Justicia [poética] y memoria [inquietante].

La célebre pregunta de Hölderlin: ¿para qué poetas [artistas] en tiempos de penuria?, recibe en este libro una interesante respuesta −en torno a las políticas públicas del recuerdo, la justicia restaurativa y la memoria − a partir del estudio de tres dramaturgias contemporáneas colombianas: Río arri...

Full description

Autores:
Acosta Sierra, Paola Helena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9673
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9673
Palabra clave:
Violencia en el teatro
Conflicto armado en el teatro
Arte narrativo - América Latina
Arte y sociedad
Violencia política en el arte
Teatro
Memoria colectiva – América Latina
Memoria social – América Latina
Violence in the theater
Armed conflict in the theater
Narrative art - Latin América
Art and society
Theater
Political violence in art
Collective memory - Latin America
Social memory - Latin America
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RPEDAGO2_6f48d465686d9ffc2a2de3eec495abe8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9673
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Justicia [poética] y memoria [inquietante].
title Justicia [poética] y memoria [inquietante].
spellingShingle Justicia [poética] y memoria [inquietante].
Violencia en el teatro
Conflicto armado en el teatro
Arte narrativo - América Latina
Arte y sociedad
Violencia política en el arte
Teatro
Memoria colectiva – América Latina
Memoria social – América Latina
Violence in the theater
Armed conflict in the theater
Narrative art - Latin América
Art and society
Theater
Political violence in art
Collective memory - Latin America
Social memory - Latin America
title_short Justicia [poética] y memoria [inquietante].
title_full Justicia [poética] y memoria [inquietante].
title_fullStr Justicia [poética] y memoria [inquietante].
title_full_unstemmed Justicia [poética] y memoria [inquietante].
title_sort Justicia [poética] y memoria [inquietante].
dc.creator.fl_str_mv Acosta Sierra, Paola Helena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Sierra, Paola Helena
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia en el teatro
Conflicto armado en el teatro
Arte narrativo - América Latina
Arte y sociedad
Violencia política en el arte
Teatro
Memoria colectiva – América Latina
Memoria social – América Latina
topic Violencia en el teatro
Conflicto armado en el teatro
Arte narrativo - América Latina
Arte y sociedad
Violencia política en el arte
Teatro
Memoria colectiva – América Latina
Memoria social – América Latina
Violence in the theater
Armed conflict in the theater
Narrative art - Latin América
Art and society
Theater
Political violence in art
Collective memory - Latin America
Social memory - Latin America
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Violence in the theater
Armed conflict in the theater
Narrative art - Latin América
Art and society
Theater
Political violence in art
Collective memory - Latin America
Social memory - Latin America
description La célebre pregunta de Hölderlin: ¿para qué poetas [artistas] en tiempos de penuria?, recibe en este libro una interesante respuesta −en torno a las políticas públicas del recuerdo, la justicia restaurativa y la memoria − a partir del estudio de tres dramaturgias contemporáneas colombianas: Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando de Jesús Domínguez, Donde se descomponen las colas de los burros de Carolina Vivas y Arimbato, el camino del árbol, de Felipe Vergara. Aquí se revela cómo el arte sobre la violencia implica una reconstrucción de sentido que trasciende desde los límites de la obra de arte hacia las situaciones que efectivamente ocurrieron en la cotidianidad que ha sido desgarrada, en la cual el modo de habitar rutinario se ha convertido en una realidad inquietante y donde el arte escénico se instaura como una acción de justicia poética ante aquella realidad que se ha vuelto siniestra.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-25T22:58:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-25T22:58:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.none.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5503-26-7 (Impreso)
978-958-5503-27-4 (PDF)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9673
identifier_str_mv 978-958-5503-26-7 (Impreso)
978-958-5503-27-4 (PDF)
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9673
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Trabajos de la memoria
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Ed. y Trad. de Bolívar Echevarría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20histo ria.pdf
Buck-Morss, S. (2005) Estética y anestésica: una revisión del ensayo de Walter Benjamin Sobre la obra de arte. Recuperado de http://www.academia.edu/10504242/ Est%C3%A9tica_y_anest%C3%A9tica._Una_revisi%C3%B3n_del_ensayo_de_W. Benjamin_sobre_la_obra_de_arte
Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), pp. 187-192. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdf
Acosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensamiento), (palabra) y obra, (17), pp. 78-93. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4406
Patierno, N. y Martino S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.71rce279.297
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108
Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012) Estetización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 117-138. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.1628
Acosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Allier, E y Crenzel, E (coords.). (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. His- toria reciente y violencia política. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echeverría. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/ Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdf
Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cristancho, J.y Herrera, M. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica. Revista Historia crítica, (50), 183-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n50/n50a09.pdf
Deleuze, Gilles. (2003). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires. Editorial Cactus Fabri, S. Deleuze, Gilles. (2013). Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 93-108.
Figueroa, C. (2001). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. Revista Bajo el Vol- cán, (2), 53-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/286/28600304.pdf
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología,50(3), 3-20. Recuperado de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/ Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf
Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
Gamboa, C. (2006). Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Gamiño, R. (2015). Una panorámica de las memorias hegemónicas, contrahegemó- nicas, subalternas y las iniciativas no oficiales de memoria (inom) en América Latina. Bases para un debate. “En Campos, F., Escamilla, Y., Gamiño, R., y Re- yes, R. (coords.),“ Cartografías del horror: memoria y violencia política en América Latina. Guadalajara, Jalisco: Taller Editorial La Casa del Mago.
Garzón, B. (2016). Operación Cóndor, 40 años después. Buenos Aires: Centro Internacio- nal para la Promoción de los Derechos Humanos (cipdh) Categoría ii unesco
Ginzburg, M. (2003). Tentativas. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
González, E. (s.f.) Perspectivas teóricas sobre la justicia transicional. Recuperado de https://imas2010.files.wordpress.com/2010/07/gonzalez_cueva.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/infor- mes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D. F.: Universidad Iberoamericana, A.C.
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hite, K., Douglas, A. C., Vilas, C. M., Martin, B. S., Piester, K. & Segarra, M. (1997). The New Politics of Inequality in Latin America: Rethinking Participation and Repre- sentation. Oxford University Press
Le Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria, el tiempo como imaginario. México, Barcelona, Buenos Aires: Paidós. Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramatur- gia del conflicto. Bogotá: Impresol Editores.
Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. En P. Nora (dir.). Les Lieux de mémoire, I. Paris: Gallimard.
Nietzsche, F. (2003). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Segunda intempestiva. Madrid: Biblioteca Nueva.
Osorio, J. y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de Humanidades y Política.
Rey, G. y Huertas, C. (2010). Periodismo digital en Colombia 2010. El quién y el cómo de los nuevos medios. Recuperado de http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/ Estudio_medios_digitales_2010.pdf
Teitel, R. (2000). Transitional justice. New York: Oxford University Press.
Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, Spring 2003, Cambridge, MA, 69-94. Artículo traducido al castellano por el Cen- tro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Bogotá: Antropos.
Acosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Allier, E. (2007). Las voces del pasado. Recuperado de http://www.mxfractal.org/F44Allier.htm
Allier, E. y Crenzel, E. (coords.). (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. His- toria reciente y violencia política. México D. F.: Universidad Autónoma de México.
Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, (8), pp. 19-27. Recuperado de https://revis- tas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO9898110019A/7004
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (ed. y trad. de Bolívar Echeverría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benja- min,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdf
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógi- ca Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs- upn/20121130052459/memoria.pdf
Bresciano, J. (2010). El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estu- dios de casos. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.
Carrillo, G., Rubiano, J. y Torres, D. (2016). Enseñanza de la historia reciente a través de la pedagogía de la memoria: construcción de una ruta metodológica para docentes (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/hand- le/20.500.12209/3103
Dosse, F. (2012). História do tempo presente e historiografía. Revista de História do tem- po presente Tempo & Argumento, (1), pp. 5-22. Recuperado de http://revistas.udesc. br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012005/2014
Gnecco, Cristóbal. (2000) Historias hegemónicas, historias disidentes: La domesticación política de la memoria social. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D. F, México: Universidad Iberoamericana, A.C.
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globaliza- ción. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
Joutard, Philippe. (2007). Memoria e historia: ¿cómo superar el conflicto? En Historia y antropología y fuentes orales. España: Editorial Universidad de Granada.
LaCapra, D. (2001). Writing History Writing Trauma. Baltimore, Johns Hopkins Uni- versity Press. LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: Anthropos.
Minow, M. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History After Genocide and Mass Violence. Boston: Beacon Press.
Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. Dans P. Nora (dir.), Les Lieux de mémoire, I. Paris: Gallimard.
Ortega, F. (Ed.) y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universi- dad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
Ortega, P y Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos Nacionales, 3(28), 81-91. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index. php/NYN/article/view/973/988
Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2013). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. Re- cuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770/2492
Osorio, J. y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de Humanidades y Política.
Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la me- moria. En M. Briceño et al. (Eds.), Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional. Reyes, M. (2003). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona: Anthropos
Ricoeur, P. (2007). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. En Annales. Histoire, Sciences Sociales, (55-4), 731-747. Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/ricoeur.pdf
Rincón, L. (2016). La memoria: puerta y espejo de un pasado y un presente silenciado (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una peda- gogía de la memoria. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (2), 375-396. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998022
Salazar, J. (2005). La Crónica: Una Estética de la Transgresión. Razón y palabra [en línea], (47). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/jsalazar.html
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92.
Yerushalmi, Y. (1998) “Reflexiones sobre el olvido”. En Y. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J. C. Milner y G. Vattimo. Usos del olvido. Buenos Aires. Nueva Visión. (pp. 13-26). Recuperado de https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus - halmi
Allier, E. (2015). De conjura a lucha por la democracia: una historización de las memo- rias políticas del 68 mexicano. En Allier, E. y Crenzel, E. (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 185-219). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Allerbon, D. (coord). (s.f.). El Nunca Más y los Crímenes de la Dictadura. Argentina: Mi- nisterio de Cultura y Presidencia de la Nación.
Barrientos, C. (2015). Políticas de memoria en Chile, 1973-2010. En Allier, E y Crenzel, E.(coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 95-122). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la Teoría de los Dos Demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Revista Contenciosa, (1), 1-20. Recuperado de http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=9
Del Toro, F. (2016). Denkmal für die ermordeten Juden Europas y el paisaje de la memoria en la Alemania reunificada. Revista Historia Contemporánea, (15), 281-305. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5712158.pdf
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Bue- nos Aires: Katz.
Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina. Revista A Contra Corriente, (2), 22-52. Recuperado de https://acontra- corriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/806/1341
Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), 187-192. Recu- perado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá, Colombia: Univer- sidad Pedagógica Nacional.
Huhle, R. (2005). De Nuremberg a La Haya: Los crímenes de derechos humanos ante la justicia. Problemas, avances y perspectivas a los 60 años del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Análisis Político, (55), pp. 20-38.
Jaramillo, A. (coord.). (2016). Atlas histórico de América Latina y el Caribe: aportes para pa descolonización pedagógica y cultural. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Jelin, E. (2013). Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (1), 77- 97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066780.pdf
Margalit, A. (2002). Ética del recuerdo. Bacelona: Herder.
Patierno, N. y Martino S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a11.pdf
Pigna, F. (24 de marzo del 2014). “Entrevista a Juan Gelman”. Baradero Te Informa. Re- cuperado de http://www.baraderoteinforma.com.ar/entrevista-a-juan-gelman/
Pini, I. (2009). Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, (16), 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/ article/view/45863/47416
Quadrat, S. (2015). Historia y memoria de la violencia política del Brasil dictatorial. En E. Allier y E. Crenzel (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 123-148). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Resolución Presidencial 858/000 para crear la Comisión para la Paz. Diario Oficial, núm 25.583, Montevideo, Uruguay, 17 de agosto de 2000.
Rico, Á. y Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay postdictadura: 1985-2011. En E. Allier y E. Crenzel (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 63-93). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sandoval, L. (13 de octubre de 2014). “Alemania: memoria y reconciliación”. El Especta- dor. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/alemania-memoria-y- reconciliacion-columna-522006
Sosa, A. (2014). Entre la memoria y la historia: políticas públicas en torno al pasado re- ciente en Uruguay y Brasil. Projeto História, (50), pp. 15-49. Recuperado de https:// revistas.pucsp. br/index.php/revph/article/view/24038/17651
Teitel, R. (2000). Transitional Justice. New York: Oxford University Press
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2005). Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile.
García C., A. (2011) La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio..
Maillard M., C. y Ochoa S., G. (2014). Yo soy… Mujeres familiares de detenidos y ejecuta- dos de Paine. Santiago de Chile: Germina, conocimiento para la acción.
Ochoa S., G. y Maillard M., C. (2012) La persistencia de la memoria: Londres 38, espacio de memorias en construcción. Londres 38, espacio de memorias. Santiago de Chile.
Ochoa S., G. y Maillard M., C. (2017). Germina, conocimiento para la acción. 10 años. Recuperado en https://germina.cl/memoria
Ochoa, G. (2017). Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile). Revista Colombiana de Sociología, 40(1), Supl.
Ochoa, G. (2019). La mirada de la audiencia juvenil. En J. Mateos-Pérez y G. Ochoa (ed.), Chile en as series de televisión: Los 80, Los archivos del cardenal y El reempla- zante. Chile: RIL editores.
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de http://www2. ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm
Padilla B., E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Orígenes
Acosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogtá: PontificiaUniversidad Javeriana.
Acosta, P. (2012b) El cuerpo del dolor. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 6, 52-66.
Agamben, G. (2003). Estado de excepción: Homo sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidal- go Editora.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. México D. F.: Editorial Itaca.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2004). Vida precaria el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Butler, J. (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Butler, J. (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Códice.
Das, V. (2007). Life and Words: Violence and the Descent Into the Ordinary. University of California Press.
Diéguez, I. (2009). Cuerpos residuales, prácticas de duelo. Recuperado de: https://static1. squarespace.com/static/54918f84e4b0b437af2bbcf0/t/54937b58e4b0b8156da021 ce/1418951512584/cuerposResidualesID.pdf
Domínguez, J. (s.f.). Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando.
Foucault, M. (1976). Curso del 14 de enero de 1976. Recuperado de: https://antropologia- politicaenah.files.wordpress.com/2014/11/ap-13-2-foucault.pdf
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía. Recuperado de: http://albalearning.com/audioli- bros/freud/duelo.html
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Guglielmucci, A. y Marín, A. (2016). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. Revista Inter- disciplinaria de Estudios Sobre la Memoria, 6, pp. 28-55. Recuperado de: http://
Herrera, M. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía y Saberes, 40, 71-86. Recupera- do de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/2771/2493
Mejía, O (dir.). (2008). Paramilitarismo, desmovilización y reinserción: la ley de justicia y paz y sus implicaciones en la cultura política, la ciudadanía y la democracia en Colom- bia. Universidad Nacional de Colombia.
Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, España: Anthropos. Ministerio de Cultura.
Mèlich, J. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Impresol Edición.
Ortega, F. (ed) y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia, Bogotá: Uniandes. Revista Semana. (3 de octubre de 2016). Por qué ganó el No. Recuperado de: https:// www.semana.com/nacion/articulo/por-que-gano-el-no-en-el-plebiscito-por-la- paz-2016/496636
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92.
Verdad Abierta. (15 de octubre de 2008). Bloque suroeste antioqueño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/bloque-suroeste-antioqueno-/
Verdad Abierta. (3 de diciembre de 2008). Masacres 1997-2001. Recuperado de: https:// verdadabierta.com/masacres-1997-2001/
Agencia Paco Urondo Periodismo Militante. (19 de julio de 2016). El Ford Falcon verde o el terror sobre cuatro ruedas. Recuperado de http://www.agenciapacourondo.com. ar/opinion/el-ford-falcon-verde-o-el-terror-sobre-cuatro-ruedas
Arcos, A. (2005). Ciudadanía armada. Aportes a la interpretación de procesos de defensa y aseguramiento comunitario en Medellín: el caso de las milicias populares (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/arcos_rivas/arcos_rivas.pdf
Arcos, R. (2010). Río Abajo: de Erika Diettes. Recuperado de https://static1.squa- respace.com/static/54918f84e4b0b437af2bbcf0/t/54937b34e4b011bd56209 fc8/1418951476212/rioabajoRAP. pdf
Brecht, B. (1948). El pequeño órganon para teatro escrito en 1948. Recuperado de https:// es.scribd.com/doc/24993807/Brecht-Bertolt-Pequeno-organon-para-el-teatro- completo-1948
Butler, J. (2004). Vida precaria, el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, N. (2015). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista de Sociología y Antropología, 18 (1), pp. 13-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476387.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Códice.
Deleuze, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario, 6, pp. 1-16. Recu- perado de http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/ view/110/70
Díaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Revista Affectio Societatis, 9, pp. 1-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5030012.pdf
Diéguez, I. (2013). Necroteatro. Iconografías del cuerpo roto y sus registros punitivos. Investigación Teatral, 3 (5), pp. 9-28. Recuperado de http://investigacionteatral. uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/951/1751
Foucault, M. (1976). Curso del 14 de enero de 1976. Recuperado de https://antropologia- politicaenah.files.wordpress.com/2014/11/ap-13-2-foucault.pdf
Genette, G. (1972). Figuras III. Barcelona, España: Editorial Lumen.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. Nueva York, Estados Unidos: Cam- bridge University Press.
Luengo, J. (2013). De la cruel voluntad del destino y la libertad humana. Algunas visiones de la tragedia clásica en el teatro francés de la primera mitad del siglo xx. Revista Anales de Filología Francesa, (21), pp. 201-223. Recuperado de https://docplayer.es/44827929-De-la-cruel-voluntad-del-destino-y-la-libertad- humana-algunas-visiones-de-la-tragedia-clasica-en-el-teatro-frances-de-la- primera-mitad-del-siglo-xx.html
Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Forensis datos para la vida 2014. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.
Mesa, A. (2016). Imágenes del enemigo en la prensa nacional colombiana 1998-2012 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3840/1/MesaBedoyaJ_2016_ imagenesEnemigoprensaNacional.pdf
Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 461-579. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdf
Peña, D. (2005). La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico. Revista Análisis Político, 18 (53), pp. 58-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46778/48167
Pérez-Rioja, J. (1971). Diccionario de Símbolos y Mitos: las ciencias y las artes en su expre- sión figurada. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Rey, S. (2016). Umbral Teatro. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente, Carolina Vivas Ferreira, Umbral teatro, 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.
Salmón, E. (2004) Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima, Perú: CICR Fondo editorial PUCP.
Vivas, C. (2016). Donde se descomponen las colas de los burros. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente Carolina Vivas Ferreira Umbral teatro 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.
Vivas, C. (2016). Por la ruta de Donde se descomponen las colas de los burros. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente Carolina Vivas Ferreira Umbral teatro 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.
Donde se descomponen las colas de los burros. Recuperado de http://www. iberescena.org/Files/Dramaturgias/DONDE%20SE%20DESCOMPONEN%20 LAS%20COLAS%20DE%20LOS%20BURROS%20finalx.pdf
Yerushalmi, Y. (1998) “Reflexiones sobre el olvido”. Yerushalmi, Y., Loraux, N., Momm- sen, H., Milner, J. C. y Vattimo, G., Usos del olvido (pp. 13-26). Recuperado de https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus - halmi
Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Revista Gestión y Ambiente, 3, pp. 99-112. Recuperado de https://revistas. unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930
Acosta, P. (2012). El cuerpo del dolor. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 6 (ene- dic), pp. 52-66._________. (2012). . (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de repa- ración integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Acosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensa- miento), (palabra) y obra, (17), pp. 78-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/ppo/n17/n17a07.pdf
Aguirre, C. (2003). El Queso y los Gusanos: un modelo de Historia critica para el análi- sis de las culturas subalternas. Revista Brasileira de História. São Paulo, 23(45), pp. 71-101. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbh/v23n45/16521.pdf
Andrade, L. (2012, diciembre. 04). “El peor arma de exterminio de los pueblos indígenas en Colombia es el hambre”: onic. Revista Semana. Recuperado de https://www. semana.com/nacion/articulo/la-peor-arma-de-exterminio-de-los-pueblos-indi- genas-en-colombia-es-el-hambre-onic/256240-3
Adorno, T. y Horkheimer, W. (1998). La industrial cultural. Ilustración como engaño de masas. En Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Editorial
Adorno, T. (2007-2008). Volviendo a considerar el tema de la Industria cultural. Revis- ta Contrahistorias. La otra mirada de Clío, (9), pp. 7-14.
Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Editorial Itaca.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
Buck Morss, Susan. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Argentina: Interzona Editores.
Centro de Cooperación al Indígena (cecoin), Organización Indígena de Antioquia (oia) y Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2008). La Tierra contra la muerte. Colombia: Ediciones Anthropos. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Tierra_contra_la_muerte.pdf
Chomsky, N. (2000). Plan Colombia. Innovar, Revista de ciencias administrativas y socia- les,(16), pp. 9-26. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/26721/1/24370- 85361-1-PB.pdf
Crawford, B. (1998). Seeking A State of One’s Own: An Analytical Framework for As- sessing Ethnic and Sectarian Conflicts. In Crawford and Lipschutz,
Deleuze, G. (2008). ¿Qué es el acto de creación? En Dos regímenes de locos. España: Pre-textos.
Escobar, A. (2005). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Cara- cas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Fischer-Lichte, E. (2014). La estética de lo performativo. Frankfurt: Abada Editores
Franco, S. (2015, sep. 22). El hambre que todavía mata y nos desnuda. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-hambre-que-todavia- mata-y-nos-desnuda-columna-587935
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Guerra, C. (2018, mayo. 09). “Exterminio de los indígenas Nukak Makú llega a la cidh. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/extermi- nio-de-los-indigenas-nukak-maku-llega-la-cidh-articulo-754845
Jay, M. (2008). Industria cultural y arte autónomo. Archipiélago, Cuadernos de crítica a la cultura.
Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. España: Editorial Murcia, Centro de Documen- tación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo cendeac, Paso de Gato
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Mateus, A. (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Colombia: La Carreta Editores e.u.
Ochoa, M. (2010). Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a des- plazarnos de nuestros territorios. En Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. Recuperado de https://www.peacebrigades.org/fileadmin/ user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamien- to_2010_WEB.pdf
Orlandi, L. (s.f.). La Filosofía de Deleuze. Recuperado de http://reflexionesmarginales. com/3.0/la-filosofia-de-deleuze/
Ortega, F. ed. y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
Pardo, M. (1986). La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas Emberá. Revista Maguaré, (4), pp. 21-46. Recuperado de https://revis- tas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/13734
Sáchica, C. (2018, abril. 08). Advierten que el pueblo Wayúu podría desaparecer en Co- lombia. Telesur. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/advierten-pueblo- wayuu-podria-desaparecer-colombia-20180408-0016.html
Sklenáová, E. (2009). Sitting Bull: Resistance and Submission in His Life. (Master’s Diplo- ma Thesis). Masaryk University, Brno, República Checa. Recuperado de https:// is.muni.cz/th/swvpx/Sklenarova_MA_Diploma_Thesis.pdf
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2006). Geopolítica del rufián (o del chuleo, o del cafishio). Revista ramona, (67), pp. 8-20. Recuperado de http://www.ramona.org.ar/files/r67.pdf
Rubio, M. (2010). Persistencia de la memoria. Revistes Catalanes amb Accés Obert, (7), pp. 273-285. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Arrabal/article/ view/229347/327886
Taussig, M. (2003). Law in a Lawless Land: Diary of a Limpieza in Colombia. Vergara, F. (s.f.). Arimbato, el camino del árbol. Versión temporada Varasanta 2013. ____________. (2019). Entrevista
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Ed. y Trad. de Bolívar Echevarría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benja- min,%20Tesis%20sobre%20la%20histo ria.pdf
Buck-Morss, S. (2005) Estética y anestésica: una revisión del ensayo de Walter Benja- min Sobre la obra de arte. Recuperado de http://www.academia.edu/10504242/ Est%C3%A9tica_y_anest%C3%A9tica._Una_revisi%C3%B3n_del_ensayo_de_W. Benjamin_sobre_la_obra_de_arte
Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), pp. 187-192. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf
Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Rads ana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Impresol Editores.
Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. En P. Nora (dir.). Les Lieux de mémoire, I. Paris: Gallimard
Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012) Estetización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 117-138. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a07.pdf
Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia.
Pini, I. (2009) Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, (16), pp. 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensa- yo/article/view/45863/47416
Piper-Sherif., I Fernández Droguett, R., e Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe, 22 (2), pp. 19-31. Recupe- rado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/574/pdf_2
Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Roth, A. N. (2010). Enfoques para el análisis de las políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92. 315
dc.relation.printedBook.none.fl_str_mv https://www.libreriadelau.com/justicia-poetica-y-memoria-inquietante-u-pedagogica-nacional-artes-escenicas/p
dc.relation.eBook.none.fl_str_mv https://www.libreriadelau.com/bw-la-mantica-de-la-palabra-sistemas-de-inscripcion-otros-un-proceso-de-visibilizacion-universidad-pedaggica-nacional-ciencias-sociales/p
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/4/libro%20justicia%20y%20memoria%20-%20impresi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/2/license_rdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/1/libro%20justicia%20y%20memoria%20-%20impresi%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0095365660654aba89979ae7a826eee4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
9b2b3f2c365755b174bb82087131680e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445017600622592
spelling Acosta Sierra, Paola HelenaBogotá, Colombia2019-06-25T22:58:08Z2019-06-25T22:58:08Z2019978-958-5503-26-7 (Impreso)978-958-5503-27-4 (PDF)http://hdl.handle.net/20.500.12209/9673La célebre pregunta de Hölderlin: ¿para qué poetas [artistas] en tiempos de penuria?, recibe en este libro una interesante respuesta −en torno a las políticas públicas del recuerdo, la justicia restaurativa y la memoria − a partir del estudio de tres dramaturgias contemporáneas colombianas: Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando de Jesús Domínguez, Donde se descomponen las colas de los burros de Carolina Vivas y Arimbato, el camino del árbol, de Felipe Vergara. Aquí se revela cómo el arte sobre la violencia implica una reconstrucción de sentido que trasciende desde los límites de la obra de arte hacia las situaciones que efectivamente ocurrieron en la cotidianidad que ha sido desgarrada, en la cual el modo de habitar rutinario se ha convertido en una realidad inquietante y donde el arte escénico se instaura como una acción de justicia poética ante aquella realidad que se ha vuelto siniestra.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2019-06-25T22:58:08Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) libro justicia y memoria - impresión.pdf: 28965395 bytes, checksum: 9b2b3f2c365755b174bb82087131680e (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-25T22:58:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) libro justicia y memoria - impresión.pdf: 28965395 bytes, checksum: 9b2b3f2c365755b174bb82087131680e (MD5)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalTrabajos de la memoriaBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Ed. y Trad. de Bolívar Echevarría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20histo ria.pdfBuck-Morss, S. (2005) Estética y anestésica: una revisión del ensayo de Walter Benjamin Sobre la obra de arte. Recuperado de http://www.academia.edu/10504242/ Est%C3%A9tica_y_anest%C3%A9tica._Una_revisi%C3%B3n_del_ensayo_de_W. Benjamin_sobre_la_obra_de_arteGroppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), pp. 187-192. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdfHerrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdfAcosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensamiento), (palabra) y obra, (17), pp. 78-93. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4406Patierno, N. y Martino S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.71rce279.297Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012) Estetización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 117-138. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.1628Acosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Allier, E y Crenzel, E (coords.). (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. His- toria reciente y violencia política. México D.F.: Universidad Autónoma de México.Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echeverría. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/ Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdfBloch, M. (1996). Apología para la historia o el historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Cristancho, J.y Herrera, M. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica. Revista Historia crítica, (50), 183-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n50/n50a09.pdfDeleuze, Gilles. (2003). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires. Editorial Cactus Fabri, S. Deleuze, Gilles. (2013). Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 93-108.Figueroa, C. (2001). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. Revista Bajo el Vol- cán, (2), 53-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/286/28600304.pdfFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología,50(3), 3-20. Recuperado de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/ Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdfGaltung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.Gamboa, C. (2006). Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Gamiño, R. (2015). Una panorámica de las memorias hegemónicas, contrahegemó- nicas, subalternas y las iniciativas no oficiales de memoria (inom) en América Latina. Bases para un debate. “En Campos, F., Escamilla, Y., Gamiño, R., y Re- yes, R. (coords.),“ Cartografías del horror: memoria y violencia política en América Latina. Guadalajara, Jalisco: Taller Editorial La Casa del Mago.Garzón, B. (2016). Operación Cóndor, 40 años después. Buenos Aires: Centro Internacio- nal para la Promoción de los Derechos Humanos (cipdh) Categoría ii unescoGinzburg, M. (2003). Tentativas. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.González, E. (s.f.) Perspectivas teóricas sobre la justicia transicional. Recuperado de https://imas2010.files.wordpress.com/2010/07/gonzalez_cueva.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/infor- mes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfHartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D. F.: Universidad Iberoamericana, A.C.Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hite, K., Douglas, A. C., Vilas, C. M., Martin, B. S., Piester, K. & Segarra, M. (1997). The New Politics of Inequality in Latin America: Rethinking Participation and Repre- sentation. Oxford University PressLe Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria, el tiempo como imaginario. México, Barcelona, Buenos Aires: Paidós. Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramatur- gia del conflicto. Bogotá: Impresol Editores.Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. En P. Nora (dir.). Les Lieux de mémoire, I. Paris: Gallimard.Nietzsche, F. (2003). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Segunda intempestiva. Madrid: Biblioteca Nueva.Osorio, J. y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de Humanidades y Política.Rey, G. y Huertas, C. (2010). Periodismo digital en Colombia 2010. El quién y el cómo de los nuevos medios. Recuperado de http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/ Estudio_medios_digitales_2010.pdfTeitel, R. (2000). Transitional justice. New York: Oxford University Press.Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, Spring 2003, Cambridge, MA, 69-94. Artículo traducido al castellano por el Cen- tro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Bogotá: Antropos.Acosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Allier, E. (2007). Las voces del pasado. Recuperado de http://www.mxfractal.org/F44Allier.htmAllier, E. y Crenzel, E. (coords.). (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. His- toria reciente y violencia política. México D. F.: Universidad Autónoma de México.Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, (8), pp. 19-27. Recuperado de https://revis- tas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO9898110019A/7004Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (ed. y trad. de Bolívar Echeverría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benja- min,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdfBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógi- ca Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs- upn/20121130052459/memoria.pdfBresciano, J. (2010). El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estu- dios de casos. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.Carrillo, G., Rubiano, J. y Torres, D. (2016). Enseñanza de la historia reciente a través de la pedagogía de la memoria: construcción de una ruta metodológica para docentes (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/hand- le/20.500.12209/3103Dosse, F. (2012). História do tempo presente e historiografía. Revista de História do tem- po presente Tempo & Argumento, (1), pp. 5-22. Recuperado de http://revistas.udesc. br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012005/2014Gnecco, Cristóbal. (2000) Historias hegemónicas, historias disidentes: La domesticación política de la memoria social. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de ZaragozaHartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D. F, México: Universidad Iberoamericana, A.C.Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globaliza- ción. México: Fondo de Cultura Económica.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, Siglo Veintiuno de Argentina Editores.Joutard, Philippe. (2007). Memoria e historia: ¿cómo superar el conflicto? En Historia y antropología y fuentes orales. España: Editorial Universidad de Granada.LaCapra, D. (2001). Writing History Writing Trauma. Baltimore, Johns Hopkins Uni- versity Press. LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: Anthropos.Minow, M. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History After Genocide and Mass Violence. Boston: Beacon Press.Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. Dans P. Nora (dir.), Les Lieux de mémoire, I. Paris: Gallimard.Ortega, F. (Ed.) y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universi- dad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.Ortega, P y Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos Nacionales, 3(28), 81-91. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index. php/NYN/article/view/973/988Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2013). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. Re- cuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770/2492Osorio, J. y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Escuela de Humanidades y Política.Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la me- moria. En M. Briceño et al. (Eds.), Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional. Reyes, M. (2003). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona: AnthroposRicoeur, P. (2007). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. En Annales. Histoire, Sciences Sociales, (55-4), 731-747. Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/ricoeur.pdfRincón, L. (2016). La memoria: puerta y espejo de un pasado y un presente silenciado (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una peda- gogía de la memoria. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (2), 375-396. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998022Salazar, J. (2005). La Crónica: Una Estética de la Transgresión. Razón y palabra [en línea], (47). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/jsalazar.htmlTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92.Yerushalmi, Y. (1998) “Reflexiones sobre el olvido”. En Y. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J. C. Milner y G. Vattimo. Usos del olvido. Buenos Aires. Nueva Visión. (pp. 13-26). Recuperado de https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus - halmiAllier, E. (2015). De conjura a lucha por la democracia: una historización de las memo- rias políticas del 68 mexicano. En Allier, E. y Crenzel, E. (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 185-219). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Allerbon, D. (coord). (s.f.). El Nunca Más y los Crímenes de la Dictadura. Argentina: Mi- nisterio de Cultura y Presidencia de la Nación.Barrientos, C. (2015). Políticas de memoria en Chile, 1973-2010. En Allier, E y Crenzel, E.(coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 95-122). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la Teoría de los Dos Demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Revista Contenciosa, (1), 1-20. Recuperado de http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=9Del Toro, F. (2016). Denkmal für die ermordeten Juden Europas y el paisaje de la memoria en la Alemania reunificada. Revista Historia Contemporánea, (15), 281-305. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5712158.pdfElster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Bue- nos Aires: Katz.Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina. Revista A Contra Corriente, (2), 22-52. Recuperado de https://acontra- corriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/806/1341Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), 187-192. Recu- perado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdfHerrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá, Colombia: Univer- sidad Pedagógica Nacional.Huhle, R. (2005). De Nuremberg a La Haya: Los crímenes de derechos humanos ante la justicia. Problemas, avances y perspectivas a los 60 años del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Análisis Político, (55), pp. 20-38.Jaramillo, A. (coord.). (2016). Atlas histórico de América Latina y el Caribe: aportes para pa descolonización pedagógica y cultural. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.Jelin, E. (2013). Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (1), 77- 97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066780.pdfMargalit, A. (2002). Ética del recuerdo. Bacelona: Herder.Patierno, N. y Martino S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a11.pdfPigna, F. (24 de marzo del 2014). “Entrevista a Juan Gelman”. Baradero Te Informa. Re- cuperado de http://www.baraderoteinforma.com.ar/entrevista-a-juan-gelman/Pini, I. (2009). Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, (16), 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/ article/view/45863/47416Quadrat, S. (2015). Historia y memoria de la violencia política del Brasil dictatorial. En E. Allier y E. Crenzel (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 123-148). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Resolución Presidencial 858/000 para crear la Comisión para la Paz. Diario Oficial, núm 25.583, Montevideo, Uruguay, 17 de agosto de 2000.Rico, Á. y Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay postdictadura: 1985-2011. En E. Allier y E. Crenzel (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. (pp. 63-93). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Sandoval, L. (13 de octubre de 2014). “Alemania: memoria y reconciliación”. El Especta- dor. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/alemania-memoria-y- reconciliacion-columna-522006Sosa, A. (2014). Entre la memoria y la historia: políticas públicas en torno al pasado re- ciente en Uruguay y Brasil. Projeto História, (50), pp. 15-49. Recuperado de https:// revistas.pucsp. br/index.php/revph/article/view/24038/17651Teitel, R. (2000). Transitional Justice. New York: Oxford University PressComisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2005). Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile.García C., A. (2011) La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio..Maillard M., C. y Ochoa S., G. (2014). Yo soy… Mujeres familiares de detenidos y ejecuta- dos de Paine. Santiago de Chile: Germina, conocimiento para la acción.Ochoa S., G. y Maillard M., C. (2012) La persistencia de la memoria: Londres 38, espacio de memorias en construcción. Londres 38, espacio de memorias. Santiago de Chile.Ochoa S., G. y Maillard M., C. (2017). Germina, conocimiento para la acción. 10 años. Recuperado en https://germina.cl/memoriaOchoa, G. (2017). Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile). Revista Colombiana de Sociología, 40(1), Supl.Ochoa, G. (2019). La mirada de la audiencia juvenil. En J. Mateos-Pérez y G. Ochoa (ed.), Chile en as series de televisión: Los 80, Los archivos del cardenal y El reempla- zante. Chile: RIL editores.Organización de las Naciones Unidas. (2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de http://www2. ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htmPadilla B., E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Ediciones OrígenesAcosta, P. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogtá: PontificiaUniversidad Javeriana.Acosta, P. (2012b) El cuerpo del dolor. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 6, 52-66.Agamben, G. (2003). Estado de excepción: Homo sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidal- go Editora.Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. México D. F.: Editorial Itaca.Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2004). Vida precaria el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Centro Nacional de Memoria Histórica.Butler, J. (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Butler, J. (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Códice.Das, V. (2007). Life and Words: Violence and the Descent Into the Ordinary. University of California Press.Diéguez, I. (2009). Cuerpos residuales, prácticas de duelo. Recuperado de: https://static1. squarespace.com/static/54918f84e4b0b437af2bbcf0/t/54937b58e4b0b8156da021 ce/1418951512584/cuerposResidualesID.pdfDomínguez, J. (s.f.). Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando.Foucault, M. (1976). Curso del 14 de enero de 1976. Recuperado de: https://antropologia- politicaenah.files.wordpress.com/2014/11/ap-13-2-foucault.pdfFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía. Recuperado de: http://albalearning.com/audioli- bros/freud/duelo.htmlGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Guglielmucci, A. y Marín, A. (2016). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. Revista Inter- disciplinaria de Estudios Sobre la Memoria, 6, pp. 28-55. Recuperado de: http://Herrera, M. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía y Saberes, 40, 71-86. Recupera- do de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/2771/2493Mejía, O (dir.). (2008). Paramilitarismo, desmovilización y reinserción: la ley de justicia y paz y sus implicaciones en la cultura política, la ciudadanía y la democracia en Colom- bia. Universidad Nacional de Colombia.Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, España: Anthropos. Ministerio de Cultura.Mèlich, J. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Impresol Edición.Ortega, F. (ed) y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia, Bogotá: Uniandes. Revista Semana. (3 de octubre de 2016). Por qué ganó el No. Recuperado de: https:// www.semana.com/nacion/articulo/por-que-gano-el-no-en-el-plebiscito-por-la- paz-2016/496636Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92.Verdad Abierta. (15 de octubre de 2008). Bloque suroeste antioqueño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/bloque-suroeste-antioqueno-/Verdad Abierta. (3 de diciembre de 2008). Masacres 1997-2001. Recuperado de: https:// verdadabierta.com/masacres-1997-2001/Agencia Paco Urondo Periodismo Militante. (19 de julio de 2016). El Ford Falcon verde o el terror sobre cuatro ruedas. Recuperado de http://www.agenciapacourondo.com. ar/opinion/el-ford-falcon-verde-o-el-terror-sobre-cuatro-ruedasArcos, A. (2005). Ciudadanía armada. Aportes a la interpretación de procesos de defensa y aseguramiento comunitario en Medellín: el caso de las milicias populares (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/arcos_rivas/arcos_rivas.pdfArcos, R. (2010). Río Abajo: de Erika Diettes. Recuperado de https://static1.squa- respace.com/static/54918f84e4b0b437af2bbcf0/t/54937b34e4b011bd56209 fc8/1418951476212/rioabajoRAP. pdfBrecht, B. (1948). El pequeño órganon para teatro escrito en 1948. Recuperado de https:// es.scribd.com/doc/24993807/Brecht-Bertolt-Pequeno-organon-para-el-teatro- completo-1948Butler, J. (2004). Vida precaria, el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.Castellanos, N. (2015). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista de Sociología y Antropología, 18 (1), pp. 13-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476387.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Códice.Deleuze, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario, 6, pp. 1-16. Recu- perado de http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/ view/110/70Díaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Revista Affectio Societatis, 9, pp. 1-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5030012.pdfDiéguez, I. (2013). Necroteatro. Iconografías del cuerpo roto y sus registros punitivos. Investigación Teatral, 3 (5), pp. 9-28. Recuperado de http://investigacionteatral. uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/951/1751Foucault, M. (1976). Curso del 14 de enero de 1976. Recuperado de https://antropologia- politicaenah.files.wordpress.com/2014/11/ap-13-2-foucault.pdfGenette, G. (1972). Figuras III. Barcelona, España: Editorial Lumen.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. Nueva York, Estados Unidos: Cam- bridge University Press.Luengo, J. (2013). De la cruel voluntad del destino y la libertad humana. Algunas visiones de la tragedia clásica en el teatro francés de la primera mitad del siglo xx. Revista Anales de Filología Francesa, (21), pp. 201-223. Recuperado de https://docplayer.es/44827929-De-la-cruel-voluntad-del-destino-y-la-libertad- humana-algunas-visiones-de-la-tragedia-clasica-en-el-teatro-frances-de-la- primera-mitad-del-siglo-xx.htmlMedicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Forensis datos para la vida 2014. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.Mesa, A. (2016). Imágenes del enemigo en la prensa nacional colombiana 1998-2012 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3840/1/MesaBedoyaJ_2016_ imagenesEnemigoprensaNacional.pdfNavarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 461-579. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdfPeña, D. (2005). La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico. Revista Análisis Político, 18 (53), pp. 58-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46778/48167Pérez-Rioja, J. (1971). Diccionario de Símbolos y Mitos: las ciencias y las artes en su expre- sión figurada. Madrid, España: Editorial Tecnos.Rey, S. (2016). Umbral Teatro. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente, Carolina Vivas Ferreira, Umbral teatro, 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.Salmón, E. (2004) Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima, Perú: CICR Fondo editorial PUCP.Vivas, C. (2016). Donde se descomponen las colas de los burros. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente Carolina Vivas Ferreira Umbral teatro 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.Vivas, C. (2016). Por la ruta de Donde se descomponen las colas de los burros. En Umbral Teatro (Ed.), Dramaturgia y presente Carolina Vivas Ferreira Umbral teatro 25 años. Bogotá: Editorial Kimpres.Donde se descomponen las colas de los burros. Recuperado de http://www. iberescena.org/Files/Dramaturgias/DONDE%20SE%20DESCOMPONEN%20 LAS%20COLAS%20DE%20LOS%20BURROS%20finalx.pdfYerushalmi, Y. (1998) “Reflexiones sobre el olvido”. Yerushalmi, Y., Loraux, N., Momm- sen, H., Milner, J. C. y Vattimo, G., Usos del olvido (pp. 13-26). Recuperado de https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus - halmiZamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Revista Gestión y Ambiente, 3, pp. 99-112. Recuperado de https://revistas. unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930Acosta, P. (2012). El cuerpo del dolor. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 6 (ene- dic), pp. 52-66._________. (2012). . (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de repa- ración integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Acosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensa- miento), (palabra) y obra, (17), pp. 78-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/ppo/n17/n17a07.pdfAguirre, C. (2003). El Queso y los Gusanos: un modelo de Historia critica para el análi- sis de las culturas subalternas. Revista Brasileira de História. São Paulo, 23(45), pp. 71-101. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbh/v23n45/16521.pdfAndrade, L. (2012, diciembre. 04). “El peor arma de exterminio de los pueblos indígenas en Colombia es el hambre”: onic. Revista Semana. Recuperado de https://www. semana.com/nacion/articulo/la-peor-arma-de-exterminio-de-los-pueblos-indi- genas-en-colombia-es-el-hambre-onic/256240-3Adorno, T. y Horkheimer, W. (1998). La industrial cultural. Ilustración como engaño de masas. En Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: EditorialAdorno, T. (2007-2008). Volviendo a considerar el tema de la Industria cultural. Revis- ta Contrahistorias. La otra mirada de Clío, (9), pp. 7-14.Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Editorial Itaca.Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.Buck Morss, Susan. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Argentina: Interzona Editores.Centro de Cooperación al Indígena (cecoin), Organización Indígena de Antioquia (oia) y Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2008). La Tierra contra la muerte. Colombia: Ediciones Anthropos. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Tierra_contra_la_muerte.pdfChomsky, N. (2000). Plan Colombia. Innovar, Revista de ciencias administrativas y socia- les,(16), pp. 9-26. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/26721/1/24370- 85361-1-PB.pdfCrawford, B. (1998). Seeking A State of One’s Own: An Analytical Framework for As- sessing Ethnic and Sectarian Conflicts. In Crawford and Lipschutz,Deleuze, G. (2008). ¿Qué es el acto de creación? En Dos regímenes de locos. España: Pre-textos.Escobar, A. (2005). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Cara- cas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.Fischer-Lichte, E. (2014). La estética de lo performativo. Frankfurt: Abada EditoresFranco, S. (2015, sep. 22). El hambre que todavía mata y nos desnuda. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-hambre-que-todavia- mata-y-nos-desnuda-columna-587935Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Guerra, C. (2018, mayo. 09). “Exterminio de los indígenas Nukak Makú llega a la cidh. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/paz/extermi- nio-de-los-indigenas-nukak-maku-llega-la-cidh-articulo-754845Jay, M. (2008). Industria cultural y arte autónomo. Archipiélago, Cuadernos de crítica a la cultura.Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. España: Editorial Murcia, Centro de Documen- tación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo cendeac, Paso de GatoMartín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.Mateus, A. (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. Colombia: La Carreta Editores e.u.Ochoa, M. (2010). Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a des- plazarnos de nuestros territorios. En Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. Recuperado de https://www.peacebrigades.org/fileadmin/ user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamien- to_2010_WEB.pdfOrlandi, L. (s.f.). La Filosofía de Deleuze. Recuperado de http://reflexionesmarginales. com/3.0/la-filosofia-de-deleuze/Ortega, F. ed. y Das, V. (2004). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.Pardo, M. (1986). La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas Emberá. Revista Maguaré, (4), pp. 21-46. Recuperado de https://revis- tas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/13734Sáchica, C. (2018, abril. 08). Advierten que el pueblo Wayúu podría desaparecer en Co- lombia. Telesur. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/advierten-pueblo- wayuu-podria-desaparecer-colombia-20180408-0016.htmlSklenáová, E. (2009). Sitting Bull: Resistance and Submission in His Life. (Master’s Diplo- ma Thesis). Masaryk University, Brno, República Checa. Recuperado de https:// is.muni.cz/th/swvpx/Sklenarova_MA_Diploma_Thesis.pdfRivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.Rolnik, S. (2006). Geopolítica del rufián (o del chuleo, o del cafishio). Revista ramona, (67), pp. 8-20. Recuperado de http://www.ramona.org.ar/files/r67.pdfRubio, M. (2010). Persistencia de la memoria. Revistes Catalanes amb Accés Obert, (7), pp. 273-285. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Arrabal/article/ view/229347/327886Taussig, M. (2003). Law in a Lawless Land: Diary of a Limpieza in Colombia. Vergara, F. (s.f.). Arimbato, el camino del árbol. Versión temporada Varasanta 2013. ____________. (2019). EntrevistaBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Ed. y Trad. de Bolívar Echevarría). Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benja- min,%20Tesis%20sobre%20la%20histo ria.pdfBuck-Morss, S. (2005) Estética y anestésica: una revisión del ensayo de Walter Benja- min Sobre la obra de arte. Recuperado de http://www.academia.edu/10504242/ Est%C3%A9tica_y_anest%C3%A9tica._Una_revisi%C3%B3n_del_ensayo_de_W. Benjamin_sobre_la_obra_de_arteGroppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, (11-12), pp. 187-192. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdfHerrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Rads ana de Educación, (71), pp. 79-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdfJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, Siglo Veintiuno de Argentina Editores.Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Impresol Editores.Nora, P. (1984). Entre mémoire et historie, le problematique des lieux. En P. Nora (dir.). Les Lieux de mémoire, I. Paris: GallimardOlaya, V. e Iasnaia, M. (2012) Estetización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 117-138. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a07.pdfPini, I. (2001). Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia.Pini, I. (2009) Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, (16), pp. 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensa- yo/article/view/45863/47416Piper-Sherif., I Fernández Droguett, R., e Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe, 22 (2), pp. 19-31. Recupe- rado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/574/pdf_2Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes.Roth, A. N. (2010). Enfoques para el análisis de las políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Grafiques 92. 315https://www.libreriadelau.com/justicia-poetica-y-memoria-inquietante-u-pedagogica-nacional-artes-escenicas/phttps://www.libreriadelau.com/bw-la-mantica-de-la-palabra-sistemas-de-inscripcion-otros-un-proceso-de-visibilizacion-universidad-pedaggica-nacional-ciencias-sociales/pAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia en el teatroConflicto armado en el teatroArte narrativo - América LatinaArte y sociedadViolencia política en el arteTeatroMemoria colectiva – América LatinaMemoria social – América LatinaViolence in the theaterArmed conflict in the theaterNarrative art - Latin AméricaArt and societyTheaterPolitical violence in artCollective memory - Latin AmericaSocial memory - Latin AmericaJusticia [poética] y memoria [inquietante].bookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILlibro justicia y memoria - impresión.pdf.jpglibro justicia y memoria - impresión.pdf.jpgimage/jpeg188456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/4/libro%20justicia%20y%20memoria%20-%20impresi%c3%b3n.pdf.jpg0095365660654aba89979ae7a826eee4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALlibro justicia y memoria - impresión.pdflibro justicia y memoria - impresión.pdfapplication/pdf28965395http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9673/1/libro%20justicia%20y%20memoria%20-%20impresi%c3%b3n.pdf9b2b3f2c365755b174bb82087131680eMD5120.500.12209/9673oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96732023-06-07 11:15:26.527Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=