Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas.
La presente apuesta pedagógica, en la que se busca instar al desarrollo y creación de un documental en un grupo de jóvenes de la institución Gimnasio Las Américas de la localidad Kennedy, los cuales desarrollan experiencias de aprendizaje con el uso del celular, cuyo eje gira en torno evidenciar la...
- Autores:
-
Rincón Mendez, Fabio Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9621
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9621
- Palabra clave:
- Residuos
Sensibilización
Problemática ambiental
Experiencia de aprendizaje
Responsabilidad ambiental
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Responsabilidad ambiental - Sentido social
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Artes visuales
Documentales - Estudiantes
Residuos - Problemática ambiental
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_70fbca2c96020799bb98c91c9542ce82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9621 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
title |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
spellingShingle |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. Residuos Sensibilización Problemática ambiental Experiencia de aprendizaje Responsabilidad ambiental Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Responsabilidad ambiental - Sentido social Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Artes visuales Documentales - Estudiantes Residuos - Problemática ambiental |
title_short |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
title_full |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
title_fullStr |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
title_full_unstemmed |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
title_sort |
Las artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Mendez, Fabio Enrique |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Palencia Triana, César Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Mendez, Fabio Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Residuos Sensibilización Problemática ambiental Experiencia de aprendizaje Responsabilidad ambiental Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
topic |
Residuos Sensibilización Problemática ambiental Experiencia de aprendizaje Responsabilidad ambiental Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Responsabilidad ambiental - Sentido social Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Artes visuales Documentales - Estudiantes Residuos - Problemática ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad ambiental - Sentido social Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Artes visuales Documentales - Estudiantes Residuos - Problemática ambiental |
description |
La presente apuesta pedagógica, en la que se busca instar al desarrollo y creación de un documental en un grupo de jóvenes de la institución Gimnasio Las Américas de la localidad Kennedy, los cuales desarrollan experiencias de aprendizaje con el uso del celular, cuyo eje gira en torno evidenciar la contaminación ocasionada por micro basuras. Este proceso se generó teniendo como base una metodología de tipo cualitativo con énfasis en la etnografía educativa. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2017, tiempo en el que se realizaron las actividades que consistieron en el desarrollo de dos talleres uno de tipo teórico y otro de tipo práctico, que dieron como resultado un documental denominado Micro basuras: un problema de todos. Este proceso se realizó bajo la concepción de brindar a los estudiantes de esta y otras instituciones de la ciudad de Bogotá y del país, una herramienta útil para el desarrollo de sus conocimientos en el campo de las artes visuales, con la que puedan despertar sentido social sobre la disposición adecuado de los residuos y la conservación de los ecosistemas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-07T16:54:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-07T16:54:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21645 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9621 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21645 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9621 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acaso, María; Nuere, Silvia (2005). El currículum oculto visual, aprender a obedecer a través de la imagen en: Revistas científica Arte, individuo y sociedad, Vol. 17 (205-218), Universidad Complutense de Madrid. Acaso, María, 2009. El lenguaje visual. Ed Paidós. España. Ausubel, D. 1983. Aprendizaje Significativo. 2da edición Ed Trillas. Mexico Alvarez, Jurgenson. 2003, Como hacer investigación cualitativa. Ed Paidos. Andreu, Cristina (2016) Guía de creación audiovisual de la idea a la pantalla, Agencia española de cooperación para el desarrollo. Ed Cooperación española Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona, España: Octaedro. Ardevol, E. (2006). La búsqueda de una mirada. Antropología visual y cine etnográfico. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Biasutto, A. 1994, Realizar un documental. Grupo comunicar. España. Breschand, J. 2004, El documental, la otra cara del cine. Ed. Paidós. España. Breu, Ambros. 2011. Uso didáctico del documental. Cabello, Roxana (2008) Las redes del juego. Buenos Aires. Prometeo libros/ UNGS Cabello, Roxana (coord.) (2006) “Yo con la computadora no tengo nada que ver”. Buenos Aires: Prometeo libros/UNGS. Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro, Informe Unesco sobre la educación para el siglo XXI. Santillana ediciones Unesco. Duarte, Johanna (2016). Acompañamiento in situ; una experiencia desde una doble mirada, Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ, en: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Alcaldía Mayor, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá. Evans, Hall (1999). Cultura visual, Universidad de California, Ed, Sage. Gadamer, H.-g. (2006). Estética y hermenéutica. Tecnos. García Jiménez (2016). Orientaciones del arte. Bogotá. Guasch, Ana (2003). Estudios visuales, un estado de la cuestión, Revista de artes. Instituto Cultural de Bellas Artes, México. Hernández, Fernando (2003). Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro (2007). Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro. y Rifa Hernández Sampieri, Roberto (2006). MacGraw-hill Editore. Mexico Hernández, F. (2005) ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Revista Educación y realidades. Hidalgo, Antonio Domínguez (2010). La construcción de objetos – lenguaje. Estrategias de creatividad para la clase de español. México. Alfaomega. Luna, Alicia (2012). Nunca mientras a un idiota. Alba Editorial. Barcelona López, A; Olaya, D. Narrativas visuales como productos culturales para la construcción y activación de memoria. Proyecto de grado, Universidad pedagógica nacional, Bogotá. Onians, John (2008). Atlas del arte, Barcelona: Ed. Blume. Martínez, Orlando (2005).La tradición en la enseñanza de las artes plásticas, el Artista, num 2, nov, 2005, pp. 19-27, Universidad Francisco José de Caldas, Pamplona, Colombia. Medina, Antonio; Salvador, Francisco (2009) Didáctica General. Editorial Pearson Educación, Madrid.icas. MEN, 2016. Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Bogota. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Básica y Media Moreno, Ascensión (2010). Mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. En: Revista iberoamericana de educación, ISSN: 1681-5653, No. 52, OEA, Brasil. Moraes, M y Torre, S. 2005. Sentipensar, fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Malaga. Ed. Aljibe. ONU, 2016, p 3 Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2016. Nueva York. Ortigosa, Santiago (2002) La educación en valores a través del cine y las artes, en: Revista iberoamericana de educación, num 29, Brasil. Páramo, P (2011). La investigación en Ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d84kk Palermo, Elgarte (2011). Artes visuales, Ed. Conectar igualdad, Buenos Aires. Piñeros, Stephania; Moreno, Diego (2014). Trabajo de grado: Relación entre la pedagogía y las artes visuales en la Licenciatura de Artes Visuales en la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Pozo, M. 2005, El sistema de aprendizaje. Ed. Paidós, España. Pulido, 2003. La etnografía en el ámbito educativo. Sabulsky, G; Roldán, P (2013). Competencia comunicativa y competencia digital en la integración de recursos educativos. Bogotá. Saavedra, Ricardo; Moreno, Jairo (2012). El audiovisual como medio de expresión y herramienta pedagógica, Tras Fincortex. En: Borde revista de estudios culturales No. 3, Pp.40-46, ISSN:2244-8667, Tunja, Boyacá. Sellés, 2007, El documental. Barcelona. Silva, María (2012). Glosario de artes visuales y nuevos medios, Consejo nacional de la cultura y las artes, LINC, artes y públicos, Red cultura y Educación cultura, Valparaíso Renov Michael, Hacia una poética del documental. En: Revista On-Line cine documental – Número 1 –Primer Semestre 2010 www.revista.cinedocumental.com.ar – ISSN: 1852-4699 Revista Iberoamericana de Educación (1998). Retos de la educación ambiental, núm. 16, Colombia. Rodríguez, Juan P (2006). El carácter humano de la experiencia educadora, editorial IDEP, Colombia. Viadel, Ricardo (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. España: Ediciones Aljibe. Torres, M (1998). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16, Monográfico educación ambiental y formación, proyectos y experiencias, En: Organización de Estados Americanos. UNESCO, 1996. La educación encierra un gran tesoro. Ed Unesco Viguez (2016). De la experiencia estética, la naturaleza y su enseñanza, Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ en: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Alcaldía Mayor, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá. Ungría, Alfonso (2016) Guía de creación audiovisual de la idea a la pantalla, Agencia española de cooperación para el desarrollo. Ed Cooperación española. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/3/TE-21645.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/4/TE-21645.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/1/TE-21645.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5722c77d1cb75e7408f0a7fd90dd8054 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a81748077b71ff976c8c6993143dcfeb 5776887a078125e1ffb86f92a3d234ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445004481888256 |
spelling |
Palencia Triana, César AugustoRincón Mendez, Fabio Enrique2019-06-07T16:54:47Z2019-06-07T16:54:47Z2018TE-21645http://hdl.handle.net/20.500.12209/9621instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente apuesta pedagógica, en la que se busca instar al desarrollo y creación de un documental en un grupo de jóvenes de la institución Gimnasio Las Américas de la localidad Kennedy, los cuales desarrollan experiencias de aprendizaje con el uso del celular, cuyo eje gira en torno evidenciar la contaminación ocasionada por micro basuras. Este proceso se generó teniendo como base una metodología de tipo cualitativo con énfasis en la etnografía educativa. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2017, tiempo en el que se realizaron las actividades que consistieron en el desarrollo de dos talleres uno de tipo teórico y otro de tipo práctico, que dieron como resultado un documental denominado Micro basuras: un problema de todos. Este proceso se realizó bajo la concepción de brindar a los estudiantes de esta y otras instituciones de la ciudad de Bogotá y del país, una herramienta útil para el desarrollo de sus conocimientos en el campo de las artes visuales, con la que puedan despertar sentido social sobre la disposición adecuado de los residuos y la conservación de los ecosistemas.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-08T19:54:55Z No. of bitstreams: 1 TE-21645.pdf: 1165057 bytes, checksum: 5776887a078125e1ffb86f92a3d234ba (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-07T16:54:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21645.pdf: 1165057 bytes, checksum: 5776887a078125e1ffb86f92a3d234ba (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-07T16:54:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21645.pdf: 1165057 bytes, checksum: 5776887a078125e1ffb86f92a3d234ba (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalResiduosSensibilizaciónProblemática ambientalExperiencia de aprendizajeResponsabilidad ambientalTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)Responsabilidad ambiental - Sentido socialTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Artes visualesDocumentales - EstudiantesResiduos - Problemática ambientalLas artes visuales como promotoras de experiencias de aprendizaje en los estudiantes de noveno grado del Gimnasio Las Américas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso, María; Nuere, Silvia (2005). El currículum oculto visual, aprender a obedecer a través de la imagen en: Revistas científica Arte, individuo y sociedad, Vol. 17 (205-218), Universidad Complutense de Madrid.Acaso, María, 2009. El lenguaje visual. Ed Paidós. España.Ausubel, D. 1983. Aprendizaje Significativo. 2da edición Ed Trillas. MexicoAlvarez, Jurgenson. 2003, Como hacer investigación cualitativa. Ed Paidos.Andreu, Cristina (2016) Guía de creación audiovisual de la idea a la pantalla, Agencia española de cooperación para el desarrollo. Ed Cooperación españolaAguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona, España: Octaedro.Ardevol, E. (2006). La búsqueda de una mirada. Antropología visual y cine etnográfico. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.Biasutto, A. 1994, Realizar un documental. Grupo comunicar. España.Breschand, J. 2004, El documental, la otra cara del cine. Ed. Paidós. España.Breu, Ambros. 2011. Uso didáctico del documental.Cabello, Roxana (2008) Las redes del juego. Buenos Aires. Prometeo libros/ UNGSCabello, Roxana (coord.) (2006) “Yo con la computadora no tengo nada que ver”. Buenos Aires: Prometeo libros/UNGS.Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro, Informe Unesco sobre la educación para el siglo XXI. Santillana ediciones Unesco.Duarte, Johanna (2016). Acompañamiento in situ; una experiencia desde una doble mirada, Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ, en: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Alcaldía Mayor, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá.Evans, Hall (1999). Cultura visual, Universidad de California, Ed, Sage.Gadamer, H.-g. (2006). Estética y hermenéutica. Tecnos.García Jiménez (2016). Orientaciones del arte. Bogotá.Guasch, Ana (2003). Estudios visuales, un estado de la cuestión, Revista de artes. Instituto Cultural de Bellas Artes, México.Hernández, Fernando (2003). Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro (2007). Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro. y RifaHernández Sampieri, Roberto (2006). MacGraw-hill Editore. MexicoHernández, F. (2005) ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Revista Educación y realidades.Hidalgo, Antonio Domínguez (2010). La construcción de objetos – lenguaje. Estrategias de creatividad para la clase de español. México. Alfaomega.Luna, Alicia (2012). Nunca mientras a un idiota. Alba Editorial. BarcelonaLópez, A; Olaya, D. Narrativas visuales como productos culturales para la construcción y activación de memoria. Proyecto de grado, Universidad pedagógica nacional, Bogotá.Onians, John (2008). Atlas del arte, Barcelona: Ed. Blume.Martínez, Orlando (2005).La tradición en la enseñanza de las artes plásticas, el Artista, num 2, nov, 2005, pp. 19-27, Universidad Francisco José de Caldas, Pamplona, Colombia.Medina, Antonio; Salvador, Francisco (2009) Didáctica General. Editorial Pearson Educación, Madrid.icas.MEN, 2016. Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Bogota.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Básica y MediaMoreno, Ascensión (2010). Mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. En: Revista iberoamericana de educación, ISSN: 1681-5653, No. 52, OEA, Brasil.Moraes, M y Torre, S. 2005. Sentipensar, fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Malaga. Ed. Aljibe.ONU, 2016, p 3 Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2016. Nueva York.Ortigosa, Santiago (2002) La educación en valores a través del cine y las artes, en: Revista iberoamericana de educación, num 29, Brasil.Páramo, P (2011). La investigación en Ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d84kkPalermo, Elgarte (2011). Artes visuales, Ed. Conectar igualdad, Buenos Aires.Piñeros, Stephania; Moreno, Diego (2014). Trabajo de grado: Relación entre la pedagogía y las artes visuales en la Licenciatura de Artes Visuales en la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Pozo, M. 2005, El sistema de aprendizaje. Ed. Paidós, España.Pulido, 2003. La etnografía en el ámbito educativo.Sabulsky, G; Roldán, P (2013). Competencia comunicativa y competencia digital en la integración de recursos educativos. Bogotá.Saavedra, Ricardo; Moreno, Jairo (2012). El audiovisual como medio de expresión y herramienta pedagógica, Tras Fincortex. En: Borde revista de estudios culturales No. 3, Pp.40-46, ISSN:2244-8667, Tunja, Boyacá.Sellés, 2007, El documental. Barcelona.Silva, María (2012). Glosario de artes visuales y nuevos medios, Consejo nacional de la cultura y las artes, LINC, artes y públicos, Red cultura y Educación cultura, ValparaísoRenov Michael, Hacia una poética del documental. En: Revista On-Line cine documental – Número 1 –Primer Semestre 2010 www.revista.cinedocumental.com.ar – ISSN: 1852-4699Revista Iberoamericana de Educación (1998). Retos de la educación ambiental, núm. 16, Colombia.Rodríguez, Juan P (2006). El carácter humano de la experiencia educadora, editorial IDEP, Colombia.Viadel, Ricardo (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. España: Ediciones Aljibe.Torres, M (1998). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16, Monográfico educación ambiental y formación, proyectos y experiencias, En: Organización de Estados Americanos.UNESCO, 1996. La educación encierra un gran tesoro. Ed UnescoViguez (2016). De la experiencia estética, la naturaleza y su enseñanza, Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ en: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Alcaldía Mayor, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá.Ungría, Alfonso (2016) Guía de creación audiovisual de la idea a la pantalla, Agencia española de cooperación para el desarrollo. Ed Cooperación española.THUMBNAILTE-21645.pdf.jpgTE-21645.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3770http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/3/TE-21645.pdf.jpg5722c77d1cb75e7408f0a7fd90dd8054MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21645.pdfTE-21645.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1335490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/4/TE-21645.pdfa81748077b71ff976c8c6993143dcfebMD54ORIGINALTE-21645.pdfTE-21645.pdfapplication/pdf1165057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9621/1/TE-21645.pdf5776887a078125e1ffb86f92a3d234baMD5120.500.12209/9621oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96212024-09-06 09:49:49.078Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |