La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince.
Este artículo corto derivado de investigación presenta un análisis sobre la novela Angosta (2003),del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. El autor recurre a los aportes de la teoría social y a la metodología de la sociocrítica para hacer emerger la configuración del espacio de ficción en la...
- Autores:
-
Silva Liévano, Edilson
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6188
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6129
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6188
- Palabra clave:
- Ciudad
Cronotopo real
Espacio de ficción
Antropofajia
Antropoemia
City
Real chronotopos
Fiction space
Cannibalism
Antropoemia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Este artículo corto derivado de investigación presenta un análisis sobre la novela Angosta (2003),del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. El autor recurre a los aportes de la teoría social y a la metodología de la sociocrítica para hacer emerger la configuración del espacio de ficción en la novela. En sí, el trabajo establece relaciones entre el cronotopo real histórico, para este caso la ciudad contemporánea y la configuración axiológica del espacio de ficción presente en la novela. Asimismo, el análisis y la argumentación exploran de forma social e histórica el papel desempeñado por la ciudad en la llamada modernidad y el juicio crítico de la literatura frente a la condición humana y la vida que se desenvuelve en ella. |
---|