“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño.
El presente trabajo toma la producción de basuras, específicamente la generación de residuos orgánicos ya que ocupan el primer lugar de desechos que se generan a diario. debido a su mala gestión y disposición se convierte en un problema aumentando los gases de efecto invernadero, metano y lixiviados...
- Autores:
-
Morales, Yeisson Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16742
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16742
- Palabra clave:
- Propuesta pedagógica
Enseñanza de la biología
Compostaje
Cuidado de la vida
Residuos orgánicos
Huerta escolar
Pedagogical proposal
Biology teaching
Composting
Care of life
Organic waste
School garden
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6dba390e3da391ee4556528e58fdcc06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16742 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
title |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
spellingShingle |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Propuesta pedagógica Enseñanza de la biología Compostaje Cuidado de la vida Residuos orgánicos Huerta escolar Pedagogical proposal Biology teaching Composting Care of life Organic waste School garden |
title_short |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
title_full |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
title_fullStr |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
title_full_unstemmed |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
title_sort |
“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales, Yeisson Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Cuéllar, Norma Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales, Yeisson Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica Enseñanza de la biología Compostaje Cuidado de la vida Residuos orgánicos Huerta escolar |
topic |
Propuesta pedagógica Enseñanza de la biología Compostaje Cuidado de la vida Residuos orgánicos Huerta escolar Pedagogical proposal Biology teaching Composting Care of life Organic waste School garden |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogical proposal Biology teaching Composting Care of life Organic waste School garden |
description |
El presente trabajo toma la producción de basuras, específicamente la generación de residuos orgánicos ya que ocupan el primer lugar de desechos que se generan a diario. debido a su mala gestión y disposición se convierte en un problema aumentando los gases de efecto invernadero, metano y lixiviados; entendiendo que este tipo de residuos es aprovechable gracias a que son altamente biodegradables, se toma el compostaje como una alternativa para la enseñanza del cuidado de la vida con las “guardianas de la tierra” del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para su desarrollo se toma la huerta escolar como un escenario integral de enseñanza y aprendizaje, resaltando los saberes y experiencias como parte del reconociendo y aporte para la construcción del presente trabajo,de esta manera se orienta la ruta de trabajo y el desarrollo de actividades prácticas y teóricas Promoviendo la reactivación de la huerta life a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos. De este modo se establece la metodología de investigación la cual se fundamenta desde el enfoque cualitativo, a partir de la teoría fundamentada, dividiéndose en tres fases: la primera, categorización donde se toma como eje estructurante el compostaje como una propuesta pedagógica, de la cual se derivan las categorías y subcategorías; la segunda fase es la descripción e interpretación; donde se presentan las actividades desarrolladas para cada subcategorías y la tercera corresponde a la construcción de un modelo-teórico explicativo donde se presenta la estructura general de la propuesta pedagógica. De este modo se concluye que las actividades realizadas durante el trabajo establecen una mejor comprensión con relación al manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos, entendiendo el compostaje como una forma de cuidar la vida, logrando evidenciar otras visiones con respecto a la naturaleza; el cuidado se manifiesta a partir de aspectos como: la empatía, el afecto, el autocuidado y las relaciones con otros organismos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-04T21:31:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-04T21:31:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16742 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16742 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bocanegra, a. (2015). Diseño de una estrategia didáctica para aportar al manejo de residuos orgánicos producidos en la granja del IPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Boff, L. (2002). El cuidado Esencial Ética de lo Humano Compasión por la tierra. Madrid: TroTTA, S.A. Bonilla-García, M. Á.-S. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. González-Jiménez, Y., & Villalobos-Morales, J. (2021). Manejo ambiental de residuos orgánicos. Revista Tecnología en Marcha. Published. https://doi.org/10.18845/tm.v34i2.4843 Cajal, A. (2020, 29 mayo). Huerto escolar: características, objetivos, tipos y beneficios. Lifeder. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://www.lifeder.com/huerto-escolar/ Camacho, A., & Laura, M. (2014). Potencial de algunos Microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 14-30. Cárdenas, M. d. (2011). Revisión de la literatura sobre la literatura sobre las ideas previas de niños acerca de la descomposición de alimentos. Biografía Edición Extraordinaria. P.p. 1008 – 1016, 1008-1014. Castaño, N. C. (2013). Enseñanza de biología y diversidad cultural. Bio Grafía - escritos sobre la biología y su enseñanza, 7-10. CCA. (2017). Caracterización y gestión de residuos orgánicos en América del Norte. Informe sintético, Comisión para la cooperación Ambiental, 52pp. CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de COVID 19. UNESCO. Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia —una aproximación—. Tecné, episteme y didaxis: TED, (4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686 CONPES, C. N. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá, D.C., 21 de noviembre: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. DÉCHETS, S. (2017). Guide du compostage à domicile. Vallée de Kaysersberg: Users/pc/Downloads/guide-compostage-pour-impression-livret.pdf. Diaz, D., & Pérez, A. (2021). Guía de compostaje Amor por la Tierra. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás - Ingeniería Ambiental. Díaz, J., & Alvarado, A. (2019). Diseño de un Lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la universidad distrital Francisco José de Caldas - facultad tecnológica. Universidad Francisco José de Caldas Facultad Tecnología. Bogotá. DPN, D. N. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá D.C: autor. Eizaguirre, M. d., Michael, l., Albornoz. (2011). Elaboración de Compost una estrategia didáctica de educación. Revista de la escuela de educación, 190-196. (FAO), Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. (2009). El Huerto Escolar Orientaciones para su Implementación. http://www.fao.org. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf FAO, o. d. (2019). alimentación: pasando de pérdidas a soluciones. Organización de Naciones Unidas. Galindo de Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. Garcés, L. F. (2013). El Cuidado de sí y de los otros en Foucault, PRINCIPIO ORIENTADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BIOÉTICA DEL CUIDADO. Universidad Pontificia Bolivariana, 7-10. Gil Monterreal, M. (2016). El Huerto escolar como recurso de Enseñanza Aprendizaje en el primer ciclo de secundaria. IED Liceo Mercedes Nariño. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá Manrique, M. (2020). La Huerta escolar como un Ambiente de Aprendizaje para Aportar a la Comprensión de la Sustentabilidad Ambiental. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Martínez, D. (2019). Cultivando, de la huerta al bosque comestible en el IED Liceo Mercedes Nariño. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ochoa, D. (2019). Desarrollo de alternativas para el manejo de residuos sólidos y orgánicos. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia. Palacín Garay, I., Aguado, G., Patarroyo, L. E., Larrañaga, M., & Víctor Quilaqueo, R. M. (abril de 2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. República Dominicana: Fundación InteRed. Paz Narváez, I. E. (2018). Microorganismos del Suelo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Cauca-2020. Parra Nieto, G. (2013). VÁZQUEZ VERDURA, V.; ESCÁMEZ SÁNCHEZ J.; GARCÍA LÓPEZ, R. «Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía». Valencia: Briel, 2012. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(1), 259–260. https://doi.org/10.14201/11221 PRAE LIFEMENA - INTRODUCCIÓN. (2019, 3 mayo). Daniel Fernando Riaño Duarte. Recuperado 22 de junio de 2020, de https://sites.google.com/view/praelifemena/prae-lifemena/introducci%C3%B3n Quiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de Humanidades. Rivera, R., & Ossa, L. (2016). Experiencia didáctica con las pacas digestores en entornos educativos del estado de México. Revista Análisis Educación, 1- 67. Roa, P. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: una inquietud por la pedagogía. Praxis & Saber, 11(27), e10819. https://doi.org/10.19053/22160159. v11.n27.2020.10819 Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Sánchez, N., & Andrés, C. (2018). Estrategia experimental para el aprendizaje del concepto de descomposición biológica siguiendo el enfoque de la enseñanza para la comprensión. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sánchez, T. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, Pág.31. Silva Bonilla, L. (2018). La huerta escolar como una estrategia de enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de Educación. Superintendencia, & (DNP), S. P. (2019). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2018. Bogotá D.C: Edición No. 11. Tomás, S. (2013). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Temas de Debate N°12, Pág.45. Tovar-Seijas, L. K. (2020). Huerto escolar como estrategia didáctica en el desarrollo del aprendizaje significativo en el área de agricultura. Prohominum, 2(1), 26–45. https://doi.org/10.47606/acven/ph0002 UAESP, U. A. (2014). Guía Técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Bogotá. D.C: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias. UAESP. (2018). Proyecto de reciclaje y aprovechamiento sostenible -PRAS-. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá. Vásquez, M. L. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación, (24)2: 136-142. Vásquez, V., & Escames, s. (2015). Educación para el cuidado hacia una nueva pedagogía. Revista Complutense de Educación, 90-95. ZUÑIGA, L. M., RESTREPO, L. C., OSORIO, R. C., BUENDIA, J. C., & MUÑOZ, H. (2020). La Economía Global en tiempo de crisis del covid-19. Espacios, 41(42). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p33 A. (2021, 29 octubre). Carta del jefe indio Seattle. Álex Rovira. Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://www.alexrovira.com/sensaciones/articulo/carta-del-jefe-indio-seattle |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia 2020-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/5/GUARDIANAS%20DE%20LA%20TIERRA%20UNA%20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20PARA%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DEL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%20A%20PARTIR%20DEL%20COMPOSTAJE.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/4/202103700190733-09%20DIC%2021%20YEISON%20MORALES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/1/GUARDIANAS%20DE%20LA%20TIERRA%20UNA%20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20PARA%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DEL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%20A%20PARTIR%20DEL%20COMPOSTAJE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
28e6ccfac4be7fce6c93282ede5dcb6e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004 8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445202451988480 |
spelling |
Castaño Cuéllar, Norma ConstanzaMorales, Yeisson AlejandroBogotá, ColombiaBogotá, Colombia 2020-20212022-01-04T21:31:41Z2022-01-04T21:31:41Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16742instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo toma la producción de basuras, específicamente la generación de residuos orgánicos ya que ocupan el primer lugar de desechos que se generan a diario. debido a su mala gestión y disposición se convierte en un problema aumentando los gases de efecto invernadero, metano y lixiviados; entendiendo que este tipo de residuos es aprovechable gracias a que son altamente biodegradables, se toma el compostaje como una alternativa para la enseñanza del cuidado de la vida con las “guardianas de la tierra” del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para su desarrollo se toma la huerta escolar como un escenario integral de enseñanza y aprendizaje, resaltando los saberes y experiencias como parte del reconociendo y aporte para la construcción del presente trabajo,de esta manera se orienta la ruta de trabajo y el desarrollo de actividades prácticas y teóricas Promoviendo la reactivación de la huerta life a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos. De este modo se establece la metodología de investigación la cual se fundamenta desde el enfoque cualitativo, a partir de la teoría fundamentada, dividiéndose en tres fases: la primera, categorización donde se toma como eje estructurante el compostaje como una propuesta pedagógica, de la cual se derivan las categorías y subcategorías; la segunda fase es la descripción e interpretación; donde se presentan las actividades desarrolladas para cada subcategorías y la tercera corresponde a la construcción de un modelo-teórico explicativo donde se presenta la estructura general de la propuesta pedagógica. De este modo se concluye que las actividades realizadas durante el trabajo establecen una mejor comprensión con relación al manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos, entendiendo el compostaje como una forma de cuidar la vida, logrando evidenciar otras visiones con respecto a la naturaleza; el cuidado se manifiesta a partir de aspectos como: la empatía, el afecto, el autocuidado y las relaciones con otros organismos.Submitted by Yeisson Alejandro Morales (yamorales@upn.edu.co) on 2021-12-10T01:22:30Z No. of bitstreams: 2 GUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf: 4973574 bytes, checksum: 8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9 (MD5) Formato licencia de uso.pdf: 648727 bytes, checksum: e2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-10T23:57:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 GUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf: 4973574 bytes, checksum: 8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9 (MD5) Formato licencia de uso.pdf: 648727 bytes, checksum: e2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-04T21:31:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 GUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf: 4973574 bytes, checksum: 8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9 (MD5) Formato licencia de uso.pdf: 648727 bytes, checksum: e2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-04T21:31:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 GUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf: 4973574 bytes, checksum: 8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9 (MD5) Formato licencia de uso.pdf: 648727 bytes, checksum: e2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPropuesta pedagógicaEnseñanza de la biologíaCompostajeCuidado de la vidaResiduos orgánicosHuerta escolarPedagogical proposalBiology teachingCompostingCare of lifeOrganic wasteSchool garden“Guardianas de la tierra” Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBocanegra, a. (2015). Diseño de una estrategia didáctica para aportar al manejo de residuos orgánicos producidos en la granja del IPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Boff, L. (2002). El cuidado Esencial Ética de lo Humano Compasión por la tierra. Madrid: TroTTA, S.A.Bonilla-García, M. Á.-S. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315.González-Jiménez, Y., & Villalobos-Morales, J. (2021). Manejo ambiental de residuos orgánicos. Revista Tecnología en Marcha. Published. https://doi.org/10.18845/tm.v34i2.4843Cajal, A. (2020, 29 mayo). Huerto escolar: características, objetivos, tipos y beneficios. Lifeder. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://www.lifeder.com/huerto-escolar/Camacho, A., & Laura, M. (2014). Potencial de algunos Microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 14-30.Cárdenas, M. d. (2011). Revisión de la literatura sobre la literatura sobre las ideas previas de niños acerca de la descomposición de alimentos. Biografía Edición Extraordinaria. P.p. 1008 – 1016, 1008-1014.Castaño, N. C. (2013). Enseñanza de biología y diversidad cultural. Bio Grafía - escritos sobre la biología y su enseñanza, 7-10.CCA. (2017). Caracterización y gestión de residuos orgánicos en América del Norte. Informe sintético, Comisión para la cooperación Ambiental, 52pp.CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de COVID 19. UNESCO.Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia —una aproximación—. Tecné, episteme y didaxis: TED, (4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686CONPES, C. N. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá, D.C., 21 de noviembre: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA.DÉCHETS, S. (2017). Guide du compostage à domicile. Vallée de Kaysersberg: Users/pc/Downloads/guide-compostage-pour-impression-livret.pdf.Diaz, D., & Pérez, A. (2021). Guía de compostaje Amor por la Tierra. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás - Ingeniería Ambiental.Díaz, J., & Alvarado, A. (2019). Diseño de un Lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la universidad distrital Francisco José de Caldas - facultad tecnológica. Universidad Francisco José de Caldas Facultad Tecnología. Bogotá.DPN, D. N. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá D.C: autor.Eizaguirre, M. d., Michael, l., Albornoz. (2011). Elaboración de Compost una estrategia didáctica de educación. Revista de la escuela de educación, 190-196.(FAO), Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. (2009). El Huerto Escolar Orientaciones para su Implementación. http://www.fao.org. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdfFAO, o. d. (2019). alimentación: pasando de pérdidas a soluciones. Organización de Naciones Unidas.Galindo de Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.Garcés, L. F. (2013). El Cuidado de sí y de los otros en Foucault, PRINCIPIO ORIENTADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BIOÉTICA DEL CUIDADO. Universidad Pontificia Bolivariana, 7-10.Gil Monterreal, M. (2016). El Huerto escolar como recurso de Enseñanza Aprendizaje en el primer ciclo de secundaria.IED Liceo Mercedes Nariño. (2019). Proyecto Educativo Institucional. BogotáManrique, M. (2020). La Huerta escolar como un Ambiente de Aprendizaje para Aportar a la Comprensión de la Sustentabilidad Ambiental. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez, D. (2019). Cultivando, de la huerta al bosque comestible en el IED Liceo Mercedes Nariño. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ochoa, D. (2019). Desarrollo de alternativas para el manejo de residuos sólidos y orgánicos. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.Palacín Garay, I., Aguado, G., Patarroyo, L. E., Larrañaga, M., & Víctor Quilaqueo, R. M. (abril de 2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. República Dominicana: Fundación InteRed.Paz Narváez, I. E. (2018). Microorganismos del Suelo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Cauca-2020.Parra Nieto, G. (2013). VÁZQUEZ VERDURA, V.; ESCÁMEZ SÁNCHEZ J.; GARCÍA LÓPEZ, R. «Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía». Valencia: Briel, 2012. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(1), 259–260. https://doi.org/10.14201/11221PRAE LIFEMENA - INTRODUCCIÓN. (2019, 3 mayo). Daniel Fernando Riaño Duarte. Recuperado 22 de junio de 2020, de https://sites.google.com/view/praelifemena/prae-lifemena/introducci%C3%B3nQuiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de Humanidades.Rivera, R., & Ossa, L. (2016). Experiencia didáctica con las pacas digestores en entornos educativos del estado de México. Revista Análisis Educación, 1- 67.Roa, P. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: una inquietud por la pedagogía. Praxis & Saber, 11(27), e10819. https://doi.org/10.19053/22160159. v11.n27.2020.10819Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSánchez, N., & Andrés, C. (2018). Estrategia experimental para el aprendizaje del concepto de descomposición biológica siguiendo el enfoque de la enseñanza para la comprensión. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Sánchez, T. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, Pág.31.Silva Bonilla, L. (2018). La huerta escolar como una estrategia de enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional - Facultad de Educación.Superintendencia, & (DNP), S. P. (2019). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2018. Bogotá D.C: Edición No. 11.Tomás, S. (2013). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Temas de Debate N°12, Pág.45.Tovar-Seijas, L. K. (2020). Huerto escolar como estrategia didáctica en el desarrollo del aprendizaje significativo en el área de agricultura. Prohominum, 2(1), 26–45. https://doi.org/10.47606/acven/ph0002UAESP, U. A. (2014). Guía Técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Bogotá. D.C: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias.UAESP. (2018). Proyecto de reciclaje y aprovechamiento sostenible -PRAS-. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá.Vásquez, M. L. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación, (24)2: 136-142.Vásquez, V., & Escames, s. (2015). Educación para el cuidado hacia una nueva pedagogía. Revista Complutense de Educación, 90-95.ZUÑIGA, L. M., RESTREPO, L. C., OSORIO, R. C., BUENDIA, J. C., & MUÑOZ, H. (2020). La Economía Global en tiempo de crisis del covid-19. Espacios, 41(42). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p33A. (2021, 29 octubre). Carta del jefe indio Seattle. Álex Rovira. Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://www.alexrovira.com/sensaciones/articulo/carta-del-jefe-indio-seattleTHUMBNAILGUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf.jpgGUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4608http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/5/GUARDIANAS%20DE%20LA%20TIERRA%20UNA%20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20PARA%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DEL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%20A%20PARTIR%20DEL%20COMPOSTAJE.pdf.jpg28e6ccfac4be7fce6c93282ede5dcb6eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-09 DIC 21 YEISON MORALES.pdf202103700190733-09 DIC 21 YEISON MORALES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf648727http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/4/202103700190733-09%20DIC%2021%20YEISON%20MORALES.pdfe2e5b762a8e3e92f7911f6399751d004MD54ORIGINALGUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdfGUARDIANAS DE LA TIERRA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DE LA VIDA A PARTIR DEL COMPOSTAJE.pdfapplication/pdf4973574http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16742/1/GUARDIANAS%20DE%20LA%20TIERRA%20UNA%20PROPUESTA%20PEDAG%c3%93GICA%20PARA%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DEL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%20A%20PARTIR%20DEL%20COMPOSTAJE.pdf8fc44d48e8e3f24e9ac1fbc8512c01a9MD5120.500.12209/16742oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167422023-08-30 11:48:18.016Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |