Pensamiento educativo afrocolombiano. De los intelectuales a las experiencias del movimiento social y pedagógico.

El presente artículo rastrea el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. La particularidad de este pensamiento reside en el ejercicio de una postura cuestio-nadora de la visión estatal de la educación. Dicho pe nsamiento insumiso y cima-rrón se ha desarrollado en forma permanente y continu...

Full description

Autores:
García Rincón, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6227
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3280
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6227
Palabra clave:
Pensamiento educativo afro
Intelectuales negros
Movimiento social afro
Insumisión epistémica
Epistemología otra
Identidad política crítica
Afro educational thought
Black scholars
Afro social movement
Epistemic insubmission
Epistemology other
Critical political identity
African diaspora
Afro-Latino difference
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El presente artículo rastrea el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. La particularidad de este pensamiento reside en el ejercicio de una postura cuestio-nadora de la visión estatal de la educación. Dicho pe nsamiento insumiso y cima-rrón se ha desarrollado en forma permanente y continua, primero en la producción de los intelectuales negros (para este artículo se estudiarán cuatro de ellos: Diego Luis Córdoba, Rogerio Velásquez, Miguel A. Caicedo y Manuel Zapata Olivella) y después fortalecido en las iniciativas educativas de organizaciones y maestros del movimiento social afrocolombiano en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX. De esta manera, se crea un campo epistémico poco estudiado en Colombia. Se postula también que este pensamiento educativo está atravesado por la categoría de identidad política crítica, la cual incluye los conceptos de libertad, autonomía y dignidad. Pese a que los pensadores negros mencionados vienen de una formación positivista, en sus discursos, ensayos y novelas superan la sujeción a la matriz académica occidentalizada, asumiendo la insumisión epistémica como camino de liberación y ejemplo para el movimiento social afrocolombiano.