La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986.
Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el contexto histórico, la plataforma política, principales apuestas, representantes y resultados de Firmes. Este movimiento corresponde a los primeros procesos de unidad de izquierda electoral en donde convergieron sectores progresistas como...
- Autores:
-
Carvajal Cuervo, William Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11573
- Palabra clave:
- Movimiento Firmes
Democracia
Frente democrático
Estatuto de seguridad
Izquierda
Oposición
Alternativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_70be4eeba9745d9316143b03fd00b8eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11573 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
title |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
spellingShingle |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. Movimiento Firmes Democracia Frente democrático Estatuto de seguridad Izquierda Oposición Alternativa |
title_short |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
title_full |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
title_fullStr |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
title_full_unstemmed |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
title_sort |
La Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Cuervo, William Sebastian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Giraldo Castaño, German Hislen |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajal Cuervo, William Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Movimiento Firmes Democracia Frente democrático Estatuto de seguridad Izquierda Oposición Alternativa |
topic |
Movimiento Firmes Democracia Frente democrático Estatuto de seguridad Izquierda Oposición Alternativa |
description |
Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el contexto histórico, la plataforma política, principales apuestas, representantes y resultados de Firmes. Este movimiento corresponde a los primeros procesos de unidad de izquierda electoral en donde convergieron sectores progresistas como la Revista Alternativa y radicales como el Partido Comunista Colombiano(PCC), La Alianza Nacional Popular (ANAPO), el Movimiento Independiente liberal (MIL) y guerrillas como el Movimiento 19 de Abril (M-19). |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-26T16:24:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-26T16:24:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23809 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11573 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23809 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11573 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alternativa No. 151. (1978). La Izquierda y sus candidatos. Alternativa, 78. Alternativa No. 153. (1978). La oposición en las urnas: Cero a la izquierda. Alternativa, 5. Alternativa No.155. (1978). Se plantea un plebiscito unitario. Alternativa, 15. Alternativa No.158. (1978). La esperanza, es lo unico que se pierde. Alternativa, 15 Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4. Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4. Alternativa No.177. (1978). Borrador para una definicion ¿Qué es Firmes? Alternativa, 16-17 Alternativa No.205. (1978). Foro por los Derechos Humanos: Obispos se Adhieren. Alternativa, 14-15. Alternativa No.232. (1979). Ciudad en busca de un Foro Cívico. Alternativa, 14-15 Alternativa No. 236. (1979). Firmes más adhesiones a propuestas de unidad. Alternativa, 25 Alternativa No.237. (1979). Frente de Oposición. La izquierda acuerda unirse. Alternativa, 13. Alternativa No. 238. (1980). Apuesta para las eleciones de 1982. Alternativa, 7. Alternativa No.239. (1979). Convención nacional de Firmes, amplitud, unidad, madurez Alternativa No.244. (1979). Alternativa, 9 Alternativa No.246. (1979). Frente Democrático. Declaración por la Unidad. Alternativa, 14-15. Alternativa No.247. (1980). Frente democrático. Abre la campaña. Alternativa, 14 Alternativa No.250. (1980). Santa Marta Avanza. Frente Democrático. Alternativa, 8-9 Alternativa No.251. (1980). Firmes en plena campaña. Alternativa, 8-9. Alternativa No.253. (1980). Firmes se replantea Frente Democrático. Alternativa, 6. Alternativa No.254. (1980). Embajada y Elecciones. Alternativa. 2. Alternativa No.254. (1980). A votar se dijo. Alternativa.. 14-15. Alternativa No.255. (1980). Un concejo singular. Alternativa, 7-8. Alternativa No.255. (1980). Pírrica victoria del clientelismo, Alternativa. 4-14 Alternativa No.256. (1980). Plancha Firmes. Alternativa, 9. Controversia No.57. (1977). Unión Nacional de Oposición. Controversia, 32-33. El Espectador. (11 de Marzo de 1980). Firmes. El Espectador, pág. 9A El Espectador. (4 de Junio de 1980). Piden amnistia para alzados en armas. El Espectador, pág. 11 El Espectador. (27 de Octubre de 1982). Apoyo a los anuncios presidenciales. El Espectador, pág. 5A. El Heraldo. (2014). El heraldo, Columnas de Opinión. Recuperado el 2020, de El heralo, Columnas de Opinión: elheraldo.co/columnas-de-opinion/pido-la-palabra-165680 El Tiempo. (08 de Junio de 1962). Publicidad. pág. 6 El Tiempo. (23 de Abril de 1982). Actualidad Politica: Molina critica los partidos politicos. El Tiempo, pág. 6A El Tiempo. (24 de Abril de 1982). Lecturas Dominicales. El "despelote de la Izquierda". El Tiempo, pág. 4. El Tiempo. (12 de Marzo de 1982). Escalada Subversiva a Tres días de las elecciones. El Tiempo, pág. 2B. La Republica. (13 de Septiembre de 1982). Mingobierno Instala Cumbre multipartidista. La Republica, pág. 3A. Obtenido de Mingobierno Instala Cumbre multipartidista Vanguardia Liberal. (19 de Diciembre de 1982). Sin Molina inica hoy el Foro de la Paz. Vanguardia Liberal, pág. 12 Voz proletaria. (7 de Febrero de 1972). Voz Proletaria, pág. 4. Voz Proletaria. (30 de Julio de 1981). Personalidades hacen llamamiento a la paz. Voz Proletaria, pág. 12. Voz Proletaria. (2 de Febrero de 1982). Todos al Campin el 21 de febrero. Voz Proletaria, págs. 11-31. Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias, 102-120. Carvajal, C. (2017). Entrevista a Jorge Orlando Melo, Bogotá Discurso Carlos Bula. (1980). Discurso Carlos Bula. Convergencia Democratica. Bogotá Molina, G. (1980). Discurso proclamado el 4 de Julio de 1980. Convergencia Democrática en el Concejo Distrital. Bogotá. Alape, A. (1980). Un día de Septiembre. Testimonios del Paro Cívico Nacional 1977. Bogotá: Armadillo Acevedo, J. (2019). La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO. Santander: Universidad Industrial de Santander Amnistía Internacional. (1980). “Violación de Derechos Humanos en Colombia”. Bogotá: Comité de Solidaridad de presos políticos Archila, M. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá: CINEP. Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia (1958-1990). Bogotá: CINEP. Archila, M. (2006). "Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia". Controversia.186, 10-32. Archila, M. (2016). “El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva”. Revista de Economía Institucional Vol 18, 313-318. Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias, 102-120 Arvone, R. (1978). “Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974”. Universidad Pedagógica Nacional Álvarez, M. (1981). Almanaque Mundial . Panamá : América S.A. Behar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta Broderick, W. (2013). Camilo el cura guerrillero. Bogotá: Icono Camargo, P. (1979). El estatuto de seguridad, con la sentencia de la Corte Suprema de justicia y salvamentos de voto. Bogotá. Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Fondo Editorial Suramérica- Colección Economía CLACSO. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Decreto 1923 de 1978. (1978). Decreto 1923 e 1978. Bogotá: Gobierno de la Republica Gallón, G (1989). Entre movimientos y caudillos 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: CINEP Giner, S. (1996). Sociología. Barcelona: Península Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la Violencia: Estado y Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario Jaramillo, J. (2010). El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los origenes de la nueva izquierda en colombia 1959-1969. Bogotá: Universidad Nacional. Jaramillo, J. E. (2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Medellín: Universidad Nacional Kalmanovitz, S. (1988). Economía y Nación. Colombia: Tercer Mundo. Kapuscinski, R. (2016). Cristo con un fusil al hombro. Barcelona: Anagrama León, P. (2008). El m-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista Alternativa. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-211 Leongómez, E. (1989). Democracia restringida y desinstitucionalización política. Bogotá: Reforma Losada, R. (1980). Reflexiones sobre los comicios de 1980 . Coyuntura Economíca, 145-148 López, A. (1974). Un mandato claro. Bogotá: Antares Matta, L. (2002). Colombia y las FARC-EP. Origen de la lucha Guerrillera. Testimonio del Comandante Jaime Guaraca. Navarra Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional Mena, L. (2015). Periodismo independiente en Colombia: La historia de la revista Alternativa en Medellín, 1970-1990. Cali: Universidad el Valle Molano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc . Bogotá: Aguilar Montoya, O. (2011). La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP). Medellín: Universidad de Antioquia Moreno, O. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: EFECTO COLATERAL DE LA PACIFICACION FORZADA. Cali: Universidad del Valle Olarte, T. (2008). Estado, Políticas de Seguridad y Derechos Humanos en Colombia 1978- 1982 y 2002-2006. Bogotá: Escuela Superior de Administración Publica Torres, C. (1965). No voy a las elecciones. Bogotá: Frente Unido Palacios, P. (2008). “El M-19 y la subversión cultural”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura Parra, E. (1983). “Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia”. Controversia No. 107, 10-207 Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Banco de la Republica de Colombia Ramírez, G. (1999). Camilo Torres Restrepo : profeta para nuestro tiempo . Bogotá: CINEP Rangel, A. (2008). Qué y comó y cuándo negociar con las FARC. Bogotá Rodríguez, C., Barret, P., & Chávez, D. (2005). La Nueva Izquierda en América Latina. Bogotá: Norma Ruiz, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional Toro, J. J. (16 de Marzo de 2016). Pacifista. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019, de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombia Tortti, M. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la Nueva Izquierda. Argentina: Universidad de la Plata Valencia, A. V. (20 de Septiembre de 1977). Entrevista Semana Caracol. (Semana, Entrevistador) Losada, R. (1980). “Reflexiones sobre los comicios de 1980” . Coyuntura Economíca, 145-148. Valles, J. (1992). Proceso Electoral, Comportamiento Electoral y Sistema Político. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona Vargas, A. (1987). La economía campesina: Consideraciones Teóricas. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional., 93-123. Villamizar, D. (2002). Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Planeta. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/3/TE-23809.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/1/TE-23809.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e42e59ea006d6b8da9652f6b4d99124 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 afe48f0cfa32940c769cbe074700174c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445058669150208 |
spelling |
Giraldo Castaño, German HislenCarvajal Cuervo, William Sebastian2020-03-26T16:24:11Z2020-03-26T16:24:11Z2019TE-23809http://hdl.handle.net/20.500.12209/11573instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el contexto histórico, la plataforma política, principales apuestas, representantes y resultados de Firmes. Este movimiento corresponde a los primeros procesos de unidad de izquierda electoral en donde convergieron sectores progresistas como la Revista Alternativa y radicales como el Partido Comunista Colombiano(PCC), La Alianza Nacional Popular (ANAPO), el Movimiento Independiente liberal (MIL) y guerrillas como el Movimiento 19 de Abril (M-19).Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T16:22:52Z No. of bitstreams: 1 TE-23809.pdf: 3399717 bytes, checksum: afe48f0cfa32940c769cbe074700174c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T16:23:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23809.pdf: 3399717 bytes, checksum: afe48f0cfa32940c769cbe074700174c (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T16:24:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23809.pdf: 3399717 bytes, checksum: afe48f0cfa32940c769cbe074700174c (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-26T16:24:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23809.pdf: 3399717 bytes, checksum: afe48f0cfa32940c769cbe074700174c (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMovimiento FirmesDemocraciaFrente democráticoEstatuto de seguridadIzquierdaOposiciónAlternativaLa Experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlternativa No. 151. (1978). La Izquierda y sus candidatos. Alternativa, 78.Alternativa No. 153. (1978). La oposición en las urnas: Cero a la izquierda. Alternativa, 5.Alternativa No.155. (1978). Se plantea un plebiscito unitario. Alternativa, 15.Alternativa No.158. (1978). La esperanza, es lo unico que se pierde. Alternativa, 15Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4.Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4.Alternativa No.177. (1978). Borrador para una definicion ¿Qué es Firmes? Alternativa, 16-17Alternativa No.205. (1978). Foro por los Derechos Humanos: Obispos se Adhieren. Alternativa, 14-15.Alternativa No.232. (1979). Ciudad en busca de un Foro Cívico. Alternativa, 14-15Alternativa No. 236. (1979). Firmes más adhesiones a propuestas de unidad. Alternativa, 25Alternativa No.237. (1979). Frente de Oposición. La izquierda acuerda unirse. Alternativa, 13.Alternativa No. 238. (1980). Apuesta para las eleciones de 1982. Alternativa, 7.Alternativa No.239. (1979). Convención nacional de Firmes, amplitud, unidad, madurezAlternativa No.244. (1979). Alternativa, 9Alternativa No.246. (1979). Frente Democrático. Declaración por la Unidad. Alternativa, 14-15.Alternativa No.247. (1980). Frente democrático. Abre la campaña. Alternativa, 14Alternativa No.250. (1980). Santa Marta Avanza. Frente Democrático. Alternativa, 8-9Alternativa No.251. (1980). Firmes en plena campaña. Alternativa, 8-9.Alternativa No.253. (1980). Firmes se replantea Frente Democrático. Alternativa, 6.Alternativa No.254. (1980). Embajada y Elecciones. Alternativa. 2.Alternativa No.254. (1980). A votar se dijo. Alternativa.. 14-15.Alternativa No.255. (1980). Un concejo singular. Alternativa, 7-8.Alternativa No.255. (1980). Pírrica victoria del clientelismo, Alternativa. 4-14Alternativa No.256. (1980). Plancha Firmes. Alternativa, 9.Controversia No.57. (1977). Unión Nacional de Oposición. Controversia, 32-33.El Espectador. (11 de Marzo de 1980). Firmes. El Espectador, pág. 9AEl Espectador. (4 de Junio de 1980). Piden amnistia para alzados en armas. El Espectador, pág. 11El Espectador. (27 de Octubre de 1982). Apoyo a los anuncios presidenciales. El Espectador, pág. 5A.El Heraldo. (2014). El heraldo, Columnas de Opinión. Recuperado el 2020, de El heralo, Columnas de Opinión: elheraldo.co/columnas-de-opinion/pido-la-palabra-165680El Tiempo. (08 de Junio de 1962). Publicidad. pág. 6El Tiempo. (23 de Abril de 1982). Actualidad Politica: Molina critica los partidos politicos. El Tiempo, pág. 6AEl Tiempo. (24 de Abril de 1982). Lecturas Dominicales. El "despelote de la Izquierda". El Tiempo, pág. 4.El Tiempo. (12 de Marzo de 1982). Escalada Subversiva a Tres días de las elecciones. El Tiempo, pág. 2B.La Republica. (13 de Septiembre de 1982). Mingobierno Instala Cumbre multipartidista. La Republica, pág. 3A. Obtenido de Mingobierno Instala Cumbre multipartidistaVanguardia Liberal. (19 de Diciembre de 1982). Sin Molina inica hoy el Foro de la Paz. Vanguardia Liberal, pág. 12Voz proletaria. (7 de Febrero de 1972). Voz Proletaria, pág. 4.Voz Proletaria. (30 de Julio de 1981). Personalidades hacen llamamiento a la paz. Voz Proletaria, pág. 12.Voz Proletaria. (2 de Febrero de 1982). Todos al Campin el 21 de febrero. Voz Proletaria, págs. 11-31.Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias, 102-120.Carvajal, C. (2017). Entrevista a Jorge Orlando Melo, BogotáDiscurso Carlos Bula. (1980). Discurso Carlos Bula. Convergencia Democratica. BogotáMolina, G. (1980). Discurso proclamado el 4 de Julio de 1980. Convergencia Democrática en el Concejo Distrital. Bogotá.Alape, A. (1980). Un día de Septiembre. Testimonios del Paro Cívico Nacional 1977. Bogotá: ArmadilloAcevedo, J. (2019). La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO. Santander: Universidad Industrial de SantanderAmnistía Internacional. (1980). “Violación de Derechos Humanos en Colombia”. Bogotá: Comité de Solidaridad de presos políticosArchila, M. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá: CINEP.Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia (1958-1990). Bogotá: CINEP.Archila, M. (2006). "Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia". Controversia.186, 10-32.Archila, M. (2016). “El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva”. Revista de Economía Institucional Vol 18, 313-318.Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias, 102-120Arvone, R. (1978). “Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974”. Universidad Pedagógica NacionalÁlvarez, M. (1981). Almanaque Mundial . Panamá : América S.A.Behar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá: PlanetaBroderick, W. (2013). Camilo el cura guerrillero. Bogotá: IconoCamargo, P. (1979). El estatuto de seguridad, con la sentencia de la Corte Suprema de justicia y salvamentos de voto. Bogotá.Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Fondo Editorial Suramérica- Colección EconomíaCLACSO. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesDecreto 1923 de 1978. (1978). Decreto 1923 e 1978. Bogotá: Gobierno de la RepublicaGallón, G (1989). Entre movimientos y caudillos 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: CINEPGiner, S. (1996). Sociología. Barcelona: PenínsulaGrajales, J. (2017). Gobernar en medio de la Violencia: Estado y Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad del RosarioJaramillo, J. (2010). El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los origenes de la nueva izquierda en colombia 1959-1969. Bogotá: Universidad Nacional.Jaramillo, J. E. (2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Medellín: Universidad NacionalKalmanovitz, S. (1988). Economía y Nación. Colombia: Tercer Mundo.Kapuscinski, R. (2016). Cristo con un fusil al hombro. Barcelona: AnagramaLeón, P. (2008). El m-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista Alternativa. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-211Leongómez, E. (1989). Democracia restringida y desinstitucionalización política. Bogotá: ReformaLosada, R. (1980). Reflexiones sobre los comicios de 1980 . Coyuntura Economíca, 145-148López, A. (1974). Un mandato claro. Bogotá: AntaresMatta, L. (2002). Colombia y las FARC-EP. Origen de la lucha Guerrillera. Testimonio del Comandante Jaime Guaraca. NavarraMedina, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad NacionalMena, L. (2015). Periodismo independiente en Colombia: La historia de la revista Alternativa en Medellín, 1970-1990. Cali: Universidad el ValleMolano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc . Bogotá: AguilarMontoya, O. (2011). La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP). Medellín: Universidad de AntioquiaMoreno, O. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: EFECTO COLATERAL DE LA PACIFICACION FORZADA. Cali: Universidad del ValleOlarte, T. (2008). Estado, Políticas de Seguridad y Derechos Humanos en Colombia 1978- 1982 y 2002-2006. Bogotá: Escuela Superior de Administración PublicaTorres, C. (1965). No voy a las elecciones. Bogotá: Frente UnidoPalacios, P. (2008). “El M-19 y la subversión cultural”. Anuario colombiano de historia social y de la culturaParra, E. (1983). “Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia”. Controversia No. 107, 10-207Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Banco de la Republica de ColombiaRamírez, G. (1999). Camilo Torres Restrepo : profeta para nuestro tiempo . Bogotá: CINEPRangel, A. (2008). Qué y comó y cuándo negociar con las FARC. BogotáRodríguez, C., Barret, P., & Chávez, D. (2005). La Nueva Izquierda en América Latina. Bogotá: NormaRuiz, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad NacionalToro, J. J. (16 de Marzo de 2016). Pacifista. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019, de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombiaTortti, M. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la Nueva Izquierda. Argentina: Universidad de la PlataValencia, A. V. (20 de Septiembre de 1977). Entrevista Semana Caracol. (Semana, Entrevistador)Losada, R. (1980). “Reflexiones sobre los comicios de 1980” . Coyuntura Economíca, 145-148.Valles, J. (1992). Proceso Electoral, Comportamiento Electoral y Sistema Político. Barcelona: Universidad Autónoma de BarcelonaVargas, A. (1987). La economía campesina: Consideraciones Teóricas. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional., 93-123.Villamizar, D. (2002). Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Planeta.THUMBNAILTE-23809.pdf.jpgTE-23809.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2015http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/3/TE-23809.pdf.jpg1e42e59ea006d6b8da9652f6b4d99124MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23809.pdfTE-23809.pdfapplication/pdf3399717http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11573/1/TE-23809.pdfafe48f0cfa32940c769cbe074700174cMD5120.500.12209/11573oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115732023-09-08 09:36:40.473Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |