Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual.
Propuesta pedagógica formulada en el fortalecimiento del pensamiento histórico de los niños y niñas de grado Segundo del Colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual, desde la construcción del hecho histórico el Bogotazo, por medio de una metodología de talleres desde el enfoque...
- Autores:
-
Guzmán Guzmán, Lina Fernanda
Hidalgo Vergara, Diana Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2400
- Palabra clave:
- Educación primaria
Tecnología educativa
Propuesta pedagógica
Historia - Enseñanza
Lenguaje audiovisual
Historia de Bogotá
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6e37b53acf349ea5470478ae9ffa4a4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2400 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
title |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. Educación primaria Tecnología educativa Propuesta pedagógica Historia - Enseñanza Lenguaje audiovisual Historia de Bogotá |
title_short |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
title_full |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
title_sort |
Propuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán Guzmán, Lina Fernanda Hidalgo Vergara, Diana Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Rodríguez, Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guzmán Guzmán, Lina Fernanda Hidalgo Vergara, Diana Katherine |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación primaria Tecnología educativa Propuesta pedagógica Historia - Enseñanza Lenguaje audiovisual Historia de Bogotá |
topic |
Educación primaria Tecnología educativa Propuesta pedagógica Historia - Enseñanza Lenguaje audiovisual Historia de Bogotá |
description |
Propuesta pedagógica formulada en el fortalecimiento del pensamiento histórico de los niños y niñas de grado Segundo del Colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual, desde la construcción del hecho histórico el Bogotazo, por medio de una metodología de talleres desde el enfoque investigativo de IAP (Investigación Acción Participativa). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-31T15:05:08Z 2017-12-12T21:59:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-31T15:05:08Z 2017-12-12T21:59:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2400 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2400 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angrosino, M. (1999). Etnografia y observación participante en Educación. Madrid: Morata. Aparicio Gonzáles, D. (2010). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el instituto de tecnologías educativas. En D. A. Gonzáles.. Madrid. Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bogdan, & Taylor. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Cappa , C. (s.f.). Lenguaje Audiovisual I. Argentina. Chacòn, A. (2009). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Pedagogía y Formación Docente (pág. 12). Bogota: Fondo Editorial, UPN. Colegio Antonio Jose de Sucre, P. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C. Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata. D.G.D.C., D. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. DIARIO DE CAMPO, D. H. (28 de Marzo de 2014). Anexo. Bogotá. Egg , A. (1999). El Taller una Alternativa de Renovación Pedagógica. Buenos Aires- Argentina: Magisterio del Río de Plata. Evelin Buitrago Perez, N. C. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas. Facultad de educación Universidad Tecnológica de Pereira. Flechsig, K.-H., & Schiefelbein, E. (2003). 20 Modelos didácticos para América Latina. Alemania: OEA. Gonzáles Francisco, J. (2009). Cine y Educación. ¿Dos cabalgan juntos? RED visual.Miradas Sobre Cine. N. 11. Laura Pettinari . (2008). ¿Qué es el arte? Artes Escénicas y Visuales ‐ UADE . M.E.N. (2009). Lineamientos Artística. Serie lineamientos curriculares. Educación Artística. Colombia, Bogotà. M.E.N. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa. Martinez M., M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. Universidad de los Andes. MEN, M. d. (2004). Formar en ciencias, el desafió. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogota: cargraphics S.A. MEN, M. d. (2007). Serie Lineamientos curriculares Educación Artística. Bogota: Orlando Fals Borda . MEN, M. d. (s.f.). Estandares Basicos de Competencias en ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá. Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mèrida: Junta de extremadura. Schwarzstein, D. (2001). Introducción al uso de la Historia oral en el aula. Argentina : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S.A. SEN, S. d. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: ISBN: 978-958-8469-35-5. Soriano Espinosa, A., Perdomo Vanegas, W., & Sanchez Rivera, S. (2014). Alfabetización en el medio del Cine. El discurso audiovisual del aula. . Bogota: Universidad Minuto de Dios. Ulloa, T. F. (06 de Junio de 2012). CENDI. Obtenido de http://www.ocendi.com/educamedia/laimportancia-del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/ Valera, B. F. (2009). La imagen en movimiento. El cine. Revista Digital Educativa, Volumén 8, 1-17. Vilches, L. (1988). Teoría de la Imagen / Pedagogía de la Imagen. . Madrid: Paidos. Zamudio, J. I., Pagés, J., & Benejam, P. (1999). La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Cali: Universidad Santiago de Cali. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/1/TE-17333.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/3/TE-17333.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d20aaa5b3502c7bd9bd97d6f8ff5a4b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060450650128384 |
spelling |
Prieto Rodríguez, GuillermoGuzmán Guzmán, Lina FernandaHidalgo Vergara, Diana Katherine2017-08-31T15:05:08Z2017-12-12T21:59:25Z2017-08-31T15:05:08Z2017-12-12T21:59:25Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/2400instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Propuesta pedagógica formulada en el fortalecimiento del pensamiento histórico de los niños y niñas de grado Segundo del Colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual, desde la construcción del hecho histórico el Bogotazo, por medio de una metodología de talleres desde el enfoque investigativo de IAP (Investigación Acción Participativa).Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-04-07T20:15:00Z No. of bitstreams: 1 TE-17333.pdf: 1799615 bytes, checksum: ebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ec (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-08-31T15:05:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17333.pdf: 1799615 bytes, checksum: ebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ec (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-31T15:05:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17333.pdf: 1799615 bytes, checksum: ebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ec (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17333.pdf: 1799615 bytes, checksum: ebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ec (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2017-08-31Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuesta pedagógica somos historia una construcción de pensamiento histórico con los niños y las niñas del grado segundo del colegio Antonio José de Sucre, a través del lenguaje audiovisual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAngrosino, M. (1999). Etnografia y observación participante en Educación. Madrid: Morata.Aparicio Gonzáles, D. (2010). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el instituto de tecnologías educativas. En D. A. Gonzáles.. Madrid.Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bogdan, & Taylor. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.Cappa , C. (s.f.). Lenguaje Audiovisual I. Argentina.Chacòn, A. (2009). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Pedagogía y Formación Docente (pág. 12). Bogota: Fondo Editorial, UPN.Colegio Antonio Jose de Sucre, P. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C.Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.D.G.D.C., D. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.DIARIO DE CAMPO, D. H. (28 de Marzo de 2014). Anexo. Bogotá.Egg , A. (1999). El Taller una Alternativa de Renovación Pedagógica. Buenos Aires- Argentina: Magisterio del Río de Plata.Evelin Buitrago Perez, N. C. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas. Facultad de educación Universidad Tecnológica de Pereira.Flechsig, K.-H., & Schiefelbein, E. (2003). 20 Modelos didácticos para América Latina. Alemania: OEA.Gonzáles Francisco, J. (2009). Cine y Educación. ¿Dos cabalgan juntos? RED visual.Miradas Sobre Cine. N. 11.Laura Pettinari . (2008). ¿Qué es el arte? Artes Escénicas y Visuales ‐ UADE .M.E.N. (2009). Lineamientos Artística. Serie lineamientos curriculares. Educación Artística. Colombia, Bogotà.M.E.N. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa.Martinez M., M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. Universidad de los Andes.MEN, M. d. (2004). Formar en ciencias, el desafió. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogota: cargraphics S.A.MEN, M. d. (2007). Serie Lineamientos curriculares Educación Artística. Bogota: Orlando Fals Borda .MEN, M. d. (s.f.). Estandares Basicos de Competencias en ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá.Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mèrida: Junta de extremadura.Schwarzstein, D. (2001). Introducción al uso de la Historia oral en el aula. Argentina : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S.A.SEN, S. d. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: ISBN: 978-958-8469-35-5.Soriano Espinosa, A., Perdomo Vanegas, W., & Sanchez Rivera, S. (2014). Alfabetización en el medio del Cine. El discurso audiovisual del aula. . Bogota: Universidad Minuto de Dios.Ulloa, T. F. (06 de Junio de 2012). CENDI. Obtenido de http://www.ocendi.com/educamedia/laimportancia-del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/Valera, B. F. (2009). La imagen en movimiento. El cine. Revista Digital Educativa, Volumén 8, 1-17.Vilches, L. (1988). Teoría de la Imagen / Pedagogía de la Imagen. . Madrid: Paidos.Zamudio, J. I., Pagés, J., & Benejam, P. (1999). La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Cali: Universidad Santiago de Cali.Educación primariaTecnología educativaPropuesta pedagógicaHistoria - EnseñanzaLenguaje audiovisualHistoria de BogotáORIGINALTE-17333.pdfapplication/pdf1799615http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/1/TE-17333.pdfebef26d44e1a895b4a3cb51f248098ecMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17333.pdf.jpgTE-17333.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6525http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2400/3/TE-17333.pdf.jpgd20aaa5b3502c7bd9bd97d6f8ff5a4b8MD5320.500.12209/2400oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/24002023-08-09 11:54:21.942Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |