Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica.
Este proyecto corresponde a una investigación biográfica narrativa que rastrea las formas de violencia y sus implicaciones para la práctica pedagógica de tres docentes de escuelas urbanas del departamento de Santander, Colombia. Esta investigación comprende el fenómeno de las violencias desde su sen...
- Autores:
-
Guerrero Suárez, Silvia Rocío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17570
- Palabra clave:
- Violencia
Práctica pedagógica
Escuelas urbanas
Poder
Miedo
Violence
Pedagogical practice
Urban schools
Power
Fear
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6fe6f72b6a74abd9ae64fc02dd215837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17570 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
title |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
spellingShingle |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. Violencia Práctica pedagógica Escuelas urbanas Poder Miedo Violence Pedagogical practice Urban schools Power Fear |
title_short |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
title_full |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
title_fullStr |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
title_full_unstemmed |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
title_sort |
Comprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Suárez, Silvia Rocío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rozo Sandoval, Ana Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Suárez, Silvia Rocío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Práctica pedagógica Escuelas urbanas Poder Miedo |
topic |
Violencia Práctica pedagógica Escuelas urbanas Poder Miedo Violence Pedagogical practice Urban schools Power Fear |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Violence Pedagogical practice Urban schools Power Fear |
description |
Este proyecto corresponde a una investigación biográfica narrativa que rastrea las formas de violencia y sus implicaciones para la práctica pedagógica de tres docentes de escuelas urbanas del departamento de Santander, Colombia. Esta investigación comprende el fenómeno de las violencias desde su sentido amplio, específicamente desde la teoría sobre la triangulación de la violencia planteada por el sociólogo Johan Galtung. Por tanto, desde los relatos se determinaron y analizaron las formas de violencia directa, estructural y cultural vivenciadas por las participantes. Entre los hallazgos destacan las consecuencias de las violencias sobre el bienestar de las maestras y su consecuente efecto sobre su labor en el aula, su identidad como docente y sus proyectos de vida. Además, se discute el papel de las escuelas privadas, su visión mercantil sobre la educación que justifica las relaciones entre el poder y el miedo que se perpetúan en este tipo de escenarios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-05T14:45:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-05T14:45:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17570 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17570 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril-Martínez, C. A. (2020). Malestar docente y violencia escolar una relación por definir: revisión documental de la década del noventa a la actualidad. Logos Ciencia & Tecnología, 12 (1), 188-205. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1045 Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2),171-181. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423542417010 Arias, D. (2008). Violencias y conflictos en la escuela. Entre el contexto social y la formación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 55, 150-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249008 Barría, P., Miranda, C., y Toledo, M. (2021). Violencias Simbólicas en el Trabajo Docente. Estudios Pedagógicos, 47(1), 453-468. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100453 Bayona, J. F. (1987). Ser maestro: una profesión peligrosa en Colombia. Educación y cultura, 11, 60-63. Blasco, C., & Rodríguez, J. (2002). La educación en el contexto neoliberal. https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdf Borda, D., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Desarrollo Editorial. Borgonovi, F. (2013). ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? PISA IN FOCUS, 28, 1-4. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n28%20(esp)-Final.pdf Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005 Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Editorial Ariel. https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Ley 1429 de 2010. 29 de diciembre de 2010 (Colombia). Galtung, J. (2016). La violencia cultura, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 García, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55),108-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249006 Gómez-Pérez, A. y Hernández, A. (2015). 16 al 20 de noviembre de 2015. Violencia hacia docentes: la otra cara de la violencia escolar. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2112.pdf Gómez- Nashiki, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19-34. http://www.rchd.cl/index.php/pel/article/view/25687 González. T, & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, 45, 1-10. Landín, S y Sánchez, I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 26 (54), 227-242. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032019000100011&script=sci_arttext Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Ediciones Paidós Ibérica. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Escuela-No-Es-Una-Empresa-Ch-Laval.pdf Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. N. 48733. Merlino, A. (2009) “La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva”, en Merlino, A. (coord.) (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Argentina: Cengage Learning. https://metodouces.files.wordpress.com/2016/08/merlino-2009-la-entrevista-en-profundidad.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social (2016), Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar - Colombia 2016. Bogotá D.C. Montoya, J. (2016). Las emociones y los efectos que se suscitan en los maestros al ser violentados (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8945 Morales, M., Álvarez, J., Ayala, A., Acorra, P., Bilbao, M. y Carrasco, C. (2014). Violencia Escolar a Profesores: Conductas de Victimización Reportadas por Docentes de Enseñanza Básica. Revista de Estudios Cotidianos, 2(2), 91-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118372 Munévar, D., & Mena, L. (2009). Violencia estructural de género. Rev.Fac.Med, 57: 356-365. Noguera, C. y Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, 66, 37-56. https://www.scielo.br/j/er/a/NpqhNNgPwZRNm6JBLPdtvms/?format=pdf&lang=es Ortez, E. (2009). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad, 8, 75-95. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9542/1/Revista_La_Universidad_8c6.pdf Ortiz-Molina, B. I. (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 369-382. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722006 Peña, M. (2021). La pandemia silenciosa que ataca a los docentes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/la-pandemia-silenciosa-que-ataca-a-los-docentes.html Puebla, E. y Duarte, E. (2016). Consumo de drogas y violencia escolar: diagnóstico de los alumnos en una secundaria pública urbana. Revista Adicción y Ciencia, 4 (3), 1-15. file:///C:/Users/silvi/Pictures/Aminta%20Su%C3%A1rez/Artculoconsumodedrogasyviolenciaescolar.pdf Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 40-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Romero, F.A. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 77, 57-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45250 Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Ludus Vitalis, XX (38), 145-160. https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/38-09_sanmartin.pdf Sanmartín, J. (2013). La violencia y sus claves (6ª ed.). Ariel. Save the Children (2013). Ataques contra la educación. El impacto de los conflictos y las graves violaciones contra el futuro de la infancia. Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/ataques_contra_la_educacion.pdf/ Stiftung, F. (2014). La precariedad laboral en Colombia. Escuela Nacional Sindical. http://www.relats.org/documentos/EATP.EA.Hawkins.pdf Van Dijk, T. (2013). DISCURSO Y CONTEXTO. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa Editorial. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdf Zapata, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 177-184. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5983 Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000036-e3befe4b91/Pedagogia%20e%20historia%20Zuluaga.pdf Zuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. Praxis Pedagógica, 21(28), 232-251. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2020.232-251 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/5/COMPRENSIONES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20EJERCIDA%20HACIA%20LOS%20DOCENTES%20Y%20SUS%20IMPLICACIONES%20EN%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/4/202203120105873-16JUN22-SILVIAGUERRERO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/1/COMPRENSIONES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20EJERCIDA%20HACIA%20LOS%20DOCENTES%20Y%20SUS%20IMPLICACIONES%20EN%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d6a9649ef0b88e40c61803c5f1d16c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588 d6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445230473084928 |
spelling |
Rozo Sandoval, Ana ClaudiaGuerrero Suárez, Silvia Rocío2022-07-05T14:45:17Z2022-07-05T14:45:17Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17570instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto corresponde a una investigación biográfica narrativa que rastrea las formas de violencia y sus implicaciones para la práctica pedagógica de tres docentes de escuelas urbanas del departamento de Santander, Colombia. Esta investigación comprende el fenómeno de las violencias desde su sentido amplio, específicamente desde la teoría sobre la triangulación de la violencia planteada por el sociólogo Johan Galtung. Por tanto, desde los relatos se determinaron y analizaron las formas de violencia directa, estructural y cultural vivenciadas por las participantes. Entre los hallazgos destacan las consecuencias de las violencias sobre el bienestar de las maestras y su consecuente efecto sobre su labor en el aula, su identidad como docente y sus proyectos de vida. Además, se discute el papel de las escuelas privadas, su visión mercantil sobre la educación que justifica las relaciones entre el poder y el miedo que se perpetúan en este tipo de escenarios.Submitted by Silvia Rocío Guerrero Suárez (srguerreros@upn.edu.co) on 2022-06-16T15:48:35Z No. of bitstreams: 2 COMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf: 1292490 bytes, checksum: d6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8 (MD5) Licencia de uso .pdf: 850226 bytes, checksum: 55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-28T17:33:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 COMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf: 1292490 bytes, checksum: d6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8 (MD5) Licencia de uso .pdf: 850226 bytes, checksum: 55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-05T14:45:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 COMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf: 1292490 bytes, checksum: d6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8 (MD5) Licencia de uso .pdf: 850226 bytes, checksum: 55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-05T14:45:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 COMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf: 1292490 bytes, checksum: d6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8 (MD5) Licencia de uso .pdf: 850226 bytes, checksum: 55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588 (MD5) Previous issue date: 2022Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis project corresponds to a biographical-narrative investigation that tracks the forms of violence and its implications for the pedagogical practice of three teachers from urban schools in Santander, Colombia. This research understands the phenomenon of violence from its broad sense, specifically from the triangle of violence proposed by the sociologist Johan Galtung. Therefore, from the stories, the forms direct, structural and cultural violence experienced by the participants were determined and analyzed. Among the results, the consequences of the violence on the well-being of the teachers and its consequent effect on their work in the classroom, their identity as a teacher and their life projects stand out. In addition, the role of private schools is discussed, their mercantile vision of education that justifies the relationships between power and fear that are perpetuated in this type of context.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalViolenciaPráctica pedagógicaEscuelas urbanasPoderMiedoViolencePedagogical practiceUrban schoolsPowerFearComprensiones sobre la violencia ejercida hacia los docentes y sus implicaciones en la práctica pedagógica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbril-Martínez, C. A. (2020). Malestar docente y violencia escolar una relación por definir: revisión documental de la década del noventa a la actualidad. Logos Ciencia & Tecnología, 12 (1), 188-205. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1045Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2),171-181. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423542417010Arias, D. (2008). Violencias y conflictos en la escuela. Entre el contexto social y la formación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 55, 150-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249008Barría, P., Miranda, C., y Toledo, M. (2021). Violencias Simbólicas en el Trabajo Docente. Estudios Pedagógicos, 47(1), 453-468. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100453Bayona, J. F. (1987). Ser maestro: una profesión peligrosa en Colombia. Educación y cultura, 11, 60-63.Blasco, C., & Rodríguez, J. (2002). La educación en el contexto neoliberal. https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdfBorda, D., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Desarrollo Editorial.Borgonovi, F. (2013). ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? PISA IN FOCUS, 28, 1-4. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n28%20(esp)-Final.pdfCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Editorial Ariel. https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdfCódigo Sustantivo del Trabajo [CST]. Ley 1429 de 2010. 29 de diciembre de 2010 (Colombia).Galtung, J. (2016). La violencia cultura, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797García, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55),108-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249006Gómez-Pérez, A. y Hernández, A. (2015). 16 al 20 de noviembre de 2015. Violencia hacia docentes: la otra cara de la violencia escolar. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2112.pdfGómez- Nashiki, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19-34. http://www.rchd.cl/index.php/pel/article/view/25687González. T, & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, 45, 1-10.Landín, S y Sánchez, I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 26 (54), 227-242. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032019000100011&script=sci_arttextLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Ediciones Paidós Ibérica. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Escuela-No-Es-Una-Empresa-Ch-Laval.pdfLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. N. 48733.Merlino, A. (2009) “La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva”, en Merlino, A. (coord.) (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Argentina: Cengage Learning. https://metodouces.files.wordpress.com/2016/08/merlino-2009-la-entrevista-en-profundidad.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social (2016), Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar - Colombia 2016. Bogotá D.C.Montoya, J. (2016). Las emociones y los efectos que se suscitan en los maestros al ser violentados (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8945Morales, M., Álvarez, J., Ayala, A., Acorra, P., Bilbao, M. y Carrasco, C. (2014). Violencia Escolar a Profesores: Conductas de Victimización Reportadas por Docentes de Enseñanza Básica. Revista de Estudios Cotidianos, 2(2), 91-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118372Munévar, D., & Mena, L. (2009). Violencia estructural de género. Rev.Fac.Med, 57: 356-365.Noguera, C. y Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, 66, 37-56. https://www.scielo.br/j/er/a/NpqhNNgPwZRNm6JBLPdtvms/?format=pdf&lang=esOrtez, E. (2009). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad, 8, 75-95. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9542/1/Revista_La_Universidad_8c6.pdfOrtiz-Molina, B. I. (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 369-382. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722006Peña, M. (2021). La pandemia silenciosa que ataca a los docentes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/la-pandemia-silenciosa-que-ataca-a-los-docentes.htmlPuebla, E. y Duarte, E. (2016). Consumo de drogas y violencia escolar: diagnóstico de los alumnos en una secundaria pública urbana. Revista Adicción y Ciencia, 4 (3), 1-15. file:///C:/Users/silvi/Pictures/Aminta%20Su%C3%A1rez/Artculoconsumodedrogasyviolenciaescolar.pdfRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 40-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfRomero, F.A. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 77, 57-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45250Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Ludus Vitalis, XX (38), 145-160. https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/38-09_sanmartin.pdfSanmartín, J. (2013). La violencia y sus claves (6ª ed.). Ariel.Save the Children (2013). Ataques contra la educación. El impacto de los conflictos y las graves violaciones contra el futuro de la infancia. Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/ataques_contra_la_educacion.pdf/Stiftung, F. (2014). La precariedad laboral en Colombia. Escuela Nacional Sindical. http://www.relats.org/documentos/EATP.EA.Hawkins.pdfVan Dijk, T. (2013). DISCURSO Y CONTEXTO. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa Editorial. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdfZapata, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 177-184. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5983Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000036-e3befe4b91/Pedagogia%20e%20historia%20Zuluaga.pdfZuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. Praxis Pedagógica, 21(28), 232-251. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2020.232-251THUMBNAILCOMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf.jpgCOMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/5/COMPRENSIONES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20EJERCIDA%20HACIA%20LOS%20DOCENTES%20Y%20SUS%20IMPLICACIONES%20EN%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf.jpg9d6a9649ef0b88e40c61803c5f1d16c7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203120105873-16JUN22-SILVIAGUERRERO.pdf202203120105873-16JUN22-SILVIAGUERRERO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf850226http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/4/202203120105873-16JUN22-SILVIAGUERRERO.pdf55d1b3ea09f83564297f3beb3ae52588MD54ORIGINALCOMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdfCOMPRENSIONES SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LOS DOCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdfapplication/pdf1292490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17570/1/COMPRENSIONES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20EJERCIDA%20HACIA%20LOS%20DOCENTES%20Y%20SUS%20IMPLICACIONES%20EN%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdfd6fd5cdbf55d2fd0c599c1eaaf67a8b8MD5120.500.12209/17570oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175702022-07-05 23:01:43.757Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |