Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012.
En el trabajo de grado se propone caracterizar la producción investigativa de los trabajos de grado, de los estudiantes de la Especialización en Gerencia Social de la Educación. Por esta razón el autor realizó un análisis bibliométrico, en un periodo comprendido de 2008 a 2012, donde se describen lo...
- Autores:
-
Henao Arias, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/431
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/431
- Palabra clave:
- Bibliométrica
Indicadores
Cuantitativo
Gestión Social
Bibliométrica - Investigaciones
Bibliométrica - Universidad Pedagógica Nacional
Indicadores de gestión - Universidad Pedagógica Nacional
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_711ad9786eae817589c74f624da18862 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/431 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
title |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
spellingShingle |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. Bibliométrica Indicadores Cuantitativo Gestión Social Bibliométrica - Investigaciones Bibliométrica - Universidad Pedagógica Nacional Indicadores de gestión - Universidad Pedagógica Nacional |
title_short |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
title_full |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
title_fullStr |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
title_full_unstemmed |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
title_sort |
Análisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012. |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Arias, Angélica María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Joya Ramírez, Nohora Estella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Henao Arias, Angélica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bibliométrica Indicadores Cuantitativo |
topic |
Bibliométrica Indicadores Cuantitativo Gestión Social Bibliométrica - Investigaciones Bibliométrica - Universidad Pedagógica Nacional Indicadores de gestión - Universidad Pedagógica Nacional |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión Social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Bibliométrica - Investigaciones Bibliométrica - Universidad Pedagógica Nacional Indicadores de gestión - Universidad Pedagógica Nacional |
description |
En el trabajo de grado se propone caracterizar la producción investigativa de los trabajos de grado, de los estudiantes de la Especialización en Gerencia Social de la Educación. Por esta razón el autor realizó un análisis bibliométrico, en un periodo comprendido de 2008 a 2012, donde se describen los datos arrojados en los diferentes indicadores como lo son: la frecuencia de trabajos por año, clasificación de género, metodología utilizada, asesores más referenciados, ejes de investigación, palabras claves, abstract y Rae, distribución tipo de informe final. Este estudio se realiza a través de una ardua consulta y registro de los hallazgos encontrados en los trabajos de grado, que se analizan para concluir dicha caracterización. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-24T01:00:58Z 2017-12-12T21:37:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-24T01:00:58Z 2017-12-12T21:37:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16425 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/431 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16425 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/431 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Camps, D.(2007)Estudio Bibliométrico general de la colaboración y consumo de la información en artículos regionales de la Revista Universitas Médicas (2002 – 2006) p:358. Alcain, M.D., y San Millan, M. J. (1993). "Uso y tendencias de las técnicas bibliométrico en Ciencias Sociales y Humanas a nivel internacional". Revista española de documentación Científica, p: 30-41. Arana, M., Bonilla, G., Fernández, E., López, C., Ortiz, E., Fletscher, L. (2011) Las competencias de investigación presentes en los trabajos de grado realizados en la facultad de Ciencias Militares durante los años 2008 – 2009. Alzate, P., Arbeláez, G y Gómez, M. (s.f.). Bibliometría y discurso pedagógico: un estudio de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Ardanuy, J. (2012). Breve Introducción a la Bibliometria. Barcelona: Universidad de Barcelona. Ariza de Gasca, E. y Romero de Vaca, L. (2008). “Análisis bibliométrico de los trabajos de investigación de la especialización en gerencia social de la educación de la Universidad Pedagógica Nacional”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar al título de Especialista. Davíla, M., Guzmán R., Macareno, H., Piñeros, D, de la Rosa, D., Caballero, C.,(2009) Bibliometría conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. P: 319,321. Barzelay, M. y Cortázar, J. C. (2005). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Estudio de caso No. 1. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES). Fernández, A., Torralbo, M., Rico, P. Maz., A. (2003). Análisis centimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983, 2000). P: 162. Calvo, G. (s.f.). La investigación documental: estado del arte y del conocimiento. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional. Carpintero, H. y Tortosa, F. Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historia de la psicología: una visión de conjunto. Correa de Urrea, A. (2010). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. (sp) Vivas, R.(2004) Análisis de redes sociales de la información socio bibliométrica. Universidad Mar de Plata. Argentina (sp) Camps, D.(2008) Limitaciones de la actividad científica biomédica. P:1 -6 Bordon, S. Zuleta, M. (1999) Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Madrid Echebarría, K. y Mendoza, X. (1999). “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”. En ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Guevara, N.L. . Gerencia social de la educación, guía práctica para dirigir y administrar los establecimientos educativos y herramientas para implementar los sistemas de calidad y el plan de mejoramiento. Hernández Sampieri, Roberto y otros (2006) Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill, México. Capítulo 1: Similitudes y diferencias entre los enfoques Cuantitativo y cualitativo. Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: Fondo de Cultura Económica.249 Icea de Arenas, J. y Santillán Rivero, E. (2002) ¿Bibliometria para qué? Revista Biblioteca Universitaria,. México. Jiménez, A.D, y Fajardo, B.M.. La investigación en fisioterapia: análisis bibliométrico. Revista Ascofi. Josmel, M. y Millanes Guisado, Y. . Evaluación de la ciencia y los estudios bibliometricos. La Habana: Universidad Mayor de San Marcos, Unión cuba petróleo Universidad de la Habana. Kliksberg, B. (1996). América Latina: Una región en Riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES). López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza. López, P. M. y Terrada, M. L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. Maltrás, B.(2003) Los indicadores bibliométricos, fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. . Merilee, S. G. (1984). El implementador: restricciones políticas sobre el desarrollo rural en México. En Kliksberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.). Para investigar la Administración Pública. España: Instituto Nacional de Administración Pública de España. OCDE. (1997). Manual de Oslo. La medición de las actividades científicas y técnicas. Principios básicos para la recopilación e interpretación de datos sobre innovación tecnológica. Peña Rey, I. (2004). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre dioxinas a través de las bases de datos Pubmed e I.M.E. (1997-2003). Murcia: Universidad de Murcia Pérez, C., Estrada J., Villar, F. y Rebollo M. (2002). Estudio bibliométrico de los Artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Revista Española de Salud Pública, 76, 65972 Revista brasilera de estudios pedagógicos, Contribuciones para los estudios sobre la Revista Brasilera de Estudios Pedagógicos, Estudio Biliometrio (1994, 1974) Rubio, L. (s.f.). Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clio. Obtenido desde http//www.clio.es Schvarstein, L. (2003). La Inteligencia Social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Paidós. Tirador Ramos, J. (2010). El Dominio y su implicación para la Gestión de la Información Cuba. Colón No. 7. Cuba. Universidad Pedagógica Nacional. (1999). Condiciones mínimas del programa de Especialización en Gerencia Social de la Educación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Documento acreditación previa del programa de Especialización en Gerencia Social de la Educación. Departamento de postgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Lineamientos para la Investigación, Facultad de Educación, Departamento de Posgrados. Velasco, B., Eiros Bouza, J., Pinilla, J. y San Román, J. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, p: 75- 84. Torres Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2012): Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos., p:142-146. Vicerrectoría Académica. Documentos pedagógicos 6. La autoevaluación en la Universidad Pedagógica Nacional en el Marco del proceso de Autorregulación. Lineamientos Generales, Bogotá 2000. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Social de la Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/1/TE-16425.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/3/TE-16425.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bee8e564d19cf13b46b1b2137561d04d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060373095350272 |
spelling |
Joya Ramírez, Nohora EstellaHenao Arias, Angélica María2015-11-24T01:00:58Z2017-12-12T21:37:53Z2015-11-24T01:00:58Z2017-12-12T21:37:53Z2013TE-16425http://hdl.handle.net/20.500.12209/431instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el trabajo de grado se propone caracterizar la producción investigativa de los trabajos de grado, de los estudiantes de la Especialización en Gerencia Social de la Educación. Por esta razón el autor realizó un análisis bibliométrico, en un periodo comprendido de 2008 a 2012, donde se describen los datos arrojados en los diferentes indicadores como lo son: la frecuencia de trabajos por año, clasificación de género, metodología utilizada, asesores más referenciados, ejes de investigación, palabras claves, abstract y Rae, distribución tipo de informe final. Este estudio se realiza a través de una ardua consulta y registro de los hallazgos encontrados en los trabajos de grado, que se analizan para concluir dicha caracterización.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2014-09-25T00:04:17Z No. of bitstreams: 2 TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5) TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T01:00:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5) TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T01:00:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5) TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16425.pdf: 1331935 bytes, checksum: bb563c4673bac0e20539c18ee5372b6f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Gerencia Social de la EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBibliométricaIndicadoresCuantitativoGestión SocialBibliométrica - InvestigacionesBibliométrica - Universidad Pedagógica NacionalIndicadores de gestión - Universidad Pedagógica NacionalAnálisis bibliométrico de la producción investigativa en la Especialización en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, de 2008 a 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCamps, D.(2007)Estudio Bibliométrico general de la colaboración y consumo de la información en artículos regionales de la Revista Universitas Médicas (2002 – 2006) p:358.Alcain, M.D., y San Millan, M. J. (1993). "Uso y tendencias de las técnicas bibliométrico en Ciencias Sociales y Humanas a nivel internacional". Revista española de documentación Científica, p: 30-41.Arana, M., Bonilla, G., Fernández, E., López, C., Ortiz, E., Fletscher, L. (2011) Las competencias de investigación presentes en los trabajos de grado realizados en la facultad de Ciencias Militares durante los años 2008 – 2009.Alzate, P., Arbeláez, G y Gómez, M. (s.f.). Bibliometría y discurso pedagógico: un estudio de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007).Ardanuy, J. (2012). Breve Introducción a la Bibliometria. Barcelona: Universidad de Barcelona.Ariza de Gasca, E. y Romero de Vaca, L. (2008). “Análisis bibliométrico de los trabajos de investigación de la especialización en gerencia social de la educación de la Universidad Pedagógica Nacional”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar al título de Especialista.Davíla, M., Guzmán R., Macareno, H., Piñeros, D, de la Rosa, D., Caballero, C.,(2009) Bibliometría conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. P: 319,321.Barzelay, M. y Cortázar, J. C. (2005). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Estudio de caso No. 1. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).Fernández, A., Torralbo, M., Rico, P. Maz., A. (2003). Análisis centimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983, 2000). P: 162.Calvo, G. (s.f.). La investigación documental: estado del arte y del conocimiento. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional.Carpintero, H. y Tortosa, F. Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historia de la psicología: una visión de conjunto.Correa de Urrea, A. (2010). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. (sp)Vivas, R.(2004) Análisis de redes sociales de la información socio bibliométrica. Universidad Mar de Plata. Argentina (sp) Camps, D.(2008) Limitaciones de la actividad científica biomédica. P:1 -6Bordon, S. Zuleta, M. (1999) Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista MadridEchebarría, K. y Mendoza, X. (1999). “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”. En ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.Guevara, N.L. . Gerencia social de la educación, guía práctica para dirigir y administrar los establecimientos educativos y herramientas para implementar los sistemas de calidad y el plan de mejoramiento.Hernández Sampieri, Roberto y otros (2006) Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill, México. Capítulo 1: Similitudes y diferencias entre los enfoques Cuantitativo y cualitativo.Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: Fondo de Cultura Económica.249Icea de Arenas, J. y Santillán Rivero, E. (2002) ¿Bibliometria para qué? Revista Biblioteca Universitaria,. México.Jiménez, A.D, y Fajardo, B.M.. La investigación en fisioterapia: análisis bibliométrico. Revista Ascofi.Josmel, M. y Millanes Guisado, Y. . Evaluación de la ciencia y los estudios bibliometricos. La Habana: Universidad Mayor de San Marcos, Unión cuba petróleo Universidad de la Habana.Kliksberg, B. (1996). América Latina: Una región en Riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Desarrollo (INDES).López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza.López, P. M. y Terrada, M. L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica.Maltrás, B.(2003) Los indicadores bibliométricos, fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. .Merilee, S. G. (1984). El implementador: restricciones políticas sobre el desarrollo rural en México. En Kliksberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.). Para investigar la Administración Pública. España: Instituto Nacional de Administración Pública de España.OCDE. (1997). Manual de Oslo. La medición de las actividades científicas y técnicas. Principios básicos para la recopilación e interpretación de datos sobre innovación tecnológica.Peña Rey, I. (2004). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre dioxinas a través de las bases de datos Pubmed e I.M.E. (1997-2003). Murcia: Universidad de MurciaPérez, C., Estrada J., Villar, F. y Rebollo M. (2002). Estudio bibliométrico de los Artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Revista Española de Salud Pública, 76, 65972Revista brasilera de estudios pedagógicos, Contribuciones para los estudios sobre la Revista Brasilera de Estudios Pedagógicos, Estudio Biliometrio (1994, 1974)Rubio, L. (s.f.). Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clio. Obtenido desde http//www.clio.esSchvarstein, L. (2003). La Inteligencia Social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Paidós.Tirador Ramos, J. (2010). El Dominio y su implicación para la Gestión de la Información Cuba. Colón No. 7. Cuba.Universidad Pedagógica Nacional. (1999). Condiciones mínimas del programa de Especialización en Gerencia Social de la Educación. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional Documento acreditación previa del programa de Especialización en Gerencia Social de la Educación. Departamento de postgrado.Universidad Pedagógica Nacional. Lineamientos para la Investigación, Facultad de Educación, Departamento de Posgrados.Velasco, B., Eiros Bouza, J., Pinilla, J. y San Román, J. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, p: 75- 84.Torres Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2012): Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos., p:142-146.Vicerrectoría Académica. Documentos pedagógicos 6. La autoevaluación en la Universidad Pedagógica Nacional en el Marco del proceso de Autorregulación. Lineamientos Generales, Bogotá 2000.ORIGINALTE-16425.pdfapplication/pdf1331935http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/1/TE-16425.pdfbb563c4673bac0e20539c18ee5372b6fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16425.pdf.jpgTE-16425.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5475http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/431/3/TE-16425.pdf.jpgbee8e564d19cf13b46b1b2137561d04dMD5320.500.12209/431oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4312024-11-20 16:15:38.593Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |