El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.
El documento desarrolla una propuesta pedagógica titulada “El deseo y la pregunta”, que busca generar condiciones para filosofar en espacios no formales, como la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Este proyecto surge de la necesidad personal y profesional del autor por transformar la...
- Autores:
-
Pardo Garzón, Jorge Iván
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20612
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20612
- Palabra clave:
- Filosofía
Taller filosófico
Deseo
Pregunta
Biblioteca pública
Philosophy
Philosophical workshop
Desire
Question
Public library
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6f2ac1bb6dcd85eaca6b07d318d547e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20612 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
title |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
spellingShingle |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. Filosofía Taller filosófico Deseo Pregunta Biblioteca pública Philosophy Philosophical workshop Desire Question Public library |
title_short |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
title_full |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
title_fullStr |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
title_full_unstemmed |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
title_sort |
El deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pardo Garzón, Jorge Iván |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salcedo Ortiz, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pardo Garzón, Jorge Iván |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Filosofía Taller filosófico Deseo Pregunta Biblioteca pública |
topic |
Filosofía Taller filosófico Deseo Pregunta Biblioteca pública Philosophy Philosophical workshop Desire Question Public library |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Philosophy Philosophical workshop Desire Question Public library |
description |
El documento desarrolla una propuesta pedagógica titulada “El deseo y la pregunta”, que busca generar condiciones para filosofar en espacios no formales, como la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Este proyecto surge de la necesidad personal y profesional del autor por transformar la enseñanza de la filosofía, pasando de un enfoque académico rígido a uno dinámico y participativo. A partir de experiencias como mediador territorial en BibloRed, se propone un taller filosófico que moviliza el deseo de saber a través de preguntas, diálogo y actividades creativas. El marco metodológico se basa en un enfoque cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, enfatizando la experiencia subjetiva y el diálogo interpretativo. El taller se organiza en cinco momentos: introducción conceptual, actividades de preguntar y repreguntar, exploración sensorial, diálogo grupal y cierre con coevaluación. Los participantes utilizan materiales creativos y resuelven acertijos diseñados para estimular la reflexión filosófica desde sus propias vivencias. La propuesta se fundamenta en autores como Cerletti y Vargas-Guillén, quienes destacan el deseo como motor del filosofar y la importancia del cuestionamiento constante. La actitud filosófica se concibe como crítica y abierta, promoviendo la conexión entre subjetividades a través del diálogo en entornos accesibles. Así, la biblioteca se presenta como un espacio ideal para fomentar una filosofía viva y transformadora. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:44:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:44:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20612 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20612 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (1986). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Aristóteles. (1994). Metafísica. (Tomás Calvo Martínez, trad.). Madrid: Gredos. Barragán-Cuervo, K; León-Aroca, C. (2016). La lectura como espacio de encuentro: una mirada desde el café filosófico “Filosofía para la vida” en la Biblioteca pública el Tintal Manuel Zapata Olivella. Licenciatura en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional. BibloRed. (s. f.). Biblioteca de la Participación Ciudadana. Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored. Recuperado el 17 de octubre de 2024, de https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-la-participacion. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Cadena-Castrillón, M. F. (2023). Filosofía con Niños y Niñas en la Biblioteca Pública. Especialización en infancia, cultura y desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila. Cibangu, S. K., & Hepworth, M. (2016). The uses of phenomenology and phenomenography: A critical review. Library and Information Science Research, 38(2), 148-160. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.05.001 Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 69-76. Recuperado de https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1087/1412. Descartes, R. (2006). Discurso del método. Madrid: Editorial Tecnos. Dirección de Lectura y Bibliotecas. (2022). Política Pública L.E.O. Recuperado de https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/LEO/documentos/LEO_PROCESO_GENERAL.pdf. Escobar Vásquez, A., & Saldarriaga Flórez, J. E. (2022). El diálogo filosófico, una práctica alternativa y terapéutica. Perseitas, 10, 134-163. Foresto, E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, 29(21). Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1.ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (s. f.). Definiciones de tipos de bibliotecas. Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó. Macías, J. (comp.) (2020) En busca del sentido. Cruces entre filosofía, infancia y educación, Buenos aires. URL: https://www.teseopres.com/pensadero Maya, A. (2007). El taller educativo (2.ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Política de educación preescolar, básica y media. Recuperado el 17 de octubre de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87076.html. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la filosofía. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf. Niño, J. A. (1998). Preguntario. Bogotá, Colombia: Panamericana. Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2019). La fenomenología: Un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 203-223. Uslenghi Silva, R. S., & Cabrera Borges, C. (2023). La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3257 Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books. Recuperado de https://es.calameo.com/read/005857547f20462a0e0c6. Vargas Guillén, G. (2020). El deseo y la formación: La carne (2.ª ed.). Bogotá: Aula de Humanidades. Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), pp. 341-354. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3293 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/6/El%20deseo%20y%20la%20pregunta%2c%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/5/202403200223193-09%20DIC%2024%20JORGE%20GARZON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/1/El%20deseo%20y%20la%20pregunta%2c%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
faced46f6826a2ec15e46af5ffa4e723 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143 3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925611151360 |
spelling |
Salcedo Ortiz, EduardoPardo Garzón, Jorge IvánBogotá, Colombia2024-12-18T19:44:03Z2024-12-18T19:44:03Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20612instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento desarrolla una propuesta pedagógica titulada “El deseo y la pregunta”, que busca generar condiciones para filosofar en espacios no formales, como la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Este proyecto surge de la necesidad personal y profesional del autor por transformar la enseñanza de la filosofía, pasando de un enfoque académico rígido a uno dinámico y participativo. A partir de experiencias como mediador territorial en BibloRed, se propone un taller filosófico que moviliza el deseo de saber a través de preguntas, diálogo y actividades creativas. El marco metodológico se basa en un enfoque cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, enfatizando la experiencia subjetiva y el diálogo interpretativo. El taller se organiza en cinco momentos: introducción conceptual, actividades de preguntar y repreguntar, exploración sensorial, diálogo grupal y cierre con coevaluación. Los participantes utilizan materiales creativos y resuelven acertijos diseñados para estimular la reflexión filosófica desde sus propias vivencias. La propuesta se fundamenta en autores como Cerletti y Vargas-Guillén, quienes destacan el deseo como motor del filosofar y la importancia del cuestionamiento constante. La actitud filosófica se concibe como crítica y abierta, promoviendo la conexión entre subjetividades a través del diálogo en entornos accesibles. Así, la biblioteca se presenta como un espacio ideal para fomentar una filosofía viva y transformadora.Submitted by Jorge Ivan Garzon Pardo (jigarzonp@upn.edu.co) on 2024-12-09T19:39:34Z No. of bitstreams: 3 El deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.pdf: 1354317 bytes, checksum: 3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1 (MD5) FICHERO.pdf: 154515 bytes, checksum: 74be506099d8dc2002bff68abceb2008 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 completado (1).pdf: 302517 bytes, checksum: 533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-13T12:25:08Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.pdf: 1354317 bytes, checksum: 3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1 (MD5) FICHERO.pdf: 154515 bytes, checksum: 74be506099d8dc2002bff68abceb2008 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 completado (1).pdf: 302517 bytes, checksum: 533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T19:44:03Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.pdf: 1354317 bytes, checksum: 3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1 (MD5) FICHERO.pdf: 154515 bytes, checksum: 74be506099d8dc2002bff68abceb2008 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 completado (1).pdf: 302517 bytes, checksum: 533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T19:44:03Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.pdf: 1354317 bytes, checksum: 3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1 (MD5) FICHERO.pdf: 154515 bytes, checksum: 74be506099d8dc2002bff68abceb2008 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 completado (1).pdf: 302517 bytes, checksum: 533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143 (MD5) Previous issue date: 2024BibloredLicenciado en FilosofíaPregradoEnseñanza de la filosofíaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFilosofíaTaller filosóficoDeseoPreguntaBiblioteca públicaPhilosophyPhilosophical workshopDesireQuestionPublic libraryEl deseo y la pregunta : una propuesta pedagógica desde la biblioteca pública de la participación ciudadana sobre el deseo de saber cómo posibilitador del filosofar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnder-Egg, E. (1986). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Editorial Humanitas.Aristóteles. (1994). Metafísica. (Tomás Calvo Martínez, trad.). Madrid: Gredos.Barragán-Cuervo, K; León-Aroca, C. (2016). La lectura como espacio de encuentro: una mirada desde el café filosófico “Filosofía para la vida” en la Biblioteca pública el Tintal Manuel Zapata Olivella. Licenciatura en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional.BibloRed. (s. f.). Biblioteca de la Participación Ciudadana. Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored. Recuperado el 17 de octubre de 2024, de https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-la-participacion.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.Cadena-Castrillón, M. F. (2023). Filosofía con Niños y Niñas en la Biblioteca Pública. Especialización en infancia, cultura y desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.Cibangu, S. K., & Hepworth, M. (2016). The uses of phenomenology and phenomenography: A critical review. Library and Information Science Research, 38(2), 148-160. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.05.001Corona, J. L. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 69-76. Recuperado de https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1087/1412.Descartes, R. (2006). Discurso del método. Madrid: Editorial Tecnos.Dirección de Lectura y Bibliotecas. (2022). Política Pública L.E.O. Recuperado de https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/LEO/documentos/LEO_PROCESO_GENERAL.pdf.Escobar Vásquez, A., & Saldarriaga Flórez, J. E. (2022). El diálogo filosófico, una práctica alternativa y terapéutica. Perseitas, 10, 134-163.Foresto, E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, 29(21).Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1.ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (s. f.). Definiciones de tipos de bibliotecas.Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó.Macías, J. (comp.) (2020) En busca del sentido. Cruces entre filosofía, infancia y educación, Buenos aires. URL: https://www.teseopres.com/pensaderoMaya, A. (2007). El taller educativo (2.ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Política de educación preescolar, básica y media. Recuperado el 17 de octubre de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87076.html.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la filosofía.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.Niño, J. A. (1998). Preguntario. Bogotá, Colombia: Panamericana.Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2019). La fenomenología: Un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 203-223.Uslenghi Silva, R. S., & Cabrera Borges, C. (2023). La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3257Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books. Recuperado de https://es.calameo.com/read/005857547f20462a0e0c6.Vargas Guillén, G. (2020). El deseo y la formación: La carne (2.ª ed.). Bogotá: Aula de Humanidades.Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), pp. 341-354. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3293THUMBNAILEl deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica.pdf.jpgEl deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2786http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/6/El%20deseo%20y%20la%20pregunta%2c%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpgfaced46f6826a2ec15e46af5ffa4e723MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403200223193-09 DIC 24 JORGE GARZON.pdf202403200223193-09 DIC 24 JORGE GARZON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf302517http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/5/202403200223193-09%20DIC%2024%20JORGE%20GARZON.pdf533c90cb1a89faa8f6a8023b605f5143MD55ORIGINALEl deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica.pdfEl deseo y la pregunta, una propuesta pedagógica.pdfapplication/pdf1354317http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20612/1/El%20deseo%20y%20la%20pregunta%2c%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf3e121c2144f11e1e6ae44ab86216e2e1MD5120.500.12209/20612oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206122025-02-17 23:00:40.556Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |