Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.

El presente trabajo se menciona los procesos cognitivos de alto orden “Niveles de Abertura” que desarrollaron los estudiantes del curso de métodos de análisis químico II de la Universidad Pedagógica Nacional. En este trabajo los estudiantes desarrollaron un quizz de un video que explicaba las partes...

Full description

Autores:
Castillo Cárdenas, David Alonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11796
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11796
Palabra clave:
Procesos cognitivos de alto orden
Guías de laboratorio
Niveles de abertura
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6e2bcb761beec0e04495e4c0ea76f9d6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11796
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
title Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
spellingShingle Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
Procesos cognitivos de alto orden
Guías de laboratorio
Niveles de abertura
title_short Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
title_full Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
title_fullStr Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
title_full_unstemmed Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
title_sort Trabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.
dc.creator.fl_str_mv Castillo Cárdenas, David Alonso
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Casas Mateus, Jaime Augusto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castillo Cárdenas, David Alonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Procesos cognitivos de alto orden
Guías de laboratorio
Niveles de abertura
topic Procesos cognitivos de alto orden
Guías de laboratorio
Niveles de abertura
description El presente trabajo se menciona los procesos cognitivos de alto orden “Niveles de Abertura” que desarrollaron los estudiantes del curso de métodos de análisis químico II de la Universidad Pedagógica Nacional. En este trabajo los estudiantes desarrollaron un quizz de un video que explicaba las partes de la espectrofotometría de absorción atómica siendo este un nivel de abertura cero, por otra parte se manejaron unas rubricas para evaluar el comportamiento de los estudiantes en el laboratorio y asimismo mirar como los alumnos eran capaces de mejorar su redacción en los informes de laboratorio. Dicha práctica de laboratorio consistía en analizar metales de un mineral que se llama “Lutita de Macanal” ya que se determinó por absorción atómica Ca y Mg y por emisión atómica Na y K.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-24T13:10:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-24T13:10:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24005
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11796
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24005
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11796
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aliaga Olivera, S. W. (2011). Taxonomia de bloom. Universidad Cesar Vallejo, 4, 3-10
Andrés, D. M., & Guerra, F. J. (2015). Formación Profesional Básica-Ciencias aplicadas II. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Editex
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid : Editorial La Muralla
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy educational objectives: Handbook I, Cognitive Domain. Nueva York: Ed. McKay
Bürgl, H. (1960). El Jurásico e infracretáceo del río Batá, Boyacá. Boletín Geológico, 6(1- 3), 169-211.
CiudadCiencia. (s.f). Ciudad Ciencia. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROC AS_CC.pdf
Del Cármen, L. M. (2010). La experimentación como recurso en Educación Primaria. Alambique, 66, 19-27.
Departamento de Medicina Legal, Tóxicología y Psiquiatría . (2007). Apoyo Multimedia A La Enseñanza Práctica De La Toxicología. Obtenido de https://www.ugr.es/~fgil/proyecto/llama/index.html
Domin, D. S. (1999). A Review of Laboratory Instruction Styles. Journal of Chemical Education, 76(4), 543-547.
Escovar, R. (1979). Geología y Geoquímica de las minas de Esmeraldas de Gachalá. Boletín Geológico, Vol 22(N° 3), p: 117-152
Espinosa Ríos, E. A., González López, K. D., & Hernández Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 266-281.
Etayo , F. (1985). Paleontología estratigráfica del Sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy. Proyecto Cretácico, Contribuciones. XXIV (1-47). Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, 16.
Fabre, A. (1983). Mapa Geológico de la Plancha 153 Chita. Informe 1911 (Inédito). Ingeominas, Bogotá
Gaete, L., Arellano, M., & Merino, C. (2010). Niveles de abertura en las guías de laboratorio de química y su relacion con teorias de dominio en el aprendizaje de las disoluciones. Formando sujetos competentes en ciencias para los desafíos de un mundo en transformación, I, 40-42.
Hernán Losada, I., Lázaro Carrascosa, C. A., & Velázquez Iturbide, J. Á. (2005). Una aplicación educativa basada en la jerarquía de Bloom para el aprendizaje de la herencia de POO. VII Simpósio Internacional de Informática Educativa (SIIE 2005), 107-112
Herron, M. (1971). The nature of scientific inquiry. School Review, 171-212
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
Hofstein, A., & Lunetta, V. N. (1982). The role of the laboratory in science teaching: Neglected aspects of research. Review of Education Research, 52(2), 201-217
Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R., & Llitjós Viza, A. (2005). Los niveles de abertura en las prácticas cooperativas de química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 16-42.
Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R., & Llitjós Viza, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 59-70.
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes
López Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.
Mayorga, M., & Vargas, M. (1995). Caracterización geoquímica y facial de las rocas potencialmente generadoras de hidrocarburos en las formaciones del Cretácico y Terciario Inferior de la Cordillera Oriental. (Doctoral dissertation, B. Sc. thesis, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogotá).
Mendoza, M. E., Quintero, L., Santiesteban, F., & Wolfson, I. (2001). Química en Puebla durante el siglo XX: continuación de una tradición. Revista de la Sociedad Química de México, 45(3), 131-135.
Merino, J. M., & Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 630-648
Miller, J. N., & Miller, J. C. (2002). Estadística y quimiometría para química analítica. Pearson Educación
Moreno, G., Terraza, R., & Montoya, D. (2009). Geología del Cinturón Esmeraldífero Oriental (CEOR). Boletín de Geología, 31(2), 51 - 67
Oñate Arresti, A. (2016). La experimentación como recurso en Educación Primaria. Logroño: Universidad de la Rioja
Pelayo Barbosa, D. A., Mondragón Páez, J. S., & Correal Pineda, P. D. (2011). Trabajos prácticos de laboratorio desde los niveles de abertura: Una propuesta didáctica hacia la transformación de las prácticas en química analítica. Tesis de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional, 1-165.
Petrucci, D., Ure, J., & Salomone, H. D. (2006). Cómo ven a los trabajos prácticos de laboratorio de física los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza de la Física, 19(1), 7-20.
Pickering, M. (1985). Lab is a puzzle, not an illustration. Journal of Chemical Education, 62(10), pp. 874-875
Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal Chemical Education, 70(9), 699 -700
Pimpirev, C., Patarroyo, P., & Sarmiento, G. (1992). Stratigraphy and facies analysis of the Caqueza Group, a sequence of Coger Cretaceous Turbidites in the cordillera oriental of the Colombia Andes. Journal of South American Earth sciences, 5(374), 297- 308.
Rendón Rivera, W. A. (2004). Contribución a la determinación de Arsénico en orina por la técnica de Espectrometría de Absorción Atómica, mediante el método de generación de hidruros . Tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia
Rocha, A., & Bertelle, A. (2007). El rol del laboratorio en el aprendizaje de la Química. Recuperado el 15 de 09 de 2018, de https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/arocha/p5- 0/index_archivos/BIBLIOGRAFIA/2007-ROLLABORATORIO-Bertelle.pdf
Royo Y Gomez, J. (1945). Fosiles carboniferos e infracretacicos del oriente de Cundinamarca. Compilacion de los Estudios geologicos oficiales en Colombia. Servicio Geologico Nacional, Bogotá, 6, 193-246
Sanchez Paz, L. A. (1991). Quantitative chemical analysis of lead in canned chillis by spectrophotometric and nuclear techniques. Tesis de pregrado Universidad Autónoma del Estado de México
Schwab, J. J. (1962). The teaching of Science as enquiry. (J. y. Schwab, Ed.) Press, Cambridge: Harvard University
Shiland, T. W. (1989). Constructivism: The Implications for Laboratory Work. Journal of Chemical Education, 76(1), 107-109
Silva Arias, A., Mantilla Figueroa, L. C., & Terraza Melo, R. (2010). Clasificacion quimica y geotermometria de las cloritas de las Formaciones cretacicas Santa Rosa y Lutitas de Macanal, Cinturon Esmeraldifero Oriental, Cordillera Oriental, Colombia. Boletín de Geología, 32(2), 45-54
Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K., & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educación S. A.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Ecoe ediciones.
Ulloa , C., & Rodriguez , E. (1979). Geología del cuadrángulo K-12, Guateque. Informe 1701. (Ingeominas, Ed.) Boletín Geológico, 22(1), 1-84.
Ulloa, M., Arias T, A., & Solano S, F. (2000). Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia, Formación Lutitas de Macanal. Ingeominas, 1- 56
Vásquez , A. (2010). Competencias Cognitivas en la Educación Superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, II(6), 34-64
Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya. (s.f). XTEC. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bscw.gmd.de_bscw_bscw.cgi_d32 817116-3_______AAS_final.html
Zapata Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102
Zeichner, K. (2005). Educational Action Research. Handbook of action research: Participative inquiry and practice, p. 273-283
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/3/TE-24005.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/1/TE-24005.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cce378905fd04bd2dc7baab585511961
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445063363624960
spelling Casas Mateus, Jaime AugustoCastillo Cárdenas, David Alonso2020-04-24T13:10:49Z2020-04-24T13:10:49Z2019TE-24005http://hdl.handle.net/20.500.12209/11796instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se menciona los procesos cognitivos de alto orden “Niveles de Abertura” que desarrollaron los estudiantes del curso de métodos de análisis químico II de la Universidad Pedagógica Nacional. En este trabajo los estudiantes desarrollaron un quizz de un video que explicaba las partes de la espectrofotometría de absorción atómica siendo este un nivel de abertura cero, por otra parte se manejaron unas rubricas para evaluar el comportamiento de los estudiantes en el laboratorio y asimismo mirar como los alumnos eran capaces de mejorar su redacción en los informes de laboratorio. Dicha práctica de laboratorio consistía en analizar metales de un mineral que se llama “Lutita de Macanal” ya que se determinó por absorción atómica Ca y Mg y por emisión atómica Na y K.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T13:09:26Z No. of bitstreams: 1 TE-24005.pdf: 3424838 bytes, checksum: 2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T13:09:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24005.pdf: 3424838 bytes, checksum: 2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T13:10:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24005.pdf: 3424838 bytes, checksum: 2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-24T13:10:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24005.pdf: 3424838 bytes, checksum: 2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProcesos cognitivos de alto ordenGuías de laboratorioNiveles de aberturaTrabajo de laboratorio desde la implementación de niveles de abertura : alternativas para la promoción de procesos cognitivos de alto orden en Química analítica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAliaga Olivera, S. W. (2011). Taxonomia de bloom. Universidad Cesar Vallejo, 4, 3-10Andrés, D. M., & Guerra, F. J. (2015). Formación Profesional Básica-Ciencias aplicadas II. Pozuelo de Alarcón (Madrid): EditexBisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid : Editorial La MurallaBloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy educational objectives: Handbook I, Cognitive Domain. Nueva York: Ed. McKayBürgl, H. (1960). El Jurásico e infracretáceo del río Batá, Boyacá. Boletín Geológico, 6(1- 3), 169-211.CiudadCiencia. (s.f). Ciudad Ciencia. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROC AS_CC.pdfDel Cármen, L. M. (2010). La experimentación como recurso en Educación Primaria. Alambique, 66, 19-27.Departamento de Medicina Legal, Tóxicología y Psiquiatría . (2007). Apoyo Multimedia A La Enseñanza Práctica De La Toxicología. Obtenido de https://www.ugr.es/~fgil/proyecto/llama/index.htmlDomin, D. S. (1999). A Review of Laboratory Instruction Styles. Journal of Chemical Education, 76(4), 543-547.Escovar, R. (1979). Geología y Geoquímica de las minas de Esmeraldas de Gachalá. Boletín Geológico, Vol 22(N° 3), p: 117-152Espinosa Ríos, E. A., González López, K. D., & Hernández Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 266-281.Etayo , F. (1985). Paleontología estratigráfica del Sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy. Proyecto Cretácico, Contribuciones. XXIV (1-47). Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, 16.Fabre, A. (1983). Mapa Geológico de la Plancha 153 Chita. Informe 1911 (Inédito). Ingeominas, BogotáGaete, L., Arellano, M., & Merino, C. (2010). Niveles de abertura en las guías de laboratorio de química y su relacion con teorias de dominio en el aprendizaje de las disoluciones. Formando sujetos competentes en ciencias para los desafíos de un mundo en transformación, I, 40-42.Hernán Losada, I., Lázaro Carrascosa, C. A., & Velázquez Iturbide, J. Á. (2005). Una aplicación educativa basada en la jerarquía de Bloom para el aprendizaje de la herencia de POO. VII Simpósio Internacional de Informática Educativa (SIIE 2005), 107-112Herron, M. (1971). The nature of scientific inquiry. School Review, 171-212Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.Hofstein, A., & Lunetta, V. N. (1982). The role of the laboratory in science teaching: Neglected aspects of research. Review of Education Research, 52(2), 201-217Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R., & Llitjós Viza, A. (2005). Los niveles de abertura en las prácticas cooperativas de química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 16-42.Jiménez Valverde, G., Llobera Jiménez, R., & Llitjós Viza, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 59-70.Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial LaertesLópez Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.Mayorga, M., & Vargas, M. (1995). Caracterización geoquímica y facial de las rocas potencialmente generadoras de hidrocarburos en las formaciones del Cretácico y Terciario Inferior de la Cordillera Oriental. (Doctoral dissertation, B. Sc. thesis, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogotá).Mendoza, M. E., Quintero, L., Santiesteban, F., & Wolfson, I. (2001). Química en Puebla durante el siglo XX: continuación de una tradición. Revista de la Sociedad Química de México, 45(3), 131-135.Merino, J. M., & Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 630-648Miller, J. N., & Miller, J. C. (2002). Estadística y quimiometría para química analítica. Pearson EducaciónMoreno, G., Terraza, R., & Montoya, D. (2009). Geología del Cinturón Esmeraldífero Oriental (CEOR). Boletín de Geología, 31(2), 51 - 67Oñate Arresti, A. (2016). La experimentación como recurso en Educación Primaria. Logroño: Universidad de la RiojaPelayo Barbosa, D. A., Mondragón Páez, J. S., & Correal Pineda, P. D. (2011). Trabajos prácticos de laboratorio desde los niveles de abertura: Una propuesta didáctica hacia la transformación de las prácticas en química analítica. Tesis de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional, 1-165.Petrucci, D., Ure, J., & Salomone, H. D. (2006). Cómo ven a los trabajos prácticos de laboratorio de física los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza de la Física, 19(1), 7-20.Pickering, M. (1985). Lab is a puzzle, not an illustration. Journal of Chemical Education, 62(10), pp. 874-875Pickering, M. (1993). The teaching laboratory through history. Journal Chemical Education, 70(9), 699 -700Pimpirev, C., Patarroyo, P., & Sarmiento, G. (1992). Stratigraphy and facies analysis of the Caqueza Group, a sequence of Coger Cretaceous Turbidites in the cordillera oriental of the Colombia Andes. Journal of South American Earth sciences, 5(374), 297- 308.Rendón Rivera, W. A. (2004). Contribución a la determinación de Arsénico en orina por la técnica de Espectrometría de Absorción Atómica, mediante el método de generación de hidruros . Tesis de pregrado Universidad Nacional de ColombiaRocha, A., & Bertelle, A. (2007). El rol del laboratorio en el aprendizaje de la Química. Recuperado el 15 de 09 de 2018, de https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/arocha/p5- 0/index_archivos/BIBLIOGRAFIA/2007-ROLLABORATORIO-Bertelle.pdfRoyo Y Gomez, J. (1945). Fosiles carboniferos e infracretacicos del oriente de Cundinamarca. Compilacion de los Estudios geologicos oficiales en Colombia. Servicio Geologico Nacional, Bogotá, 6, 193-246Sanchez Paz, L. A. (1991). Quantitative chemical analysis of lead in canned chillis by spectrophotometric and nuclear techniques. Tesis de pregrado Universidad Autónoma del Estado de MéxicoSchwab, J. J. (1962). The teaching of Science as enquiry. (J. y. Schwab, Ed.) Press, Cambridge: Harvard UniversityShiland, T. W. (1989). Constructivism: The Implications for Laboratory Work. Journal of Chemical Education, 76(1), 107-109Silva Arias, A., Mantilla Figueroa, L. C., & Terraza Melo, R. (2010). Clasificacion quimica y geotermometria de las cloritas de las Formaciones cretacicas Santa Rosa y Lutitas de Macanal, Cinturon Esmeraldifero Oriental, Cordillera Oriental, Colombia. Boletín de Geología, 32(2), 45-54Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K., & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educación S. A.Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Ecoe ediciones.Ulloa , C., & Rodriguez , E. (1979). Geología del cuadrángulo K-12, Guateque. Informe 1701. (Ingeominas, Ed.) Boletín Geológico, 22(1), 1-84.Ulloa, M., Arias T, A., & Solano S, F. (2000). Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia, Formación Lutitas de Macanal. Ingeominas, 1- 56Vásquez , A. (2010). Competencias Cognitivas en la Educación Superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, II(6), 34-64Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya. (s.f). XTEC. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bscw.gmd.de_bscw_bscw.cgi_d32 817116-3_______AAS_final.htmlZapata Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102Zeichner, K. (2005). Educational Action Research. Handbook of action research: Participative inquiry and practice, p. 273-283THUMBNAILTE-24005.pdf.jpgTE-24005.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2967http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/3/TE-24005.pdf.jpgcce378905fd04bd2dc7baab585511961MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24005.pdfTE-24005.pdfapplication/pdf3424838http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11796/1/TE-24005.pdf2010e611950bc36d9d4dbcbf6e8f4136MD5120.500.12209/11796oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117962021-07-26 15:10:18.527Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=