¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental.
El presente trabajo de grado desarrolla una propuesta pedagógica fundamentada en la ecología política, con el objetivo de analizar críticamente las implicaciones sociales, políticas y ambientales de los sistemas de producción energética renovables en Colombia. A partir de un enfoque geográfico críti...
- Autores:
-
Hernández García, Jessica Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20645
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20645
- Palabra clave:
- Energías renovables
Ecología política
Conflictos socioambientales
Renewable energy
Political ecology
Socio-environmental conflicts
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6e2fe14f89576e1eb3ff3892c7da8c46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20645 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Where does light come from? Reflections and educational experiences on energy and socio-environmental justice. |
title |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
spellingShingle |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. Energías renovables Ecología política Conflictos socioambientales Renewable energy Political ecology Socio-environmental conflicts |
title_short |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
title_full |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
title_fullStr |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
title_full_unstemmed |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
title_sort |
¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández García, Jessica Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carmona Rojas, Madisson Yojan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández García, Jessica Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energías renovables Ecología política Conflictos socioambientales |
topic |
Energías renovables Ecología política Conflictos socioambientales Renewable energy Political ecology Socio-environmental conflicts |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Renewable energy Political ecology Socio-environmental conflicts |
description |
El presente trabajo de grado desarrolla una propuesta pedagógica fundamentada en la ecología política, con el objetivo de analizar críticamente las implicaciones sociales, políticas y ambientales de los sistemas de producción energética renovables en Colombia. A partir de un enfoque geográfico crítico, la propuesta articula conceptos clave con actividades diseñadas bajo el aprendizaje significativo como mediador pedagógico. Estas actividades incluyen el análisis de mapas energéticos, dinámicas participativas y ejercicios que exploran la interrelación entre lo urbano y lo rural, evidenciando las lógicas de poder que perpetúan desigualdades territoriales. Los resultados destacan avances significativos en la comprensión crítica de los estudiantes, evidenciando la pertinencia de integrar estas perspectivas en la educación formal para formar ciudadanos reflexivos y conscientes frente a los conflictos socioambientales contemporáneos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-19T15:20:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-19T15:20:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20645 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20645 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, A. (2018). El Sector hidroeléctrico en Latinoamérica: Desarrollo, potencial y perspectivas. Nota técnica del. BID. Anacona, M. (2018) “imaginarios sociales construidos por la población del sur del departamento del huila frente a la defensa del territorio en la construcción de nuevos embalses hidroeléctricos en el lecho del río magdalena”. (Tesis Maestría. UNAD). Repositorio Institucional Universidad Abierta y a Distancia. Arias J. D & Roca, S (2022). Ecología política de las hidroeléctricas: acumulación, conflictos y resistencias en territorios rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 19.https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr19.epha Apple, M. W. (1995). Education and Power. Nueva York: Routledge. Ávila, A (2016). Capitalismo contemporáneo y ecología política de la energía eólica en México. Revista Sapiência: Sociedade, Saberes e Práticas Educacionais – UEG/Campus Iporá, Goiás. v.5, n.1, p. 05-18, jan./jul., 2016. ISSN 2238-3565 Benítez, P & Gilberto, J (2010). Formación en mediación y resolución de conflictos socioambientales. Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu Boelens, R.; Damonte, G.; Seemann, M.; Duarte, B.; Yacoub, C. (2015). «Despojo del agua en Latinoamérica: introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas». En YACOUB, Cristina; DUARTE, 138 Bibiana y Rutgerd BOELENS (Eds.). (pp. 11-32). Quito: Justicia Hídrica; Ediciones Abya-Yala. Bueno, D (2021) Los líos entre clanes wayuus por construcción de parques eólicos. El Espectador. Castro, G (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América latina. Cela. Panamá. Ceballo, R & Vargas, L (2021). Efectos socio-ambientales del proyecto hidroeléctrico El Edén en el municipio de Manzanares – Caldas. Universidad de Caldas. Cifuentes, L; Escobar, L; Zamorana, J & Valencia, J (2021). Participación ciudadana y conflictos ambientales en el Proyecto Hidroeléctrico Montebonito, Caldas. Gestión y Ambiente 24(supl. 2), 166-177, 2021 Corpocaldas (2020). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2023 (S/f-d). Celsia.com. Documento de trabajo sobre el Sistema Interconectado Nacional, SIN. Recuperado el 7 de mayo de 2023, de https://www.celsia.com/wp content/uploads/2021/02/Documento-de-trabajo-sobre-el-Sistema-Interconectado Energías Renovables. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de mayo de 2023, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias Renovables.asp Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, pp. 454-466, 2015. Universidad Nacional Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores Gallego, I & Yangana, Y (2016). Efectos sociales y ambientales en comunidades indígenas Wayuú por la construcción del parque eólico Jepírachi, municipio de Uribia, Departamento de la Guajira 2010-2015. (Tesis pregrado). Universidad del Cauca. Popayan. Giraldo, N. (2021). Incidencia de las políticas públicas sobre los recursos hídricos del Oriente de Caldas en la degradación ambiental y el desplazamiento forzado de la población: Caso Central Hidroeléctrica El Edén. Universidad de Caldas. Grupo de Investigación XUÉ (2020) Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH´s). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Hernández, Burbano & Hernández, S. (2017). Impactos ambientales de las pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua en montañas andinas. Caso “El Edén”- Pensilvania - Caldas (tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Manizales, Colombia. Harvey, D. (2011). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Editorial Akal. En: https://base.socioeco.org/docs/harvey_david_- _el_enigma_del_capital_y_las_crisis_del_capitalismo_-_akal.pdf Leff, Enrique (2003) Ecología y capital, Siglo XXI, México, pp. 140-154. Lamb, V., y Dao, N. (2017). Perceptions and practices of investment: China’s hydropower investments in Vietnam and Myanmar. Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d’études du développement, 38(3), 395-413. Latta, A., y Sasso, J. (2014). Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault. Agua y territorio, 4, 70- 83. León, V. (2021). Análisis de la protección del agua para el sector hidroeléctrico en Colombia a partir de los discursos. (Tesis Maestría. Uniandes). Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/51055 Lissardy, G (2018) Por qué China realiza enormes inversiones en el sector eléctrico de Sudamérica y cuáles son los beneficios (y el riesgo) para la región. BBC Mundo, Nueva York. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina 43509780#:~:text=El%20inter%C3%A9s%20chino%20por%20el,a%20trav%C3%A9s% 20de%20sus%20compa%C3%B1%C3%ADas.&text=Pie%20de%20foto%2C%20El%20 gigante,expandir%20su%20presencia%20en%20Sudam%C3%A9rica. López, J. (2005). La crisis energética mundial: una oportunidad para Colombia. Dyna, 72(147), 103-116. https://ww w.redalyc.org/pdf/496/49614712.pdf Londoño, L & Vélez, J. (2011). Educación ambiental en Colombia: Contextos, desafíos y perspectivas. Martínez de Correa, H (2004).” Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases”. En: Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. De Zubiria, M. Ed: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. París: Seuil. Martínez, A (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Icaria. Barcelona. Martínez, M (2014). Energía Hidráulica, La Miel del oriente de Caldas. NOVUM, (4), p.p 9-24 Martínez, B. (2021). Tendencias De La Educación Ambiental En El Contexto De La Educación Básica Y Media De Colombia En Los Últimos Diez Años. 2010 – 2020. (Proyecto de Grado Universidad Antonio Nariño). En: https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/04c7efdb-f00f-47be-9796- 920e37631b62/content Massey (2012). Un sentido global del lugar. Icaria Editorial. En: https://lecturayescrituraunrn.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/massey-un sentido-global-del-lugar-recortado.pd Merino, A (2021) El aprovechamiento de la fuerza del agua. Centrales eléctricas que emplean energía hidroeléctrica. EOM. En: https://elordenmundial.com/mapas-y graficos/mapa-energia-hidroelectrica-mundo/ Moreno, D & Martínez, L (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 47-64. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501 Narváez, D. (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar, 18(35), 13-23. doi:10.22518/usergioa/jour/ ccsh/2018.2/a02 Ochoa, M (2020) Energía eólica: un tema de alto voltaje para los wayú. Semana. En: https://www.semana.com/impacto/articulo/energia-eolica-un-tema-de-alto-voltaje-para los wayu/47189/#:~:text=Al%20menos%2065%20parques%20e%C3%B3licos,el%2098%25 %20del%20territorio%20way%C3%BA. Ortiz, A (2013). “Implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos” (Cap.1). En: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ed: Ediciones de la U. Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198. Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198. Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198. Palacio, G (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política: orígenes, inspiradores, aportes, y temas de actualidad de la ECOPOL. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 9. (No 3). Palacio, G, González, J, Yepes, F, Carrizosa, J, Palacio, L, Montoya, C y Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850- 1995. Universidad Nacional de Colombia. Portafolio (10 de agosto de 2014). Mega plan del río Magdalena incluye 17 hidroeléctricas. Portafolio. Rodríguez, D. (2017). El Huila después del agua: Una aproximación a los cambios en la estructura agraria y la vida cotidiana de campesinos a partir de la construcción de embalses hidroeléctricos. Bdigital.uexternado. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1049 Rubio, E & Dionicio, M. (2021). Territorio y conflicto. Análisis de los problemas causados por la construcción de la Hidroeléctrica la Miel. Revista Ideales. Smith, N. (2008). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y producción del espacio. Traficante de Sueños. En: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traf icantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf Salazar, N. (2011). Crisis social por la represa El Quimbo genera protesta. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-socialrepresa el-quimbo-genera-protesta-articulo-303283 Sanchez, L. (2019). Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia. (Tesis Maestría, UNAL). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Serje, M (2006). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie (cap. 1). Ediciones Uniandes-CESO. Bogotá. Súper Usuario. (s/f). Plan de Desarrollo. Gobierno de Caldas. Recuperado el 7 de abril de 2023 Secretaría de Planeación (2020). Proceso de Revisión del Plan De Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C. Documento de Diagnóstico. Twenergy. (2019, 29 de noviembre). Generación de energía en Colombia: ¿cómo sucede? Twenergy. https://twenergy.com/energia/energias-renovables/generacion-de energia-en-colombia/ UPME (2015). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2023 Valencia, J & Amésquita, T (2004). Problemas y conflictos ambientales asociados con el agua en el Departamento de Caldas. Alternativas para su transformación y gestión. Jurídicas, 1(1), 50-57. Wallerstein, I. (2007). El moderno sistema mundial. Journal of World-Systems Research 1-19 (1995). En: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11906/2/moderno sistema-mundo-evolucion.pd Yukumá, F. (2012). El Huila inundado de represas: en riesgo el Magdalena. Agenda Alterna. Disponible: http://www.agendalterna.com/index.php/reportajes/1665-el-huila inundado-de-represas-en-riesgo-el-magdalen |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Oriente de Caldas, Antioquia, La Guajira. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia -1990 -2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/7/De%20d%c3%b3nde%20viene%20la%20luz.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20JESSICA%20HERNANDEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/1/De%20d%c3%b3nde%20viene%20la%20luz.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93459f48a928e6c328f33e7a98cacb17 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7 d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926138585088 |
spelling |
Carmona Rojas, Madisson YojanHernández García, Jessica AlejandraBogotá, Oriente de Caldas, Antioquia, La Guajira.Colombia -1990 -20242024-12-19T15:20:35Z2024-12-19T15:20:35Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20645instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado desarrolla una propuesta pedagógica fundamentada en la ecología política, con el objetivo de analizar críticamente las implicaciones sociales, políticas y ambientales de los sistemas de producción energética renovables en Colombia. A partir de un enfoque geográfico crítico, la propuesta articula conceptos clave con actividades diseñadas bajo el aprendizaje significativo como mediador pedagógico. Estas actividades incluyen el análisis de mapas energéticos, dinámicas participativas y ejercicios que exploran la interrelación entre lo urbano y lo rural, evidenciando las lógicas de poder que perpetúan desigualdades territoriales. Los resultados destacan avances significativos en la comprensión crítica de los estudiantes, evidenciando la pertinencia de integrar estas perspectivas en la educación formal para formar ciudadanos reflexivos y conscientes frente a los conflictos socioambientales contemporáneos.Submitted by Jessica Alejandra Hernandez Garcia (jahernandezg@upn.edu.co) on 2024-12-11T00:13:50Z No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB - Licencia de Uso UPN.pdf: 203581 bytes, checksum: dc11d8f1d59a1be2293ca441f8899710 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T13:57:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB - Licencia de Uso UPN.pdf: 203581 bytes, checksum: dc11d8f1d59a1be2293ca441f8899710 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-12-18T19:49:55Z (GMT)Submitted by Jessica Alejandra Hernandez Garcia (jahernandezg@upn.edu.co) on 2024-12-18T22:51:36Z No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB (Licencia de uso).pdf: 887028 bytes, checksum: 24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-19T14:20:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB (Licencia de uso).pdf: 887028 bytes, checksum: 24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T15:20:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB (Licencia de uso).pdf: 887028 bytes, checksum: 24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T15:20:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 de_donde_viene_la_luz.pdf: 2731704 bytes, checksum: d1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538a (MD5) FOR021GIB (Licencia de uso).pdf: 887028 bytes, checksum: 24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7 (MD5) Previous issue date: 2024-12-03Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work develops a pedagogical proposal based on political ecology, with the objective of critically analyzing the social, political and environmental implications of renewable energy production systems in Colombia. Based on a critical geographic approach, the proposal articulates key concepts with activities designed under meaningful learning as a pedagogical mediator. These activities include the analysis of energy maps, participatory dynamics and exercises that explore the interrelationship between urban and rural areas, highlighting the logics of power that perpetuate territorial inequalities. The results highlight significant advances in the critical understanding of the students, showing the relevance of integrating these perspectives in formal education to form reflective and conscious citizens in the face of contemporary socio-environmental conflicts.Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnergías renovablesEcología políticaConflictos socioambientalesRenewable energyPolitical ecologySocio-environmental conflicts¿De dónde viene la luz? Reflexiones y experiencias educativas sobre energía y justicia socioambiental.Where does light come from? Reflections and educational experiences on energy and socio-environmental justice.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón, A. (2018). El Sector hidroeléctrico en Latinoamérica: Desarrollo, potencial y perspectivas. Nota técnica del. BID.Anacona, M. (2018) “imaginarios sociales construidos por la población del sur del departamento del huila frente a la defensa del territorio en la construcción de nuevos embalses hidroeléctricos en el lecho del río magdalena”. (Tesis Maestría. UNAD). Repositorio Institucional Universidad Abierta y a Distancia.Arias J. D & Roca, S (2022). Ecología política de las hidroeléctricas: acumulación, conflictos y resistencias en territorios rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 19.https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr19.ephaApple, M. W. (1995). Education and Power. Nueva York: Routledge.Ávila, A (2016). Capitalismo contemporáneo y ecología política de la energía eólica en México. Revista Sapiência: Sociedade, Saberes e Práticas Educacionais – UEG/Campus Iporá, Goiás. v.5, n.1, p. 05-18, jan./jul., 2016. ISSN 2238-3565Benítez, P & Gilberto, J (2010). Formación en mediación y resolución de conflictos socioambientales.Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: AmorrortuBoelens, R.; Damonte, G.; Seemann, M.; Duarte, B.; Yacoub, C. (2015). «Despojo del agua en Latinoamérica: introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas». En YACOUB, Cristina; DUARTE, 138 Bibiana y Rutgerd BOELENS (Eds.). (pp. 11-32). Quito: Justicia Hídrica; Ediciones Abya-Yala.Bueno, D (2021) Los líos entre clanes wayuus por construcción de parques eólicos. El Espectador.Castro, G (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América latina. Cela. Panamá.Ceballo, R & Vargas, L (2021). Efectos socio-ambientales del proyecto hidroeléctrico El Edén en el municipio de Manzanares – Caldas. Universidad de Caldas.Cifuentes, L; Escobar, L; Zamorana, J & Valencia, J (2021). Participación ciudadana y conflictos ambientales en el Proyecto Hidroeléctrico Montebonito, Caldas. Gestión y Ambiente 24(supl. 2), 166-177, 2021Corpocaldas (2020). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2023(S/f-d). Celsia.com. Documento de trabajo sobre el Sistema Interconectado Nacional, SIN. Recuperado el 7 de mayo de 2023, de https://www.celsia.com/wp content/uploads/2021/02/Documento-de-trabajo-sobre-el-Sistema-InterconectadoEnergías Renovables. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de mayo de 2023, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias Renovables.aspFlórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, pp. 454-466, 2015. Universidad NacionalFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI EditoresGallego, I & Yangana, Y (2016). Efectos sociales y ambientales en comunidades indígenas Wayuú por la construcción del parque eólico Jepírachi, municipio de Uribia, Departamento de la Guajira 2010-2015. (Tesis pregrado). Universidad del Cauca. Popayan.Giraldo, N. (2021). Incidencia de las políticas públicas sobre los recursos hídricos del Oriente de Caldas en la degradación ambiental y el desplazamiento forzado de la población: Caso Central Hidroeléctrica El Edén. Universidad de Caldas.Grupo de Investigación XUÉ (2020) Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH´s). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Hernández, Burbano & Hernández, S. (2017). Impactos ambientales de las pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua en montañas andinas. Caso “El Edén”- Pensilvania - Caldas (tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Manizales, Colombia.Harvey, D. (2011). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Editorial Akal. En: https://base.socioeco.org/docs/harvey_david_- _el_enigma_del_capital_y_las_crisis_del_capitalismo_-_akal.pdfLeff, Enrique (2003) Ecología y capital, Siglo XXI, México, pp. 140-154.Lamb, V., y Dao, N. (2017). Perceptions and practices of investment: China’s hydropower investments in Vietnam and Myanmar. Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d’études du développement, 38(3), 395-413.Latta, A., y Sasso, J. (2014). Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault. Agua y territorio, 4, 70- 83.León, V. (2021). Análisis de la protección del agua para el sector hidroeléctrico en Colombia a partir de los discursos. (Tesis Maestría. Uniandes). Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/51055Lissardy, G (2018) Por qué China realiza enormes inversiones en el sector eléctrico de Sudamérica y cuáles son los beneficios (y el riesgo) para la región. BBC Mundo, Nueva York. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina 43509780#:~:text=El%20inter%C3%A9s%20chino%20por%20el,a%20trav%C3%A9s% 20de%20sus%20compa%C3%B1%C3%ADas.&text=Pie%20de%20foto%2C%20El%20 gigante,expandir%20su%20presencia%20en%20Sudam%C3%A9rica.López, J. (2005). La crisis energética mundial: una oportunidad para Colombia. Dyna, 72(147), 103-116. https://ww w.redalyc.org/pdf/496/49614712.pdfLondoño, L & Vélez, J. (2011). Educación ambiental en Colombia: Contextos, desafíos y perspectivas.Martínez de Correa, H (2004).” Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases”. En: Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. De Zubiria, M. Ed: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. París: Seuil.Martínez, A (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Icaria. Barcelona.Martínez, M (2014). Energía Hidráulica, La Miel del oriente de Caldas. NOVUM, (4), p.p 9-24Martínez, B. (2021). Tendencias De La Educación Ambiental En El Contexto De La Educación Básica Y Media De Colombia En Los Últimos Diez Años. 2010 – 2020. (Proyecto de Grado Universidad Antonio Nariño). En: https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/04c7efdb-f00f-47be-9796- 920e37631b62/contentMassey (2012). Un sentido global del lugar. Icaria Editorial. En: https://lecturayescrituraunrn.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/massey-un sentido-global-del-lugar-recortado.pdMerino, A (2021) El aprovechamiento de la fuerza del agua. Centrales eléctricas que emplean energía hidroeléctrica. EOM. En: https://elordenmundial.com/mapas-y graficos/mapa-energia-hidroelectrica-mundo/Moreno, D & Martínez, L (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 47-64. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501Narváez, D. (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar, 18(35), 13-23. doi:10.22518/usergioa/jour/ ccsh/2018.2/a02Ochoa, M (2020) Energía eólica: un tema de alto voltaje para los wayú. Semana. En: https://www.semana.com/impacto/articulo/energia-eolica-un-tema-de-alto-voltaje-para los wayu/47189/#:~:text=Al%20menos%2065%20parques%20e%C3%B3licos,el%2098%25 %20del%20territorio%20way%C3%BA.Ortiz, A (2013). “Implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos” (Cap.1). En: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ed: Ediciones de la U.Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198.Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198.Osorio, A. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos Ambientales y resistencias sociales en el posconflicto”. Universidad de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 180-198.Palacio, G (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política: orígenes, inspiradores, aportes, y temas de actualidad de la ECOPOL. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 9. (No 3).Palacio, G, González, J, Yepes, F, Carrizosa, J, Palacio, L, Montoya, C y Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850- 1995. Universidad Nacional de Colombia.Portafolio (10 de agosto de 2014). Mega plan del río Magdalena incluye 17 hidroeléctricas. Portafolio.Rodríguez, D. (2017). El Huila después del agua: Una aproximación a los cambios en la estructura agraria y la vida cotidiana de campesinos a partir de la construcción de embalses hidroeléctricos. Bdigital.uexternado. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1049Rubio, E & Dionicio, M. (2021). Territorio y conflicto. Análisis de los problemas causados por la construcción de la Hidroeléctrica la Miel. Revista Ideales.Smith, N. (2008). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y producción del espacio. Traficante de Sueños. En: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traf icantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfSalazar, N. (2011). Crisis social por la represa El Quimbo genera protesta. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-socialrepresa el-quimbo-genera-protesta-articulo-303283Sanchez, L. (2019). Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia. (Tesis Maestría, UNAL). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.Serje, M (2006). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie (cap. 1). Ediciones Uniandes-CESO. Bogotá.Súper Usuario. (s/f). Plan de Desarrollo. Gobierno de Caldas. Recuperado el 7 de abril de 2023Secretaría de Planeación (2020). Proceso de Revisión del Plan De Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C. Documento de Diagnóstico.Twenergy. (2019, 29 de noviembre). Generación de energía en Colombia: ¿cómo sucede? Twenergy. https://twenergy.com/energia/energias-renovables/generacion-de energia-en-colombia/UPME (2015). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2023Valencia, J & Amésquita, T (2004). Problemas y conflictos ambientales asociados con el agua en el Departamento de Caldas. Alternativas para su transformación y gestión. Jurídicas, 1(1), 50-57.Wallerstein, I. (2007). El moderno sistema mundial. Journal of World-Systems Research 1-19 (1995). En: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11906/2/moderno sistema-mundo-evolucion.pdYukumá, F. (2012). El Huila inundado de represas: en riesgo el Magdalena. Agenda Alterna. Disponible: http://www.agendalterna.com/index.php/reportajes/1665-el-huila inundado-de-represas-en-riesgo-el-magdalenTHUMBNAILDe dónde viene la luz.pdf.jpgDe dónde viene la luz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2592http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/7/De%20d%c3%b3nde%20viene%20la%20luz.pdf.jpg93459f48a928e6c328f33e7a98cacb17MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-06 DIC 24 JESSICA HERNANDEZ.pdf202403200226023-06 DIC 24 JESSICA HERNANDEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf887028http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20JESSICA%20HERNANDEZ.pdf24d305e18cdf438fc9e3d72219f8b7b7MD56ORIGINALDe dónde viene la luz.pdfDe dónde viene la luz.pdfapplication/pdf2731704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20645/1/De%20d%c3%b3nde%20viene%20la%20luz.pdfd1b9a7ec09e63cbcc212e5e95e0b538aMD5120.500.12209/20645oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206452025-04-21 11:42:33.007Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |