Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno.
Trabajo de grado que se propone debido a la dificultad presenciada a la hora de ejecutar tareas motrices y las conductas disruptivas son dos factores que afectan potencialmente la relación que tienen los sujetos con el entorno. Por lo que se plantea que mediante el uso del modelo cíclico de autorreg...
- Autores:
-
Melo Hernández, Esteban Guillermo
Montero Pardo, Robinson Camilo
Rincón Agudelo, José Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9313
- Palabra clave:
- Educación física
Habilidades motrices básicas
Capacidades físicas
Autorregulación
Relación con el entorno
Auto regulación - Enfoque pedagógico
Psicomotricidad - Educación física
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7035fcad41d83744fdb2f08a1cec22bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9313 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
title |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
spellingShingle |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. Educación física Habilidades motrices básicas Capacidades físicas Autorregulación Relación con el entorno Auto regulación - Enfoque pedagógico Psicomotricidad - Educación física |
title_short |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
title_full |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
title_fullStr |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
title_full_unstemmed |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
title_sort |
Educación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno. |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Hernández, Esteban Guillermo Montero Pardo, Robinson Camilo Rincón Agudelo, José Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lloreda Currea, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Hernández, Esteban Guillermo Montero Pardo, Robinson Camilo Rincón Agudelo, José Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Habilidades motrices básicas Capacidades físicas Autorregulación Relación con el entorno |
topic |
Educación física Habilidades motrices básicas Capacidades físicas Autorregulación Relación con el entorno Auto regulación - Enfoque pedagógico Psicomotricidad - Educación física |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Auto regulación - Enfoque pedagógico Psicomotricidad - Educación física |
description |
Trabajo de grado que se propone debido a la dificultad presenciada a la hora de ejecutar tareas motrices y las conductas disruptivas son dos factores que afectan potencialmente la relación que tienen los sujetos con el entorno. Por lo que se plantea que mediante el uso del modelo cíclico de autorregulación o de aprendizaje autorregulado de Barry Zimmerman este aplicado a las sesiones de Educación Física en el IED el Japón para así potenciar el desarrollo de las habilidades motrices y las capacidades físicas, por medio de una propuesta curricular en donde los estudiantes tuvieran que hacer una planificación, ejecución de acciones y evaluación de sí mismos, para así superar sus dificultades permitiéndoles paralelamente lograr una mejor relación con su entorno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-22T13:56:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-22T13:56:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22204 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9313 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22204 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9313 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia de calidad de Educación. (2006). Evaluación formativa. Recuperado de: http://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/evaluacion-formativa/ Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdf Cabrera, Maria. & Ochoa, Martha. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, España. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2371 Carta internacional revisada de la Educación Física, la Actividad Física y elDeporte.Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_S ECTION=201.html Constitución Política de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col ombia.pdf Corporaciòn Universitaria del Caribe. (2017). Rol del docente. Recuperado de: http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/material%20cursos/ova%20exe%20d ocencia/ova_web/144leccin_4_rol_del_docente.html Del Valle, S. (1999). Autorregulación de una tarea motriz: el equilibrio invertido (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sagrario_Diaz/publication/41224207_La_autorregulacion_de_una_tarea_motriz_El_equilibrio_invertido/links/00b7d523c2a6138d6c00 0000/La autorregulacion-de-una-tarea-motriz-El-equilibrio-invertido.pdf Educada.Mente. (2016).El proceso de autorregulación según Zimmerman. Recuperado de: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/el-proceso-de-autorregulacion-se gun-zimmerman/ Engels, F. Marx, K. (1895). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit. Fundación CADAH. (2012). Intervención psicomotriz y tdah. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-psicomotriz-y-tdah.htm Friz, M. Carrera, C. Sanhueza, S. (2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Revista de Pedagogía, Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Vol. 30, Nº 86 2009, 47-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/659/65911663003/ Gallo L. (2007). CUATRO HERMENÉUTICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cu atro.pdf Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España. Gedisa S.A. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf Gil, P. & López, A. (2006) Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas. Del Valle, S. El deporte como desarrollo de habilidades. Ministerio de Educación y Ciencia, España Gimenez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Recuperado de:http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf Gómez, M. & Ruiz, L. & Mata, Esmeralda (2006). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: Análisis de una dificultad oculta. International Journal of Sport Science, ISSN:1885-3137, Nº. 2, 2006, 44-54, doi:10.5232/ricyde2006.00303. Recuperado de: http://www.cafyd.com/REVISTA/art3n3a06.pdf Gómez, M. Polanía, N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia, (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;js essionid=81EB660B9F1D5FB9318AE8983F245301?sequence=1 Guía curricular para la Educación Física. (2018). Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/guia.html Gutiérrez, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de Investigaciòn cuerpo, cultura y movimiento. Nº. 2, 2010, 77-86.DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1011 Hernández, R. Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. ISSN 0123-1294. educ.educ., 2007, Volumen 10, Número 2, pp. 215-223. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/834/83410215/ Institución Educativa Gustavo Cote Uribe (2011). El modelo pedagógico social -cognitivo. Recuperado de: http://colegiogustavocoteuribe.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52:el-modelo Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Edición Morata S.L. Madrid. Le Boulch. (1984). Hacia una ciencia del movimiento humano, Paidós, Buenos Aires. Argentina Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 181 de 1995. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424 Ley 934 de 2004. Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juridica/leyes/ley_934_20 04 Madrona, P., Jordán, O & Barreto, I. (2008) HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓN FÍSICAANIMADA. Revista Iberoamericana de educación, ISSN-e 1022-6508, Nº 47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736759 Moreira, María. (2003). ¿Qué es la Sociedad? Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf Moreno, C. (2001). La virtud tradicional contramoderna: el pensamiento político de Alasdair MacIntyre. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1457190/1764043/Moreno+-+2001+-+Clonaciones, Novoa, A. (2015). Documental Educación física más que un juego. Universidad Pedagògica Nacional. Bogotá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=du-lP_DdgbY Panadero, E. & Tapia, A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología. ISSN edición impresa: 0212-9728. 2014, vol. 30, nº 2 (mayo), 450-462. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/53457/1/%C2%BFCo%CC%81mo%20a utorregulan%20nuestros%20alumnos%3F%20Revisio%CC%81n%20del%20modelo%20ci%CC%81clico%20de%20Zimmerman%20sobre%20autorregulacio%CC%81n20del%20aprendizaje.pdf Panadero, E. & Tapia, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, Revista de los Psicólogos de la Educaciòn. DOI: 10.1016/j.pse.2014.05.002. (2014) 11-22 -Vol. 20. Recuperado de: http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-comparacion/articulo/S 1135755X14000037/#.WvMNb_kvwdUn Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019 (Bogotá Más Activa). Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/documentos_transpar encia/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_actividad_fisica_2009-2019.pdf RAE, (2018) http://dle.rae.es/?id=VkMYOa2|VkMn9cm RAE, (2018) http://dle.rae.es/?id=4UqQkfp Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. Prentyce-hall hispanoamericana, S.A. México Rodríguez, M & Sarguera, R. (1993). Algunas consideraciones acerca del estudio de las habilidades. Revista Cubana de psicología. Vol 10. N 1. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v10n1/04.pdf Ruiz, L. Mata, E. Moreno, Juan (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar. European Journal of Human Movement, ISSN 0214-0071, Nº. 18, 2007,1-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=332122 Serie lineamientos curriculares. Educación Física, Recreación y Deporte. Propósitos de la Educación Física. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf%20pr%C3%B3tesis+y+mutantes.pdf Soto, C (2012). La psicocinética o Educación Psicomotriz Jean Le Boulch. Recuperado de: https://www.xmind.net/m/nu6j |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/3/TE-22204.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/4/TE-22204.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/1/TE-22204.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50242da4322d6d4b5cc9fcfa8b75b2c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68342ad50a6781fed6a4bd957f427a24 92e3710d66342c4ec81f89486b1fd813 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985327550464 |
spelling |
Lloreda Currea, Jorge AlbertoMelo Hernández, Esteban GuillermoMontero Pardo, Robinson CamiloRincón Agudelo, José Manuel2018-11-22T13:56:01Z2018-11-22T13:56:01Z2018TE-22204http://hdl.handle.net/20.500.12209/9313instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone debido a la dificultad presenciada a la hora de ejecutar tareas motrices y las conductas disruptivas son dos factores que afectan potencialmente la relación que tienen los sujetos con el entorno. Por lo que se plantea que mediante el uso del modelo cíclico de autorregulación o de aprendizaje autorregulado de Barry Zimmerman este aplicado a las sesiones de Educación Física en el IED el Japón para así potenciar el desarrollo de las habilidades motrices y las capacidades físicas, por medio de una propuesta curricular en donde los estudiantes tuvieran que hacer una planificación, ejecución de acciones y evaluación de sí mismos, para así superar sus dificultades permitiéndoles paralelamente lograr una mejor relación con su entorno.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-20T19:48:16Z No. of bitstreams: 1 TE-22204.pdf: 611217 bytes, checksum: 92e3710d66342c4ec81f89486b1fd813 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-22T13:56:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22204.pdf: 611217 bytes, checksum: 92e3710d66342c4ec81f89486b1fd813 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-22T13:56:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22204.pdf: 611217 bytes, checksum: 92e3710d66342c4ec81f89486b1fd813 (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación físicaHabilidades motrices básicasCapacidades físicasAutorregulaciónRelación con el entornoAuto regulación - Enfoque pedagógicoPsicomotricidad - Educación físicaEducación física y autorregulación : en búsqueda de una mejora de sí mismo y su relación con el entorno.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de calidad de Educación. (2006). Evaluación formativa. Recuperado de: http://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/evaluacion-formativa/Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdfCabrera, Maria. & Ochoa, Martha. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, España. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2371Carta internacional revisada de la Educación Física, la Actividad Física y elDeporte.Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_S ECTION=201.htmlConstitución Política de 1991. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col ombia.pdfCorporaciòn Universitaria del Caribe. (2017). Rol del docente. Recuperado de: http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/material%20cursos/ova%20exe%20d ocencia/ova_web/144leccin_4_rol_del_docente.htmlDel Valle, S. (1999). Autorregulación de una tarea motriz: el equilibrio invertido (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sagrario_Diaz/publication/41224207_La_autorregulacion_de_una_tarea_motriz_El_equilibrio_invertido/links/00b7d523c2a6138d6c00 0000/La autorregulacion-de-una-tarea-motriz-El-equilibrio-invertido.pdfEducada.Mente. (2016).El proceso de autorregulación según Zimmerman. Recuperado de: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/el-proceso-de-autorregulacion-se gun-zimmerman/Engels, F. Marx, K. (1895). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit.Fundación CADAH. (2012). Intervención psicomotriz y tdah. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-psicomotriz-y-tdah.htmFriz, M. Carrera, C. Sanhueza, S. (2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Revista de Pedagogía, Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Vol. 30, Nº 86 2009, 47-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/659/65911663003/Gallo L. (2007). CUATRO HERMENÉUTICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cu atro.pdfGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España. Gedisa S.A. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdfGil, P. & López, A. (2006) Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas. Del Valle, S. El deporte como desarrollo de habilidades. Ministerio de Educación y Ciencia, EspañaGimenez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Recuperado de:http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdfGómez, M. & Ruiz, L. & Mata, Esmeralda (2006). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: Análisis de una dificultad oculta. International Journal of Sport Science, ISSN:1885-3137, Nº. 2, 2006, 44-54, doi:10.5232/ricyde2006.00303. Recuperado de: http://www.cafyd.com/REVISTA/art3n3a06.pdfGómez, M. Polanía, N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia, (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;js essionid=81EB660B9F1D5FB9318AE8983F245301?sequence=1Guía curricular para la Educación Física. (2018). Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/guia.htmlGutiérrez, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de Investigaciòn cuerpo, cultura y movimiento. Nº. 2, 2010, 77-86.DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1011Hernández, R. Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica complejaUniversidad de La Sabana, Facultad de Educación. ISSN 0123-1294. educ.educ., 2007, Volumen 10, Número 2, pp. 215-223. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/834/83410215/Institución Educativa Gustavo Cote Uribe (2011). El modelo pedagógico social -cognitivo. Recuperado de: http://colegiogustavocoteuribe.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52:el-modeloKemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Edición Morata S.L. Madrid.Le Boulch. (1984). Hacia una ciencia del movimiento humano, Paidós, Buenos Aires. ArgentinaLey 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 181 de 1995. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424Ley 934 de 2004. Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juridica/leyes/ley_934_20 04Madrona, P., Jordán, O & Barreto, I. (2008) HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓN FÍSICAANIMADA. Revista Iberoamericana de educación, ISSN-e 1022-6508, Nº 47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736759Moreira, María. (2003). ¿Qué es la Sociedad? Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdfMoreno, C. (2001). La virtud tradicional contramoderna: el pensamiento político de Alasdair MacIntyre. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1457190/1764043/Moreno+-+2001+-+Clonaciones,Novoa, A. (2015). Documental Educación física más que un juego. Universidad Pedagògica Nacional. Bogotá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=du-lP_DdgbYPanadero, E. & Tapia, A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología. ISSN edición impresa: 0212-9728. 2014, vol. 30, nº 2 (mayo), 450-462. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/53457/1/%C2%BFCo%CC%81mo%20a utorregulan%20nuestros%20alumnos%3F%20Revisio%CC%81n%20del%20modelo%20ci%CC%81clico%20de%20Zimmerman%20sobre%20autorregulacio%CC%81n20del%20aprendizaje.pdfPanadero, E. & Tapia, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, Revista de los Psicólogos de la Educaciòn. DOI: 10.1016/j.pse.2014.05.002. (2014) 11-22 -Vol. 20. Recuperado de: http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-comparacion/articulo/S 1135755X14000037/#.WvMNb_kvwdUnPolítica Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019 (Bogotá Más Activa). Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/documentos_transpar encia/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_actividad_fisica_2009-2019.pdfRAE, (2018) http://dle.rae.es/?id=VkMYOa2|VkMn9cmRAE, (2018) http://dle.rae.es/?id=4UqQkfpRice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. Prentyce-hall hispanoamericana, S.A. MéxicoRodríguez, M & Sarguera, R. (1993). Algunas consideraciones acerca del estudio de las habilidades. Revista Cubana de psicología. Vol 10. N 1. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v10n1/04.pdfRuiz, L. Mata, E. Moreno, Juan (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar. European Journal of Human Movement, ISSN 0214-0071, Nº. 18, 2007,1-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=332122Serie lineamientos curriculares. Educación Física, Recreación y Deporte. Propósitos de la Educación Física. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf%20pr%C3%B3tesis+y+mutantes.pdfSoto, C (2012). La psicocinética o Educación Psicomotriz Jean Le Boulch. Recuperado de: https://www.xmind.net/m/nu6jTHUMBNAILTE-22204.pdf.jpgTE-22204.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1755http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/3/TE-22204.pdf.jpg50242da4322d6d4b5cc9fcfa8b75b2c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22204.pdfTE-22204.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1285422http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/4/TE-22204.pdf68342ad50a6781fed6a4bd957f427a24MD54ORIGINALTE-22204.pdfTE-22204.pdfapplication/pdf611217http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9313/1/TE-22204.pdf92e3710d66342c4ec81f89486b1fd813MD5120.500.12209/9313oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93132024-02-22 09:03:49.445Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |