Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.

En este trabajo de grado se realiza una indagación documental sobre las nociones de variación (en el campo del Cálculo) y variabilidad (en la Estadística), ya que en el transcurso de la formación académica como futuros docentes de matemáticas ha sido una constante encontrarse con que estos términos...

Full description

Autores:
Cárdenas Bautista, Laura Viviana
Cuervo Pérez, Cristian Giovanny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11763
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11763
Palabra clave:
Pensamiento variacional
Pensamiento aleatorio
Cálculo
Estadística
Variación
Variabilidad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_70595b83a9c91db5015c99d64c571613
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11763
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
title Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
spellingShingle Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
Pensamiento variacional
Pensamiento aleatorio
Cálculo
Estadística
Variación
Variabilidad
title_short Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
title_full Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
title_fullStr Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
title_full_unstemmed Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
title_sort Variación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Bautista, Laura Viviana
Cuervo Pérez, Cristian Giovanny
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Alfonso, Ingrith Yadira
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Bautista, Laura Viviana
Cuervo Pérez, Cristian Giovanny
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento variacional
Pensamiento aleatorio
Cálculo
Estadística
Variación
Variabilidad
topic Pensamiento variacional
Pensamiento aleatorio
Cálculo
Estadística
Variación
Variabilidad
description En este trabajo de grado se realiza una indagación documental sobre las nociones de variación (en el campo del Cálculo) y variabilidad (en la Estadística), ya que en el transcurso de la formación académica como futuros docentes de matemáticas ha sido una constante encontrarse con que estos términos son utilizados indistintamente. Para esto se inicia una revisión bibliográfica de algunos artículos, libros e investigaciones, con la finalidad de realizar la caracterización y comparación de las dos nociones a la luz de categorías establecidas, para posteriormente identificar si hay diferencia entre ellas o sí existe una estrecha relación, que no permite distinguir una de la otra, en el momento de referirse a estas en el entorno del aula de matemáticas.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-20T16:46:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-20T16:46:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23972
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11763
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23972
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11763
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Granada, España
Behar, R. (2018, octubre). Importancia del contexto en la formación del pensamiento Estadístico. Trabajo presentado en el Tercer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica [3°ECEE], Popayán, Colombia
Bonilla, M., Romero, J., Narváez, D., & Bohórquez, L. (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de investigación en educación matemática
Botella, J., León, O., San Martín, R., & Barriopedro, M. (2001). Análisis de datos en Psicología I. Teoría y ejercicios. Madrid: Pirámide
Caballero, M., & Cantoral, R. (2013). Una caracterización de los elementos del pensamiento y lenguaje variacional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26, pp. 463-46.
Caballero, M., & Cantoral, R. (2017). Una caracterización de la noción sistema de referencia para el tratamiento del cambio y la variación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cantoral, R. (2013). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Secretaría de Educación Pública, México D.F., México
Cantoral, R., & Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon, 42(14), 3.
Cantoral, R., Molina, J.G. & Sánchez, M., 2005. Socio epistemología de la predicción. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Castro, D., & Zabala, J. (2018, octubre). Variación Estadística: un estudio con profesores en ejercicio. En Trabajo presentado en el Tercer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica [3°ECEE]. Asociación Colombiana de Educación Estocástica. Popayán, Colombia.
Chaves, E. (2016). La enseñanza de la Estadística y la Probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (15), pp. 21-31.
Colmenares, E. (2012). Medidas de dispersión, variación o variabilidad, [en línea]. Bogotá: Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Disponible en: https://es.slideshare.net/EnedinaRodriguez/medidas-de-dispersin-variacin-ovariabilidad [2018, 2 de diciembre].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2008, junio). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensual [en línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/est_interp_coefva riacion.pdf [2018, 2 de diciembre].
Fernández, F., Andrade, L., & Méndez, M. (2018). Hacia un fortalecimiento de la idea de distribución estadística en la formación de estudiantes para profesores de matemáticas. Manuscrito no publicado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Fernández, F., Andrade, L., & Sarmiento, B. (2009). La idea de variación en la educación estadística. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
García, M., & Ruiz, F. (2009). El estudio de la variación, primeras aproximaciones en la educación básica y su efecto en estudiantes de educación superior. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. educación y conocimientos disciplinares. Instituto Pedagógico Nacional. México D.F., México
Garfield, J., & Ben-Zvi, D. (2005). A framework for teaching and assessing reasoning about variability. Consejo editorial del SERJ. University of Minnesota
Godino, J., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3): pp.325-355.
Godino, J., Batanero, C., & Roa, R (2005). Análisis ontosemiótico de problemas combinatorios y de su resolución por estudiantes universitarios. (pp. 1-31).
Godino, J. Font V., & Wilhelmi, M. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre suma y resta. RELIME Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Número Especial, pp. 131-155
Gould, R. (2011). Variability: One Statistican’s view. Department of Statistics, UCLA.
Gómez, J. L. L., & Romero, L. R. (2008). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. 3(1), pp. 35-48.
Hauger, G. (1995). Rate of change knowledge in high school and college students. Ponencia presentada en la reunión anual de la American Educational Research Association. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (San Francisco, CA.
Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Curso: Módulo 1. Fuentes de información. Centro de gestión de conocimiento OPS/OMS Perú.
Konold, K., & Higgins, T. L. (2003). Reasoning About Data, En J. Kilpatrick; W. G. Martin; D. Shifter, (eds.), A Research Companion to Principles and Standards for School Mathematics, National Council of Teachers of Mathematics, VA, USA
López, J., Piovesan, S., & Patrón, C. (2016). Orientaciones para realizar una monografía de revisión. Facultad de Odontología. Departamento de Publicaciones. Uruguay.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Pensamiento Variacional y tecnologías computacionales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia
Peters, S. A. (2011). Robust Understanding of Statistical Variation. Statistics Education Research Journal, 10(1).
Pfannkuch, M., & Wild, C. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. Department of statistics, University of Auckland. Auckland, New Zealand
Ramírez, M. (2015). Una mirada a la probabilidad en los libros de texto de secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Reséndiz, E. (2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. (Tesis de doctorado), CINVESTAV-IPN: Dpto. de Matemática Educativa.
Ruiz, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Granada
Sánchez, E. (2010). La importancia de la variación en la enseñanza de la Estadística de bachillerato. [en línea]. Disponible en: https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2012/09/s11-importanciade- la-variacic3b3n-estadc3adstica.pdf
Vrancken, S., & Engler, A. (2014). Una introducción a la derivada desde la variación y el cambio: resultados de una investigación con estudiantes de primer año de la universidad. Universidad Nacional del litoral. Santa fe, Argentina.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/3/TE-23972.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/1/TE-23972.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 28a1aa383dc60e5290cc4bbdf03d1b9d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445062995574784
spelling Álvarez Alfonso, Ingrith YadiraCárdenas Bautista, Laura VivianaCuervo Pérez, Cristian Giovanny2020-04-20T16:46:39Z2020-04-20T16:46:39Z2019TE-23972http://hdl.handle.net/20.500.12209/11763instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado se realiza una indagación documental sobre las nociones de variación (en el campo del Cálculo) y variabilidad (en la Estadística), ya que en el transcurso de la formación académica como futuros docentes de matemáticas ha sido una constante encontrarse con que estos términos son utilizados indistintamente. Para esto se inicia una revisión bibliográfica de algunos artículos, libros e investigaciones, con la finalidad de realizar la caracterización y comparación de las dos nociones a la luz de categorías establecidas, para posteriormente identificar si hay diferencia entre ellas o sí existe una estrecha relación, que no permite distinguir una de la otra, en el momento de referirse a estas en el entorno del aula de matemáticas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T16:44:46Z No. of bitstreams: 1 TE-23972.pdf: 1582749 bytes, checksum: b608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T16:45:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23972.pdf: 1582749 bytes, checksum: b608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9f (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T16:46:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23972.pdf: 1582749 bytes, checksum: b608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9f (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-20T16:46:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23972.pdf: 1582749 bytes, checksum: b608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9f (MD5)Licenciado en MatemáticasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPensamiento variacionalPensamiento aleatorioCálculoEstadísticaVariaciónVariabilidadVariación (en el Cálculo) vs variabilidad (en la Estadística) : un marco de referencia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBatanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Granada, EspañaBehar, R. (2018, octubre). Importancia del contexto en la formación del pensamiento Estadístico. Trabajo presentado en el Tercer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica [3°ECEE], Popayán, ColombiaBonilla, M., Romero, J., Narváez, D., & Bohórquez, L. (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de investigación en educación matemáticaBotella, J., León, O., San Martín, R., & Barriopedro, M. (2001). Análisis de datos en Psicología I. Teoría y ejercicios. Madrid: PirámideCaballero, M., & Cantoral, R. (2013). Una caracterización de los elementos del pensamiento y lenguaje variacional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26, pp. 463-46.Caballero, M., & Cantoral, R. (2017). Una caracterización de la noción sistema de referencia para el tratamiento del cambio y la variación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.Cantoral, R. (2013). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Secretaría de Educación Pública, México D.F., MéxicoCantoral, R., & Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon, 42(14), 3.Cantoral, R., Molina, J.G. & Sánchez, M., 2005. Socio epistemología de la predicción. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.Castro, D., & Zabala, J. (2018, octubre). Variación Estadística: un estudio con profesores en ejercicio. En Trabajo presentado en el Tercer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica [3°ECEE]. Asociación Colombiana de Educación Estocástica. Popayán, Colombia.Chaves, E. (2016). La enseñanza de la Estadística y la Probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (15), pp. 21-31.Colmenares, E. (2012). Medidas de dispersión, variación o variabilidad, [en línea]. Bogotá: Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Disponible en: https://es.slideshare.net/EnedinaRodriguez/medidas-de-dispersin-variacin-ovariabilidad [2018, 2 de diciembre].Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2008, junio). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensual [en línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/est_interp_coefva riacion.pdf [2018, 2 de diciembre].Fernández, F., Andrade, L., & Méndez, M. (2018). Hacia un fortalecimiento de la idea de distribución estadística en la formación de estudiantes para profesores de matemáticas. Manuscrito no publicado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Fernández, F., Andrade, L., & Sarmiento, B. (2009). La idea de variación en la educación estadística. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.García, M., & Ruiz, F. (2009). El estudio de la variación, primeras aproximaciones en la educación básica y su efecto en estudiantes de educación superior. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. educación y conocimientos disciplinares. Instituto Pedagógico Nacional. México D.F., MéxicoGarfield, J., & Ben-Zvi, D. (2005). A framework for teaching and assessing reasoning about variability. Consejo editorial del SERJ. University of MinnesotaGodino, J., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3): pp.325-355.Godino, J., Batanero, C., & Roa, R (2005). Análisis ontosemiótico de problemas combinatorios y de su resolución por estudiantes universitarios. (pp. 1-31).Godino, J. Font V., & Wilhelmi, M. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre suma y resta. RELIME Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Número Especial, pp. 131-155Gould, R. (2011). Variability: One Statistican’s view. Department of Statistics, UCLA.Gómez, J. L. L., & Romero, L. R. (2008). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. 3(1), pp. 35-48.Hauger, G. (1995). Rate of change knowledge in high school and college students. Ponencia presentada en la reunión anual de la American Educational Research Association. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (San Francisco, CA.Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Curso: Módulo 1. Fuentes de información. Centro de gestión de conocimiento OPS/OMS Perú.Konold, K., & Higgins, T. L. (2003). Reasoning About Data, En J. Kilpatrick; W. G. Martin; D. Shifter, (eds.), A Research Companion to Principles and Standards for School Mathematics, National Council of Teachers of Mathematics, VA, USALópez, J., Piovesan, S., & Patrón, C. (2016). Orientaciones para realizar una monografía de revisión. Facultad de Odontología. Departamento de Publicaciones. Uruguay.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Pensamiento Variacional y tecnologías computacionales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, ColombiaPeters, S. A. (2011). Robust Understanding of Statistical Variation. Statistics Education Research Journal, 10(1).Pfannkuch, M., & Wild, C. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. Department of statistics, University of Auckland. Auckland, New ZealandRamírez, M. (2015). Una mirada a la probabilidad en los libros de texto de secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaReséndiz, E. (2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. (Tesis de doctorado), CINVESTAV-IPN: Dpto. de Matemática Educativa.Ruiz, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. Trabajo Fin de Máster. Universidad de GranadaSánchez, E. (2010). La importancia de la variación en la enseñanza de la Estadística de bachillerato. [en línea]. Disponible en: https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2012/09/s11-importanciade- la-variacic3b3n-estadc3adstica.pdfVrancken, S., & Engler, A. (2014). Una introducción a la derivada desde la variación y el cambio: resultados de una investigación con estudiantes de primer año de la universidad. Universidad Nacional del litoral. Santa fe, Argentina.THUMBNAILTE-23972.pdf.jpgTE-23972.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2792http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/3/TE-23972.pdf.jpg28a1aa383dc60e5290cc4bbdf03d1b9dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23972.pdfTE-23972.pdfapplication/pdf1582749http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11763/1/TE-23972.pdfb608abd14eea4ffa59c2c8b77697ce9fMD5120.500.12209/11763oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117632023-08-28 16:04:40.914Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=