a la multiculturalidad junto al patrimonio cultural inmaterial y el gran valor que guarda, se menciona la relevancia que tienen los instrumentos de percusión para muchos países de Latinoamérica y el Caribe como elementos inmersos en sus culturas, así como el protagonismo de los ritmos que a través de sus géneros musicales se han convertido en símbolos nacionales y patrimonio de la humanidad. En conclusión, se vislumbra la educación como un factor decisivo para el fomento cultural, razón que conduce a plantear una propuesta dirigida a la articulación del aprendizaje del lenguaje rítmico musical como parte de la asignatura de Percusión Latina en la educación superior.This reflection article considers some of the particularities that occur in culture and especially in its relationship with music. This is due to the need for exalting elements of identity character that allow its conservation from the musical rhythmic. It considers the panorama offered by globalization in some of its most felt repercussions on culture and music. Likewise, the importance of education is raised from its essence, hand in hand with the contributions that musical education propitiates. This fact reveals a series of conjugations and contributions that involve the sociocultural environment. Besides, an approach is made to multiculturalism together with Intangible Cultural Heritage and the immense value it holds. The article addresses the relevance that percussion instruments have for many Latin American and Caribbean countries as elements immersed in their cultures is mentioned, like the prominence of the rhythms that through their musical genres have become national symbols and heritage of humankind. Accordingly, education is seen as a decisive factor for cultural promotion, which leads to presenting a proposal aimed at articulating the learning of musical rhythmic language as part of the subject of Latin Percussion in Higher Education.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-02T23:11:16Z No. of bitstreams: 1 PPO-27_1_Educación+superior.pdf: 4909236 bytes, checksum: 2e9956d974f795dcfd561c6542eac7a6 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-02T23:11:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PPO-27_1_Educación+superior.pdf: 4909236 bytes, checksum: 2e9956d974f795dcfd561c6542eac7a6 (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 6-19EducaciónLenguaje rítmico musicalPercusión latinoamericanaPatrimonio cultural inmaterialEducationRhythmic musical languageLatin American percussionIntangible cultural heritageEducación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álamos-Gómez, J. y Tejada, J. (2020). Interrelaciones entre acción y cognición. Aportaciones de la neuro-ciencia a la educación rítmico-musical. Opus, 26(2), 1-21. João Pessoa. http://dx.doi.org/10.20504/opus2020b2606Asprilla, L. (2015). Educar en la música: Una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 21, 63-83. http://dx.doi.org/10.14201/aula2015216383Caisso, C. (2017). Crítica a la racialización en poetas historiadores del Caribe anglófono. Estudios Afrolatinoamericanos 3. Actas de las Quintas Jornadas del Geala. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://geala.files.wordpress.com/2017/10/actas-v-jornadas-geala.pdfCasanova, O. y Serrano, R. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo xxi. redu. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 405-421. https://www.researchgate.net/publication/304710761_Internet_tecnologia_y_aplicaciones_para_la_educacion_musical_universitaria_del_siglo_XXICentro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (2013). Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los Afrodescendientes en América Latina. Unesco. http://crespial.org/wp-content/uploads/2020/12/Planes_salvaguardia_pci_america_latina.pdfCook, G. (2019). Teaching Percussion, Enhanced, Spiral bound Ve r s i o n . Cengage Learning. https://books.google.com.co/books?id=U69EDwAAQBAJ&pg=PA325&lpg=PA325&d-q=#v=onepage&q&f=falseFerreira, A. y Pitre-Vásquez, E. (2014). Ritmos diatónicos – isomorfismos entre los patrones rítmicos y de alturas. ¿naturalidad o arbitrariedad? Música em Perspectiva, 7(2), 41-61. http://dx.doi.org/10.5380/mp.v7i2.41503Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa [2 ed.]. Siglo xxi.Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.Gillanders, C. y Candisano, J. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación, 87, 61-72. https://www.researchgate.net/publication/303203646_Metodos_y_modelos_de_educacion_musicalGrijalba, J. y Mendoza, J. (2019). Educación y sociedad. Latinoamérica y la realidad colombiana. Revista Conrado, 15(68), 22-28. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/978Guzmán, J. (2020a). La enseñanza de la percusión latina en la educación superior en Colombia. Revista Conrado, 16(73), 385-392. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-t=sci_abstract&pid=S1990-86442020000200385&ln-g=es&nrm=isoGuzmán, J. (2020b). La educación rítmica de la percu-sión Afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-167.pdfHormigos, J. (2012). La sociología de la Música. Teorías Clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4152515López, R. y Quiles, O. (2017). Music Education in the Caribbean and Latin American: A Comprehensive Guide. Torres-Santos.Pérez, M. (2014). El bullerengue, la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El Artista, 11, 30-52. https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695002.pdfPérez, R., Mercado, P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la infor-mación como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371Pérez-Aldeguer, S. (2012). Taller de dum-dum: técnicas para la interacción en grupo. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, 3, 339-356. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46136/20%20-%20Santiago%20Perez%20Aldeguer.pdf ?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, G. (2017). Multiculturalidad, interdisci-plinariedad y paisaje sonoro (soundscape) en la Educación Musical universitaria de los futuros maestros en Educación Infantil. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, 11, 153-172. https://digibug.ugr.es/handle/10481/45796Romero, E. (2019). La educación patrimonial en los escolares de la educación primaria [Tesis doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba [Soporte en pdf].Sánchez, P. y Morales, X. (2017). Educación musical y expresión corporal. Pueblo y EducaciónShifres, F. y Holguín, P. (2015). El desarrollo de las Habilidades Auditivas de los Músicos. Teoría e Investigación. gitev- Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal. https://www.aacademica.org/favio.shifres/186.pdfUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (Unesco, 2018). El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Colección cres 2018. http://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-el-rol-de-la-educacion-superior-de-cara-a-los-desa-fios-sociales-de-america-latina-y-el-caribeVernia, A. (2014). El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical. La competencia rítmica. Quaderns Digitals, 78. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/153011Yepes, J. (2019). Sinopsis los siete saberes para la educación del futuro. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. https://www.researchgate.net/publica-tion/332655292_Sinopsis_Los_siete_saberes_para_la_educacion_del_FuturoJorge Alberto Guzmán-Romo, Javier Grijalba-BolañosEducación superior: percusión latinoamericana y el patrimonio cultural inmaterial.THUMBNAILPPO-27_1_Educación+superior.pdf.jpgPPO-27_1_Educación+superior.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11725http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/3/PPO-27_1_Educaci%c3%b3n%2bsuperior.pdf.jpg48e7dc9b14d12fc4fa8e42bb95f855c9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPPO-27_1_Educación+superior.pdfPPO-27_1_Educación+superior.pdfapplication/pdf4909236http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20355/1/PPO-27_1_Educaci%c3%b3n%2bsuperior.pdf2e9956d974f795dcfd561c6542eac7a6MD5120.500.12209/20355oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203552025-02-19 23:01:35.372Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=