Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia.
Se analizaron los hábitos comportamentales de las especies Rallus semiplumbeus y Porphyriops melanops bogotensis en relación con el hábitat que se halla en el Humedal La Florida, Cundinamarca, Colombia. Para realizar este análisis, se establecieron unidades de paisaje según el componente vegetal det...
- Autores:
-
Aguado Castaño, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12253
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12253
- Palabra clave:
- Ecología comportamental
Hábitat
Material educativo
Aves acuáticas
Behavioral ecology
Waterbirds
Educational material
Rallus semiplumbeus
Porphyriops melanops bogotensis
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RPEDAGO2_6e654a5e90a96fb868eb3317f3131205 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12253 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
title |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
spellingShingle |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. Ecología comportamental Hábitat Material educativo Aves acuáticas Behavioral ecology Waterbirds Educational material Rallus semiplumbeus Porphyriops melanops bogotensis |
title_short |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
title_full |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
title_fullStr |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
title_full_unstemmed |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
title_sort |
Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguado Castaño, Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Villamil, David Ricardo Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguado Castaño, Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecología comportamental Hábitat Material educativo Aves acuáticas |
topic |
Ecología comportamental Hábitat Material educativo Aves acuáticas Behavioral ecology Waterbirds Educational material Rallus semiplumbeus Porphyriops melanops bogotensis |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Behavioral ecology Waterbirds Educational material Rallus semiplumbeus Porphyriops melanops bogotensis |
description |
Se analizaron los hábitos comportamentales de las especies Rallus semiplumbeus y Porphyriops melanops bogotensis en relación con el hábitat que se halla en el Humedal La Florida, Cundinamarca, Colombia. Para realizar este análisis, se establecieron unidades de paisaje según el componente vegetal determinado. A partir de esto último, se realizaron registros de actividades y comportamientos de las dos especies según la unidad de paisaje donde se observó. Se contrastaron los resultados con estudios previos relacionados para extrapolar los aspectos ecológicos de ambas especies. Por último, se desarrolló un material educativo digital con base en investigaciones previas y los resultados que se obtuvieron en la presente investigación; el material educativo tiene la intención de divulgar la importancia de las aves acuáticas en los humedales, con especial énfasis en las dos especies aquí mencionadas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12T21:14:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12T21:14:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.copyright.spa.fl_str_mv |
febrero - marzo de 2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12253 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12253 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achermann, J. (2007). Análisis del estado de alteración y contaminación del humedal Jaboque. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Agudelo, G. (1998). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Bogotá, Colombia Amparán, R. (2000). Diversidad de la Comunidad de Aves Acuáticas y Caracterización de sus hábitats en la laguna de Zapotlán, Jalisco, México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nueva León, México. Andrade, L., Benítez, H. (2005). Los Humedales de la Sabana de Bogotá: Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo Arango, C. 2014. Polluela Sabanera (Gallinula melanops). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. Arzuza, D.E., Moreno, M.I., & Salaman, P. (2008) Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana 6:1-72. Asociación Bogotana de Ornitología [ABO] y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá- Guía de Campo. Bogotá D.C.: ABO, CAR. Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Primera edición. Panamericana Formas e Impresos S.A: Bogotá, Colombia. Becerra, L., Benítez, H., Cely, J. & Patiño, M. (2005). Notas sobre la anidación no exitosa de la tingua moteada (Gallinula melanops) en un canal artificial del Humedal Jaboque, Bogotá. SAO, Vol. 15 (1), pp. 29-38. Benítez, H., Patiño, M., Cely, J., Gallego, N., Becerra, L. (2005a). Aspectos ecológicos y estado de conservación de Gallinula melanops en la Laguna de Fúquene, Cundinamarca. Programa Birders’ Exchange – American Birding Association. Benítez, H., Patiño, M., Cely, J., Gallego, N., Becerra, L. (2005b). Ecología y estado de conservación del rascón andino Rallus Semiplumbeus y la gallareta moteada Gallinula melanops (Aves: Rallidae) en el Lago de Tota (Boyacá-Colombia). Grupo de Investigación de Biología Molecular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Benítez, H., Morales, J., Fajardo, J. (2004). Aspectos de la reproducción y el comportamiento de Podilymbus podiceps (Aves: Podicipeididae) en dos humedales de Bogotá, Colombia. Acta Biológica Colombiana, vol.9 (1): pp. 61-68 BirdLife International. (2016a). Rallus semiplumbeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22692482A93355621. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22692482A93355621.en. Downloaded on 29 July 2020. BirdLife International. (2016b). Gallinula melanops. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22692887A93373536. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22692887A93373536.en. Downloaded on 29 July 2020. Bitetti, M. (2012). ¿Qué es el hábitat? Ambigüedad en el uso de la jerga técnica. Ecología Austral, vol. 22: 137-143. Blanco, D. (Sin fecha). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Humedales Internacional Américas. Cadena, D. (2002). Porphyriops melanops. En Renjifo, L. M., A. M. Franco- Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Camacho, J., Velandia, J. (2018). Aves del Sendero Ecológico San Francisco- Vicachá: una guía participativa para el reconocimiento de la avifauna. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. CAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Consolidación del sistema de humedales de la Jurisdicción CAR. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Castellanos, C. (2006). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Obtenido el 14 de abril de 2018 en http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul13_4.pdf Castro, F., & Loretta, R. (2020). Biología reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) subespecie endémica y amenazada del norte de los Andes. Revista Caldasia, vol. 42 (1): 50-62. Carranza, J. Etología.(2010). Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Tercera reimpresión. Universidad de Extremadura, España. Cely, F. J. E., Becerra Galindo, L. F., Patiño, M. y Benítez-Castañeda, H. D. (2005). Contribución al conocimiento y conservación de la polla sabanera Gallinula melanops bogotensis (Aves: Rallidae) mediante la utilización de un segmento del gen del citocromo B del mtD- NA en poblaciones de las lagunas de Fúquene, La Herrera y El Salitre. Informe final. Grupo de Biología Molecular, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Chacón de la Cruz, J., Pompa, M., Treviño, E., Martínez, J., Aguirre , C., & Pereda, M. (2017). La abundancia de aves acuáticas (Anseriformes) en relación con la complejidad del paisaje en un sitio Ramsar del norte de México. Acta zoológica mexicana, 33(2), 199-210. Recuperado en 29 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372017000200199&lng=es&tlng=es. Chaparro-Herrera, S. & Ochoa, D. (2015). Aves de los humedales de Bogotá. Aportes para su Conservación. Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), Bogotá: p. 92. Ciuccio, M. (2014). Ecología comportamental de los dasipódidos en el pastizal pampeano, con particular consideración de los hábitos alimenticios. Enfoque eco-morfo-fisiológico. (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Claro, K. (2010). Introducción a la ecología comportamental. Un manual para el estudio del comportamiento animal. Primera edición. Tundra Ediciones: Valencia, España. Cordero, A., & Galicia, D. (2017). Importancia de la Etología en la conservación de insectos. Ecosistemas, vol. 26 (3): pp.13-20 Cuevas, J. (2003). Variabilidad espacio - temporal y uso del hábitat de comunidades acuáticas en la cuenca media del Tajo. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. DANE. (2003). Metodología de la Cuenta Satélite del Medio Ambiente. Dirección de síntesis y cuantas Nacionales Grupo de Cuentas Ambientales. Bogotá, Colombia. De Longhi, A., & Rivarosa, A. (2015). La Didáctica de la Biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En: Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente / Sandra M. Díaz; coordinación general de Gonzalo M. A. Bermúdez; Ana Lía De Longhi. - 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC, 2015. Delfín, C., Tessaro, S., López, C. (2014). El hábitat: definición, dimensiones y escalas de evaluación para la fauna silvestre. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/717/cap13.pdf Der Hammen, T., Roselli, L., Stiles, G., Chisacá, L., Camargo, G., Guillot, G., Yerly, U., Rivera, D. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Secretaría Distrital de Ambiente: Colombia. Corral, Y. (2013). Materiales educativos. Universidad de Carabobo, Venezuela. Claro, K. (2010). Introducción a la ecología comportamental. Un manual para el estudio del comportamiento animal. Primera edición. Tundra Ediciones: Valencia, España. Dugand, A. (1948). Notas Ornitológicas IV. Revista Caldasia, vol., 5 (21): pp. 157-199 Estrada, D., & Soler-Tovar, D. (2014). Las aves como bioindicadores de contaminación por metales pesados en humedales. Ornitología Colombiana, vol. 14: pp.145-160 Forero, L. (2014). Kit didáctico sobre algunas aves de Bogotá y sus funciones ecológicas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Franco Vidal, L., Delgado, J., & Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 69-85. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37018 Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5 (10). Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150318018 Ginés, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos, vol. 73 (272): pp. 215-237 Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT: Turrialba, Costa Rica. Gonzáles, D. (2015). Tres especies de aves acuáticas como bioindicadores de la contaminación por metales pesados del Lago de Chapala. (Tesis de maestría). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Michoacán, México. Gonzáles, M., Hernandez, J., Gómez, F. & Velázquez, L. (2003). Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo. Huitzil. Revista de Ornitología Mexicana, vol. 4 (2): pp. 10-16 Green, A., & Figuerola, J. (2003). Aves acuáticas como bioindicadores de los humedales. Haig, S., Murphy, S., Matthews, J., Arismendi, I & Safeeq, M. (2019). Climate-Altered Wetlands Challenge Waterbird Use and Migratory Connectivity in Arid Landscapes. Scientific Report 9, 4666: https://doi.org/10.1038/s41598-019-41135- Harrison C. S. & Seki M. P. (1987). Trophic relationships among tropical birds al lhe Hawaiian lsland. In: Seabirds. Feeding biology and role in marine ecosystems. Ed.: J. P. Croxall. Cambridge Univ. Press, Cambridge, pp. 305-326 Hilty, S. L. y Brown, W. (2001). Guía de las aves de Colombia. Asociación Colombiana de Ornitología-ACO y Sociedad Antioqueña de Ornitología-SAO, Bogotá. Instituto Distrital de Turismo. (2019). Aves de Bogotá. Guía de Aviturismo. Alcaldía de Bogotá, Colombia. IUCN. (2018). La lista roja de la UICN de especies amenazadas. Recuperado el 20 de mayo de 2018 http://www.iucnredlist.org/details/22692482/0#http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm# Johnston-Gonzáles, R., & Gonzáles, D. (2015). Manual para el conteo de aves acuáticas en las llanuras inundables de la Orinoquia colombiana. Asociación Calidris, Cali, Colombia. Kalisińska,E., Salicki, W., Mysłek, P., Kavetska, K., Jackowsk, A. (2004). Using the Mallard to biomonitor heavy metal contamination of wetlands in north-western Poland. Science of the total environment. vol. 320, issues 2-3. pp. 145-61. Krebs, J. (1996). Population cycles revisited. J Mammal, 77: 8-24 Krebs, J., & Davies, N. (1993). An Introduction to Behavioural Ecology. Victoria, Australia: Blackwell Publishing Laborda, A., Fernández, M. (2012). Las aves y el agua. Iniciación al conocimiento de las aves acuáticas. Universidad de León, España. López, E,. Rodríguez, R., & Chávez-Ramírez, F. (2014). ¿Son las grullas indicadoras de la riqueza de especies de aves acuáticas en humedales en el Altiplano Mexicano?. Acta zoológica mexicana, 30(2), 268-287. Recuperado en 29 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372014000200002&lng=es&tlng=es. López, E., Rodríguez, R., Chávez, F. (2014). ¿Son las grullas indicadoras de la riqueza de especies de aves acuáticas en humedales en el Altiplano Mexicano? Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 30(2): 268-287. López, O. (2006). Medios y materiales educativos. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/69742267/Los-Medios-y-Materiales-Educativos-1229569912144124-2 Lozano, I. (2002). Rallus semiplumbeus. En: Renjifo, L. M.; Franco-Maya, A. M.; Amaya-Espinel, J. D.; Kattan, G. H.; López-Lanús, B. (ed.), Libro rojo de aves de Colombia., pp. 162-169. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. Lozano, I. (1993). Observaciones sobre la ecología y el comportamiento de Rallus semiplumbeus en el Humedal de la Florida, Sabana de Bogotá. Lucherini, M., Reppucci, J., Walker, R., Villalba, L., Wurstten, A., y otros. (2009). Activity patterns segregation of carnivores in the high Andes. Journal of Mammalogy, 90(6), 1404-1409 Macana, D. (2007). Composición, estado y perspectivas de conservación de la avifauna acuática del Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Tesis de grado. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Maciel-Mata, C. A., Manríquez-Morán, N., Octavio, P. & Sánchez-Rojas, G. (2015). El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 25(2), 3-19. doi: 10.15174/ au.2015.6 Marchant, S. & Higgins, P.J. (1993). Handbook of Australian, New Zealand & Antarctic Birds. Volume 2, Raptors to lapwings. Melbourne, Oxford University Press. Pages 469, 486-488, 577-592; plate 47 Martínez, M. (1993). Las aves y la limnología. Conferencias de Limnología, Instituto de Limnología “Dr. R.A. Ringuelet”. Ed. Andrés Boltovsky & Hugo L. López: Buenos Aires, Argentina. McMullan, M. (2018). Field Guide to the Birds of Colombia. Rey Naranjo Editores, Bogotá D. C., Colombia. Ministerio del Medio Ambiente-Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1999), en Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores en Colombia. Primera edición. Panamericana Forma e Impresos S.A: Bogotá, Colombia. Morales, N. (2011). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Moreno, V., García, J., Villalba, J. (2005). Descripción general de los humedales de Bogotá D.C. Sociedad Geográfica de Colombia- Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf Moreno, G. (2006). El comportamiento de las aves como herramienta para su identificación. Acta Granatense, 4 (5): 85-93. Morlans, M. (2004). Introducción a la ecología de poblaciones. Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca: Catamarca, Argentina. Muñoz, A. (2012). Guía metodológica, estudios de paisaje. Generalitat Valencia, Conselleria de Infraestructura, Territorio y Medio Ambiente: Valencia, España Murillo, J., Murillo, R. (2007). Censo de aves acuáticas como herramienta de conocimiento, seguimiento y conservación de humedales urbanos y sub-urbanos del departamento del Meta Colombia. Memorias II Congreso de Ornitología Colombiana. Naranjo, L., Bravo, G. (2004). Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia, en Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad, 1998-2004. Navas, J. R. (2002) Rálidos del mundo (Taylor: Rails. A guide to the rails, crakes, gallinules and coots of the world). Hornero 017 (02) : 112-113 Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: Ahierarchical approach. Conservation Biology 4:355-36. Novo, M. (1998). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 16: pp.101-115 Observatori del Paisatge. (Sin fecha). Glosario. Consultado en: http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php Ochoa, E. (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados. CES Salud Pública, vol. 5: pp.59-69 Olguín, P., Beltzer, A. & Attademo, M, (2013). Biología alimentaria de algunas especies de rálidos (Rallidae) del valle de inundación del río Paraná Medio. Ornitología Neotropical, vol. 24: 15–26 Olson, A. (1973). A classification of the Rallidae. Wilson Bulletin 85:381-416 Osbahr, K., Gómez, C. (2011). Abundancia, uso de hábitat y comportamiento de la Tingua Moteada (Gallinula melanops bogotensis-Chapman, 1914) en el Humedal Guaymaral, Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, vol. 14: pp. 81-91 Otero, I. (2002). Hábitat funcional de la focha americana (Fulica americana) en un humedal de la Sabana de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Perdomo, O., Salazar- Báez, P. & Fernández, L. (2019). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, vol. 9 (2): pp. 17-34 Pérez, M. (2013). Uso del hábitat y variaciones temporales en los patrones de actividad de la tingua bogotana Rallus semiplumbeus en el Humedal La Conejera. (Tesis de pregrado). Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Pérez, M & Botero-Delgadillo, E. (2020). Uso de hábitat y comportamiento del rascón andino (Rallus semiplumbeus) en el Humedal La Conejera, Colombia. Ornitología Tropical, vol. 31: pp. 1-4. PMA. (2006). Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque. Recuperado el 10 de mayo de 2020 en http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2316609/Diagn%C3%B3stico+PMA+Humedal+Jaboque+06-13.pdf PMA. (2009).Plan de Manejo Ambiental Humedal La Florida.Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. PMA. (2010). Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo. (Informe). Obtenido el 2 de julio de 2020 en http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/760385/PMA+UNIFICADO+JUAN+AMARILLO.pdf Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Cuarta edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. Ramsar. (2016). Manuel de la Convención de Ramsar. Quinta edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. Rangel, J. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestv: Revista de la Facultad de las Ciencias Humanas, N°5 1657-5083 Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia (2013). El Censo Netropical de Aves Acuáticas en Colombia entre 2002 y 2011, 11250 registros. Renjifo, L. & Amaya, A. (2017). Evolución del riesgo de extinción y estado actual de conservación de aves de Colombia. Revista de la Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41 (161), pp. 490-510. Restall, R. L., Rodner, C., & Lentino, R. (2007). Birds of northern South America An identification guide. Volumen 1: Species accounts Yale University Press, USA. Ricaurte, L., & Núñez-Avellaneda, M. (2015). Inventario y tipificación de humedales en la cuenca del río Orteguaza, Departamento de Caquetá, Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Convención de Ramsar. Bogotá, Colombia: 128 pp. Ricklefs, R. (2001). Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. Roselli, L. (2011). Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Colombia Rosenzweig, M. (1995). Species diversity in Space and Time. Cambridge University Press. Cambridge: 436 págs. Rosselli, L. & Stiles, F. G. (2012). Local and landscape environmental factors are important for the conservation of endangered wetland birds in a high Andean plateau. Waterbirds 35, 453–469. Rosselli, L., Morales, A., Amaya, J. (2016). Rallus semiplumbeus. Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal A. M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. Rosselli, L., Zuluaga, J., Benítez, H. (2016). Porphyriops melanops. En Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal A. M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. Rotger, A. (2018). Unidades de paisaje en cuencas metropolitanas degradadas. Bitácora, vol. 28 (3): pp. 81-87. Ruiz, F., & Zerda, E. (2006). Estudio del comportamiento de una jauría de perros ferales presente en el humedal de La Conejera (Compartir-Suba, Bogotá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(1), 166 Ruiz, L. (2016). Conocer para conservar: la educación al servicio de la conservación de los primates en Colombia (Segunda etapa). (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Sampedro, A. (2016). La etología como herramienta para la conservación de fauna silvestre. Revista Colombiana de Ciencia Animal, vol. 8: pp. 391-399 Sánchez, F., Casallas, M., Bobadilla, G. (2015). Abundancia y reproducción de Porphyriops melanops en un humedal artificial suburbano en Bogotá, Colombia. Revista de Ornitología Colombiana, número 15: 12-20 pg. Sarrias, A. M., D. E. Blanco & J. López de Casenave. (1996). Estructura en gremios en un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral 6(2): 106- 114. Scott, D. & Carbonell, M. (1986). Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB. Slimbirdge, U.K. semiplumbeus en el humedal de la Florida, sabana de Bogotá. The Wildlife Conservation Society. Smith, T. & Smith, R. (2007). Ecología. Sexta edición. Editorial Pearson Education: Madrid, España. Soto, C. (2012). Patrones de distribución, abundancia e interacciones entre carnívoros simpátridos en un área mediterránea protegida. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Stadtmann, S. & Seddon, P. (2018). Release site selection: reintroductions and the habitat concept. Cambrige University Press. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/oryx/article/release-site-selection-reintroductions-and-thehabitatconcept/66615B0EFE567A75F79557063FEBEA26 Steimann, A., & Bonnato, M. (2015). Ecología comportamental. Una introducción al comportamiento animal. Segunda edición. UniRío editora: Argentina. Stiles G & Rosselli, L (2003). Síntesis de la fauna y flora. Capítulo 4 en: Características de los humedales del Distrito Capital. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. Stiles, F.G., Rosselli, L. & S. De La Zerda. (2017). Changes over 26 years in the avifauna of the Bogotá region: has climate change become important? Frontiers in Ecology and Evolution 5: https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00058. Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Weller, M. (1999). Wetland bird. Habitat Resources and Conservation Implication. Cambridge University Press: 271 págs. Weller, M., & Fredrickson, H. (1974). Avian ecology of a managed glacial marsh. The Living Bird 12: 269-291 Zamudio, J. (Publicador, proveedor de los metadatos, proveedor de contenido, contacto del recurso), Cifuentes, Y. (Proveedor de contenido, administradora general de los datos), En línea, http://ipt.sibcolombia.net/rnoa/resource.do?r=cnaa_colombia, publicado el 22/11/2013. GBIF key: http://www.gbif.org/dataset/6d5fced1-6e85-4d9e-88f4-e1459772d2fd Zhang, W., & Ma, J. (2011). Waterbirds as bioindicator of wetland heavy metal pollution. Procedia Enviromental Science, vol. 10: pp.2769- 2774. Universidad Pedagógica Nacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Humedal La Florida, Funza, Cundinamarca, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Julio - noviembre de 2019; febrero - marzo de 2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/8/aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/7/lic%20sebastian.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/5/aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
294fa81cdbc8e6ab636da78af04ee88a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445074895863808 |
spelling |
Rodríguez Villamil, David RicardoDelgadillo Rodríguez, IbethAguado Castaño, SebastiánHumedal La Florida, Funza, Cundinamarca, Colombia.Julio - noviembre de 2019; febrero - marzo de 20202020-08-12T21:14:51Z2020-08-12T21:14:51Zfebrero - marzo de 20202020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12253instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNreponame: Repositorio Institucional UPNSe analizaron los hábitos comportamentales de las especies Rallus semiplumbeus y Porphyriops melanops bogotensis en relación con el hábitat que se halla en el Humedal La Florida, Cundinamarca, Colombia. Para realizar este análisis, se establecieron unidades de paisaje según el componente vegetal determinado. A partir de esto último, se realizaron registros de actividades y comportamientos de las dos especies según la unidad de paisaje donde se observó. Se contrastaron los resultados con estudios previos relacionados para extrapolar los aspectos ecológicos de ambas especies. Por último, se desarrolló un material educativo digital con base en investigaciones previas y los resultados que se obtuvieron en la presente investigación; el material educativo tiene la intención de divulgar la importancia de las aves acuáticas en los humedales, con especial énfasis en las dos especies aquí mencionadas.Submitted by Sebastián Aguado Castaño (dbi_saguadoc609@pedagogica.edu.co) on 2020-08-02T03:08:37Z No. of bitstreams: 1 aspectos_ecológicos_de_la_tingua_bogotana_rallus_semiplumbeus_y_tingua_moteada_ porphyriops_melanops_bogotensis.pdf: 1695840 bytes, checksum: 2a4145c66b59ef90005909bcb60223a2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: SE DEVUELVE EL TRABAJO DE GRADO DEL REPOSITORIO PORQUE ESTA DUPLICADO VARIAS VECES EN EL REPOSITORIO, DEBE SER ÚNICAMENTE UNO Y LA LICENCIA DE USO DEBE VENIR SIN LA FIRMA, EN EL ESPACIO DE LA FIRMA POR FAVOR COLOQUE SU NOMBRE Y APELLIDOS. GRACIAS, ESTAMOS SOBRE EL TIEMPO, TENGO PLAZO HASTA HOY DE ENTREGAR LOS REPOSITORIOS A BIBLIOTECA. GRACIAS on 2020-08-03T22:43:54Z (GMT)Submitted by Sebastián Aguado Castaño (dbi_saguadoc609@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T00:18:06Z No. of bitstreams: 2 aspectos_ecológicos_de_la_tingua_bogotana_rallus_semiplumbeus_y_tingua_moteada_ porphyriops_melanops_bogotensis.pdf: 1695840 bytes, checksum: 2a4145c66b59ef90005909bcb60223a2 (MD5) licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T16:54:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 aspectos_ecológicos_de_la_tingua_bogotana_rallus_semiplumbeus_y_tingua_moteada_ porphyriops_melanops_bogotensis.pdf: 1695840 bytes, checksum: 2a4145c66b59ef90005909bcb60223a2 (MD5) licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. EL TITULO DEL DOCUMENTO NO DEBE IR CON MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS ÚNICAMENTE LA PRIMERA LETRA DEBE IR EN MAYÚSCULA, POR FAVOR CAMBIARLO " ejemplo,, Aspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca: Colombia 2. "Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Ecología comportamental (dar clic en añadir)hábitat (dar clic en añadir) así sucesivamente... Behavioral ecology (dar clic en añadir) habitat (dar clic en añadir) así sucesivamente.... " on 2020-08-11T05:59:07Z (GMT)Submitted by Sebastián Aguado Castaño (dbi_saguadoc609@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T04:02:15Z No. of bitstreams: 2 licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5) aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf: 1688811 bytes, checksum: 4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcce (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T17:33:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5) aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf: 1688811 bytes, checksum: 4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcce (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T21:14:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5) aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf: 1688811 bytes, checksum: 4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcce (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-12T21:14:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_de_uso_sebastian_aguado.pdf: 147886 bytes, checksum: fe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18 (MD5) aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf: 1688811 bytes, checksum: 4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcce (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaLicenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y TecnologíaAcceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEcología comportamentalHábitatMaterial educativoAves acuáticasBehavioral ecologyWaterbirdsEducational materialRallus semiplumbeusPorphyriops melanops bogotensisAspectos ecológicos de la tingua bogotana (rallus semiplumbeus) y la tingua moteada (porphyriops melanops bogotensis) (aves: rallidae) en el humedal la Florida, Cundinamarca : Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAchermann, J. (2007). Análisis del estado de alteración y contaminación del humedal Jaboque. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Agudelo, G. (1998). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Bogotá, ColombiaAmparán, R. (2000). Diversidad de la Comunidad de Aves Acuáticas y Caracterización de sus hábitats en la laguna de Zapotlán, Jalisco, México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nueva León, México.Andrade, L., Benítez, H. (2005). Los Humedales de la Sabana de Bogotá: Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el MundoArango, C. 2014. Polluela Sabanera (Gallinula melanops). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.Arzuza, D.E., Moreno, M.I., & Salaman, P. (2008) Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana 6:1-72.Asociación Bogotana de Ornitología [ABO] y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá- Guía de Campo. Bogotá D.C.: ABO, CAR.Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Primera edición. Panamericana Formas e Impresos S.A: Bogotá, Colombia.Becerra, L., Benítez, H., Cely, J. & Patiño, M. (2005). Notas sobre la anidación no exitosa de la tingua moteada (Gallinula melanops) en un canal artificial del Humedal Jaboque, Bogotá. SAO, Vol. 15 (1), pp. 29-38.Benítez, H., Patiño, M., Cely, J., Gallego, N., Becerra, L. (2005a). Aspectos ecológicos y estado de conservación de Gallinula melanops en la Laguna de Fúquene, Cundinamarca. Programa Birders’ Exchange – American Birding Association.Benítez, H., Patiño, M., Cely, J., Gallego, N., Becerra, L. (2005b). Ecología y estado de conservación del rascón andino Rallus Semiplumbeus y la gallareta moteada Gallinula melanops (Aves: Rallidae) en el Lago de Tota (Boyacá-Colombia). Grupo de Investigación de Biología Molecular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Benítez, H., Morales, J., Fajardo, J. (2004). Aspectos de la reproducción y el comportamiento de Podilymbus podiceps (Aves: Podicipeididae) en dos humedales de Bogotá, Colombia. Acta Biológica Colombiana, vol.9 (1): pp. 61-68BirdLife International. (2016a). Rallus semiplumbeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22692482A93355621. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22692482A93355621.en. Downloaded on 29 July 2020.BirdLife International. (2016b). Gallinula melanops. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22692887A93373536. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22692887A93373536.en. Downloaded on 29 July 2020.Bitetti, M. (2012). ¿Qué es el hábitat? Ambigüedad en el uso de la jerga técnica. Ecología Austral, vol. 22: 137-143.Blanco, D. (Sin fecha). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Humedales Internacional Américas.Cadena, D. (2002). Porphyriops melanops. En Renjifo, L. M., A. M. Franco- Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.Camacho, J., Velandia, J. (2018). Aves del Sendero Ecológico San Francisco- Vicachá: una guía participativa para el reconocimiento de la avifauna. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.CAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Consolidación del sistema de humedales de la Jurisdicción CAR. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Castellanos, C. (2006). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Obtenido el 14 de abril de 2018 en http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul13_4.pdfCastro, F., & Loretta, R. (2020). Biología reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) subespecie endémica y amenazada del norte de los Andes. Revista Caldasia, vol. 42 (1): 50-62.Carranza, J. Etología.(2010). Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Tercera reimpresión. Universidad de Extremadura, España.Cely, F. J. E., Becerra Galindo, L. F., Patiño, M. y Benítez-Castañeda, H. D. (2005). Contribución al conocimiento y conservación de la polla sabanera Gallinula melanops bogotensis (Aves: Rallidae) mediante la utilización de un segmento del gen del citocromo B del mtD- NA en poblaciones de las lagunas de Fúquene, La Herrera y El Salitre. Informe final. Grupo de Biología Molecular, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, BogotáChacón de la Cruz, J., Pompa, M., Treviño, E., Martínez, J., Aguirre , C., & Pereda, M. (2017). La abundancia de aves acuáticas (Anseriformes) en relación con la complejidad del paisaje en un sitio Ramsar del norte de México. Acta zoológica mexicana, 33(2), 199-210. Recuperado en 29 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372017000200199&lng=es&tlng=es.Chaparro-Herrera, S. & Ochoa, D. (2015). Aves de los humedales de Bogotá. Aportes para su Conservación. Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), Bogotá: p. 92.Ciuccio, M. (2014). Ecología comportamental de los dasipódidos en el pastizal pampeano, con particular consideración de los hábitos alimenticios. Enfoque eco-morfo-fisiológico. (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.Claro, K. (2010). Introducción a la ecología comportamental. Un manual para el estudio del comportamiento animal. Primera edición. Tundra Ediciones: Valencia, España.Cordero, A., & Galicia, D. (2017). Importancia de la Etología en la conservación de insectos. Ecosistemas, vol. 26 (3): pp.13-20Cuevas, J. (2003). Variabilidad espacio - temporal y uso del hábitat de comunidades acuáticas en la cuenca media del Tajo. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.DANE. (2003). Metodología de la Cuenta Satélite del Medio Ambiente. Dirección de síntesis y cuantas Nacionales Grupo de Cuentas Ambientales. Bogotá, Colombia.De Longhi, A., & Rivarosa, A. (2015). La Didáctica de la Biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En: Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente / Sandra M. Díaz; coordinación general de Gonzalo M. A. Bermúdez; Ana Lía De Longhi. - 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC, 2015.Delfín, C., Tessaro, S., López, C. (2014). El hábitat: definición, dimensiones y escalas de evaluación para la fauna silvestre. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/717/cap13.pdfDer Hammen, T., Roselli, L., Stiles, G., Chisacá, L., Camargo, G., Guillot, G., Yerly, U., Rivera, D. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Secretaría Distrital de Ambiente: Colombia.Corral, Y. (2013). Materiales educativos. Universidad de Carabobo, Venezuela.Claro, K. (2010). Introducción a la ecología comportamental. Un manual para el estudio del comportamiento animal. Primera edición. Tundra Ediciones: Valencia, España.Dugand, A. (1948). Notas Ornitológicas IV. Revista Caldasia, vol., 5 (21): pp. 157-199Estrada, D., & Soler-Tovar, D. (2014). Las aves como bioindicadores de contaminación por metales pesados en humedales. Ornitología Colombiana, vol. 14: pp.145-160Forero, L. (2014). Kit didáctico sobre algunas aves de Bogotá y sus funciones ecológicas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Franco Vidal, L., Delgado, J., & Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 69-85. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37018Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5 (10). Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150318018Ginés, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos, vol. 73 (272): pp. 215-237Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT: Turrialba, Costa Rica.Gonzáles, D. (2015). Tres especies de aves acuáticas como bioindicadores de la contaminación por metales pesados del Lago de Chapala. (Tesis de maestría). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Michoacán, México.Gonzáles, M., Hernandez, J., Gómez, F. & Velázquez, L. (2003). Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo. Huitzil. Revista de Ornitología Mexicana, vol. 4 (2): pp. 10-16Green, A., & Figuerola, J. (2003). Aves acuáticas como bioindicadores de los humedales.Haig, S., Murphy, S., Matthews, J., Arismendi, I & Safeeq, M. (2019). Climate-Altered Wetlands Challenge Waterbird Use and Migratory Connectivity in Arid Landscapes. Scientific Report 9, 4666: https://doi.org/10.1038/s41598-019-41135-Harrison C. S. & Seki M. P. (1987). Trophic relationships among tropical birds al lhe Hawaiian lsland. In: Seabirds. Feeding biology and role in marine ecosystems. Ed.: J. P. Croxall. Cambridge Univ. Press, Cambridge, pp. 305-326Hilty, S. L. y Brown, W. (2001). Guía de las aves de Colombia. Asociación Colombiana de Ornitología-ACO y Sociedad Antioqueña de Ornitología-SAO, Bogotá.Instituto Distrital de Turismo. (2019). Aves de Bogotá. Guía de Aviturismo. Alcaldía de Bogotá, Colombia.IUCN. (2018). La lista roja de la UICN de especies amenazadas. Recuperado el 20 de mayo de 2018 http://www.iucnredlist.org/details/22692482/0#http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm#Johnston-Gonzáles, R., & Gonzáles, D. (2015). Manual para el conteo de aves acuáticas en las llanuras inundables de la Orinoquia colombiana. Asociación Calidris, Cali, Colombia.Kalisińska,E., Salicki, W., Mysłek, P., Kavetska, K., Jackowsk, A. (2004). Using the Mallard to biomonitor heavy metal contamination of wetlands in north-western Poland. Science of the total environment. vol. 320, issues 2-3. pp. 145-61.Krebs, J. (1996). Population cycles revisited. J Mammal, 77: 8-24Krebs, J., & Davies, N. (1993). An Introduction to Behavioural Ecology. Victoria, Australia: Blackwell PublishingLaborda, A., Fernández, M. (2012). Las aves y el agua. Iniciación al conocimiento de las aves acuáticas. Universidad de León, España.López, E,. Rodríguez, R., & Chávez-Ramírez, F. (2014). ¿Son las grullas indicadoras de la riqueza de especies de aves acuáticas en humedales en el Altiplano Mexicano?. Acta zoológica mexicana, 30(2), 268-287. Recuperado en 29 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372014000200002&lng=es&tlng=es.López, E., Rodríguez, R., Chávez, F. (2014). ¿Son las grullas indicadoras de la riqueza de especies de aves acuáticas en humedales en el Altiplano Mexicano? Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 30(2): 268-287.López, O. (2006). Medios y materiales educativos. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/69742267/Los-Medios-y-Materiales-Educativos-1229569912144124-2Lozano, I. (2002). Rallus semiplumbeus. En: Renjifo, L. M.; Franco-Maya, A. M.; Amaya-Espinel, J. D.; Kattan, G. H.; López-Lanús, B. (ed.), Libro rojo de aves de Colombia., pp. 162-169. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.Lozano, I. (1993). Observaciones sobre la ecología y el comportamiento de Rallus semiplumbeus en el Humedal de la Florida, Sabana de Bogotá.Lucherini, M., Reppucci, J., Walker, R., Villalba, L., Wurstten, A., y otros. (2009). Activity patterns segregation of carnivores in the high Andes. Journal of Mammalogy, 90(6), 1404-1409Macana, D. (2007). Composición, estado y perspectivas de conservación de la avifauna acuática del Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Tesis de grado. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Maciel-Mata, C. A., Manríquez-Morán, N., Octavio, P. & Sánchez-Rojas, G. (2015). El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 25(2), 3-19. doi: 10.15174/ au.2015.6Marchant, S. & Higgins, P.J. (1993). Handbook of Australian, New Zealand & Antarctic Birds. Volume 2, Raptors to lapwings. Melbourne, Oxford University Press. Pages 469, 486-488, 577-592; plate 47Martínez, M. (1993). Las aves y la limnología. Conferencias de Limnología, Instituto de Limnología “Dr. R.A. Ringuelet”. Ed. Andrés Boltovsky & Hugo L. López: Buenos Aires, Argentina.McMullan, M. (2018). Field Guide to the Birds of Colombia. Rey Naranjo Editores, Bogotá D. C., Colombia.Ministerio del Medio Ambiente-Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1999), en Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores en Colombia. Primera edición. Panamericana Forma e Impresos S.A: Bogotá, Colombia.Morales, N. (2011). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Moreno, V., García, J., Villalba, J. (2005). Descripción general de los humedales de Bogotá D.C. Sociedad Geográfica de Colombia- Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdfMoreno, G. (2006). El comportamiento de las aves como herramienta para su identificación. Acta Granatense, 4 (5): 85-93.Morlans, M. (2004). Introducción a la ecología de poblaciones. Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca: Catamarca, Argentina.Muñoz, A. (2012). Guía metodológica, estudios de paisaje. Generalitat Valencia, Conselleria de Infraestructura, Territorio y Medio Ambiente: Valencia, EspañaMurillo, J., Murillo, R. (2007). Censo de aves acuáticas como herramienta de conocimiento, seguimiento y conservación de humedales urbanos y sub-urbanos del departamento del Meta Colombia. Memorias II Congreso de Ornitología Colombiana.Naranjo, L., Bravo, G. (2004). Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia, en Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad, 1998-2004.Navas, J. R. (2002) Rálidos del mundo (Taylor: Rails. A guide to the rails, crakes, gallinules and coots of the world). Hornero 017 (02) : 112-113Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: Ahierarchical approach. Conservation Biology 4:355-36.Novo, M. (1998). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 16: pp.101-115Observatori del Paisatge. (Sin fecha). Glosario. Consultado en: http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.phpOchoa, E. (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados. CES Salud Pública, vol. 5: pp.59-69Olguín, P., Beltzer, A. & Attademo, M, (2013). Biología alimentaria de algunas especies de rálidos (Rallidae) del valle de inundación del río Paraná Medio. Ornitología Neotropical, vol. 24: 15–26Olson, A. (1973). A classification of the Rallidae. Wilson Bulletin 85:381-416Osbahr, K., Gómez, C. (2011). Abundancia, uso de hábitat y comportamiento de la Tingua Moteada (Gallinula melanops bogotensis-Chapman, 1914) en el Humedal Guaymaral, Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, vol. 14: pp. 81-91Otero, I. (2002). Hábitat funcional de la focha americana (Fulica americana) en un humedal de la Sabana de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Perdomo, O., Salazar- Báez, P. & Fernández, L. (2019). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, vol. 9 (2): pp. 17-34Pérez, M. (2013). Uso del hábitat y variaciones temporales en los patrones de actividad de la tingua bogotana Rallus semiplumbeus en el Humedal La Conejera. (Tesis de pregrado). Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.Pérez, M & Botero-Delgadillo, E. (2020). Uso de hábitat y comportamiento del rascón andino (Rallus semiplumbeus) en el Humedal La Conejera, Colombia. Ornitología Tropical, vol. 31: pp. 1-4.PMA. (2006). Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque. Recuperado el 10 de mayo de 2020 en http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2316609/Diagn%C3%B3stico+PMA+Humedal+Jaboque+06-13.pdfPMA. (2009).Plan de Manejo Ambiental Humedal La Florida.Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.PMA. (2010). Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo. (Informe). Obtenido el 2 de julio de 2020 en http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/760385/PMA+UNIFICADO+JUAN+AMARILLO.pdfRamsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Cuarta edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.Ramsar. (2016). Manuel de la Convención de Ramsar. Quinta edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.Rangel, J. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestv: Revista de la Facultad de las Ciencias Humanas, N°5 1657-5083Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia (2013). El Censo Netropical de Aves Acuáticas en Colombia entre 2002 y 2011, 11250 registros.Renjifo, L. & Amaya, A. (2017). Evolución del riesgo de extinción y estado actual de conservación de aves de Colombia. Revista de la Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41 (161), pp. 490-510.Restall, R. L., Rodner, C., & Lentino, R. (2007). Birds of northern South America An identification guide. Volumen 1: Species accounts Yale University Press, USA.Ricaurte, L., & Núñez-Avellaneda, M. (2015). Inventario y tipificación de humedales en la cuenca del río Orteguaza, Departamento de Caquetá, Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Convención de Ramsar. Bogotá, Colombia: 128 pp.Ricklefs, R. (2001). Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina.Roselli, L. (2011). Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, ColombiaRosenzweig, M. (1995). Species diversity in Space and Time. Cambridge University Press. Cambridge: 436 págs.Rosselli, L. & Stiles, F. G. (2012). Local and landscape environmental factors are important for the conservation of endangered wetland birds in a high Andean plateau. Waterbirds 35, 453–469.Rosselli, L., Morales, A., Amaya, J. (2016). Rallus semiplumbeus. Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal A. M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.Rosselli, L., Zuluaga, J., Benítez, H. (2016). Porphyriops melanops. En Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal A. M., Burbano-Girón, J. y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.Rotger, A. (2018). Unidades de paisaje en cuencas metropolitanas degradadas. Bitácora, vol. 28 (3): pp. 81-87.Ruiz, F., & Zerda, E. (2006). Estudio del comportamiento de una jauría de perros ferales presente en el humedal de La Conejera (Compartir-Suba, Bogotá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(1), 166Ruiz, L. (2016). Conocer para conservar: la educación al servicio de la conservación de los primates en Colombia (Segunda etapa). (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Sampedro, A. (2016). La etología como herramienta para la conservación de fauna silvestre. Revista Colombiana de Ciencia Animal, vol. 8: pp. 391-399Sánchez, F., Casallas, M., Bobadilla, G. (2015). Abundancia y reproducción de Porphyriops melanops en un humedal artificial suburbano en Bogotá, Colombia. Revista de Ornitología Colombiana, número 15: 12-20 pg.Sarrias, A. M., D. E. Blanco & J. López de Casenave. (1996). Estructura en gremios en un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral 6(2): 106- 114.Scott, D. & Carbonell, M. (1986). Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB. Slimbirdge, U.K. semiplumbeus en el humedal de la Florida, sabana de Bogotá. The Wildlife Conservation Society.Smith, T. & Smith, R. (2007). Ecología. Sexta edición. Editorial Pearson Education: Madrid, España.Soto, C. (2012). Patrones de distribución, abundancia e interacciones entre carnívoros simpátridos en un área mediterránea protegida. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.Stadtmann, S. & Seddon, P. (2018). Release site selection: reintroductions and the habitat concept. Cambrige University Press. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/oryx/article/release-site-selection-reintroductions-and-thehabitatconcept/66615B0EFE567A75F79557063FEBEA26Steimann, A., & Bonnato, M. (2015). Ecología comportamental. Una introducción al comportamiento animal. Segunda edición. UniRío editora: Argentina.Stiles G & Rosselli, L (2003). Síntesis de la fauna y flora. Capítulo 4 en: Características de los humedales del Distrito Capital. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA.Stiles, F.G., Rosselli, L. & S. De La Zerda. (2017). Changes over 26 years in the avifauna of the Bogotá region: has climate change become important? Frontiers in Ecology and Evolution 5: https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00058.Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Weller, M. (1999). Wetland bird. Habitat Resources and Conservation Implication. Cambridge University Press: 271 págs.Weller, M., & Fredrickson, H. (1974). Avian ecology of a managed glacial marsh. The Living Bird 12: 269-291Zamudio, J. (Publicador, proveedor de los metadatos, proveedor de contenido, contacto del recurso), Cifuentes, Y. (Proveedor de contenido, administradora general de los datos), En línea, http://ipt.sibcolombia.net/rnoa/resource.do?r=cnaa_colombia, publicado el 22/11/2013. GBIF key: http://www.gbif.org/dataset/6d5fced1-6e85-4d9e-88f4-e1459772d2fdZhang, W., & Ma, J. (2011). Waterbirds as bioindicator of wetland heavy metal pollution. Procedia Enviromental Science, vol. 10: pp.2769- 2774.Universidad Pedagógica NacionalTHUMBNAILaspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf.jpgaspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/8/aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf.jpg294fa81cdbc8e6ab636da78af04ee88aMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56lic sebastian.pdflic sebastian.pdfapplication/pdf147886http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/7/lic%20sebastian.pdffe86e4d9e9289d7bb6f917c8886e1c18MD57ORIGINALaspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdfaspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1688811http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12253/5/aspectos_ecologicos_de_la_tingua_bogotana_y_la_tingua_moteada_en_el_humedal_la_florida.pdf4e916ecd7b13eaeb5d4e17cd51f6dcceMD5520.500.12209/12253oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122532023-08-04 15:53:51.155Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |