Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria.
Este trabajo de grado tiene como fin el diseño de una Guía para estudiantes de básica primaria utilizando la fotografía como un medio para mostrar los insectos de Bogotá, lo anterior se estableció con el propósito de movilizar intereses en los estudiantes hacia la conservación, el respeto y el cuida...
- Autores:
-
López Fonseca, Cristhian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11834
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11834
- Palabra clave:
- Insectos
Guía fotográfica
Conservación
Estudiantes básica primaria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6d8086dec1b130b69d8ebbf24bd2664f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11834 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
title |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
spellingShingle |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. Insectos Guía fotográfica Conservación Estudiantes básica primaria |
title_short |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
title_full |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
title_fullStr |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
title_sort |
Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Fonseca, Cristhian David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Sarmiento, Martha Jeaneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Fonseca, Cristhian David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Insectos Guía fotográfica Conservación Estudiantes básica primaria |
topic |
Insectos Guía fotográfica Conservación Estudiantes básica primaria |
description |
Este trabajo de grado tiene como fin el diseño de una Guía para estudiantes de básica primaria utilizando la fotografía como un medio para mostrar los insectos de Bogotá, lo anterior se estableció con el propósito de movilizar intereses en los estudiantes hacia la conservación, el respeto y el cuidado por la biota local, lo mencionado se desarrolló metodológicamente desde el paradigma de investigación interpretativo y el enfoque de investigación cualitativo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-30T18:18:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-30T18:18:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24035 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11834 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24035 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11834 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Feijoo, R. M. (2006). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el Aprendizaje Autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 179 - 192 Amat-García, G., Fernández, F., & Andrade, G. (1999). Un vistazo actual a la Taxonomía de Insectos en Colombia (Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera). En G. Amat-García, F. Fernández, & G. Andrade, Insectos de Colombia Volumen II (pág. 385). Bogotá: Editora Guadalupe LTDA. Bailey, J., William , E., & Mckinney, T. (1983). Readings in wildlife conservation. 4 th impression. The Wildlife Society.Washington, D.C., 55 - 63 Borror, D., DeLong, D., Triplehorn, C., & Johnson, N. (2005). Borror and DeLong's Introduction to the study of Insects. Belmont, California: Thomson. Brusca, R., & Brusca, G. (2005). Invertebrados 2 Edición. Madrid: McGraw Hill. Bruzzo, C. (2004). Biologia: Educação e Imagens. Educação & Sociedade, 1359 - 1378. Bustamante, L. (23 de Octubre de 2018). La Fotografía como Herramienta para la Conservación. TEDx Quito. Quito, Ecuador: https://www.ted.com/talks/lucas_bustamante_la_fotografia_como_herramienta_para_la_conservacion. Castiblanco Zerda, A., & Chinome Cifuentes , J. (2016). Guía Ilustrada de Campo para el Estudio de Insectos Acuáticos: Una Colecta que permite ver la vida. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Biología . Bogotá, Colombia: Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional Castiñeyra Fernández, P. (2014). Arte y expresión en el pensamiento de E. H. Gombrich. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 59-70. Conesa, Francisco. 1998. Filosofía del Lenguaje. Barcelona: Herder. Cuervo Guzmán, S., & Gamboa Forero, Y. (2016). Especies del Género Pepsis Fabricius 1804 (Hymenoptera: Pompilidae) de la Colección Entomológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Trabajo de grado-Pregrado Universidad Pedagógica Nacional. Decreto No 1375 de junio 27 de 2013. (2013). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia Decreto No 1376 de junio 27 de 2013. (2013). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia Delfín González, H., Mélendez Ramírez, V., Manrique Saide, P., Reyes Novelo, E., & Chay Hernández, D. (2010). Especies, Insectos. En R. Durán, M. Méndez, & (Eds), Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital . Buenos Aires: Santillana. Fajardo Velasco, T., & Lopera Garnica, C. (2014). Guía Ilustrada como Herramienta de Observación del Orden Lepidoptera presente en el Municipio de Nemocón (Cundinamarca). Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Biología . Bogotá, Colombia: Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional Fierro Morales, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos -ILSA. Fontanella, L. (1992): “Los límites de la fotografía documental”, en Open Spain. Fotografía documental en España, págs. 25-47 García Hernández, I., & de las Mercedes de la Cruz Blanco, G. (2014). Las Guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO - CUBA, 162- 175. García Sarmiento, M., & Panche Arias, L. (2017). Legislaciones ambientales que obstaculizan el acercamiento a la Biodiversidad en el marco de la Enseñanza de la Biología. io –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034, 1288–1295. García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y Modelos de Aprendizaje. SPEDECE, 11. Gasca Álvarez, H. J., & Torres Rodríguez, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 31-37 Gombrich, Hans Ernst. 1997. Textos Escogidos sobre Arte y Cultura, Título Original “The Essential Gombrich”. Madrid: Debate González Monteagudo, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa nuevas respuestas a viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 227 - 246 Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y apartir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 91 - 108 Gullan, P. J., & Cranston, P. S. (2010). The Insects. Oxford: Wiley-Blackwell. Guzman Herrera, A. (2011). La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la Institución Educativa Distrital los Pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica. Trabajo Final presentado como requisito para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, L. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación . Chile: McGraw Hill Hickman, P., Roberts, S., & Parson, A. (1998). Principios integrales de Zoología . Madrid: McGraw Hill Hoffmann, R. S. (1992). Expanding use of collections for education and research. In C. L. Rose, S. L. Williams, & J. Gisbert (Eds.), Current issues, initiatives, and future directions for the preservation and conservation of natural history collections, 51–62. L´Ecuyer, C. (2014). The Wonder Approach to learning. Frontiers in Human Neuroscience, 8:764 La porta, N., Sierra, G., Moscardó, L., Arguello, E., Fichetti, P., Grosso, G., & Barbero, G. (16 de Octubre de 2019). Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC. Obtenido de Zoología Agricola: http://agro.unc.edu.ar/~zoologia/ARCHIVOS/APARATOS%20BUCALES.pdf Lara López, E. (2005). La fotografía como documento histórico - artístico y etnográfico: una Epistemología. Revista de antropología Experimental N° 5, 1 - 28. Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994). Ley General de Educación . Bogotá, Colombia. López Fonseca, C. D. (Noviembre de 2017). El Juego como Mediación para Enseñar los Fundamentos de la Biología de la Conservación con estudiantes del grado 502 del Colegio Ismael Perdomo. Proyecto Práctica Pedagógica y Didáctica I. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. López Fonseca, C. D. (13 - 16 de Noviembre de 2018). Memorias VII Congreso de Ecología UES-MX. Biología de la Conservación: Fundamentos para enriquecer la clase de Biología, 44. Hermosillo, Sonora, México: Universidad Estatal de Sonora. Mineducación. (27 de Agosto de 2019). Todos por un nuevo pais. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html Ministerio de Educación Argentina. (2009). Cuadernos para el docente. Artes Visuales. Buenos Aires: Ministerio de Educación Monje Arenas, L. (2010). La fotografía científica, o el arte de captar lo invisible Monsalve, M. (2003). La mirada del fotógrafo Julio A. Sánchez : Bogotá. modernidad e imagen. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Mora Gómez, P. A. (2019). Diseño de una Guía para maestros, sobre el estado de la Quebrada Puente Piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional . Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA, Vol. 1, Zaragoza, 84 pp. Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. A Summary. Inquiry, 16 , 95 - 100 Ocampo , V., & Durán, J. (2018). Artrópodos de las coberturas vegetales urbanas de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá: Informe Técnico. Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá PAPP, C.S. Scientific illustration: theory and practice. Iowa: W.C. Brown, 1968 Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica perspectivas latinoamericanas . México: Fondo de Cultura Económica. Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación científica cualitativa. En A. Quintana, & W. Montgomery, Psicología: Tópicos de actualidad (págs. 47 - 84). Lima: UNMSM Rangel, O. (2005). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs - UN, 292 - 304. SiB Colombia . (8 de Mayo de 2019). Colombia BIO. Obtenido de Colecciones Biológicas en Linea fortalecimiento de colecciones biológicas: https://sibcolombia.net/proyectos/colombiabio/coleccionesenlinea/ Soulé, M. E. (1985). What is Conservation Biology? A new synthetic discipline addresses the dynamics and problems. BioScience, Vol. 35, No. 11, 727-734. Tamayo de Serrano, C. (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Palabra-Clave Num 7 , 22. Torres Nuñez, R. (2008). Faunística y Conservación de Artrópodos - Énfasis Biología de la Conservación. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 29-33. Torres Núñez, R., & García Sarmiento, M. J. (1998). Los estudios Faunisticos y de Bioprospeccion en la Educación de los Colombianos . Tecné Episteme y Didaxis TED, Núm. 4 Pág 5. Torres Núñez, R., & García Sarmiento, M. J. (2011). Butterflies to educate workshop. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 512 - 514 Valbuena, U. E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las Concepciones Disciplinares y Didácticas de futuros Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Informe de la Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Thoreau Wheelwright, N., & Heinrich, B. (2018). The naturalist's Notebook. Madrid: errata naturae editores Wolff Echeverri, M. (2006). Insectos de Colombia Guía básica de Familias. Medellín: Multimpresos Ltda. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/3/TE-24035.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/1/TE-24035.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
093caef528dbe80729e1788ed2436973 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445066212605952 |
spelling |
García Sarmiento, Martha JeanethLópez Fonseca, Cristhian David2020-04-30T18:18:05Z2020-04-30T18:18:05Z2019TE-24035http://hdl.handle.net/20.500.12209/11834instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tiene como fin el diseño de una Guía para estudiantes de básica primaria utilizando la fotografía como un medio para mostrar los insectos de Bogotá, lo anterior se estableció con el propósito de movilizar intereses en los estudiantes hacia la conservación, el respeto y el cuidado por la biota local, lo mencionado se desarrolló metodológicamente desde el paradigma de investigación interpretativo y el enfoque de investigación cualitativo.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T18:16:42Z No. of bitstreams: 1 TE-24035.pdf: 59545005 bytes, checksum: 87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T18:17:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24035.pdf: 59545005 bytes, checksum: 87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6f (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T18:18:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24035.pdf: 59545005 bytes, checksum: 87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6f (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-30T18:18:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24035.pdf: 59545005 bytes, checksum: 87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6f (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInsectosGuía fotográficaConservaciónEstudiantes básica primariaDiseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar Feijoo, R. M. (2006). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el Aprendizaje Autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 179 - 192Amat-García, G., Fernández, F., & Andrade, G. (1999). Un vistazo actual a la Taxonomía de Insectos en Colombia (Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera). En G. Amat-García, F. Fernández, & G. Andrade, Insectos de Colombia Volumen II (pág. 385). Bogotá: Editora Guadalupe LTDA.Bailey, J., William , E., & Mckinney, T. (1983). Readings in wildlife conservation. 4 th impression. The Wildlife Society.Washington, D.C., 55 - 63Borror, D., DeLong, D., Triplehorn, C., & Johnson, N. (2005). Borror and DeLong's Introduction to the study of Insects. Belmont, California: Thomson.Brusca, R., & Brusca, G. (2005). Invertebrados 2 Edición. Madrid: McGraw Hill.Bruzzo, C. (2004). Biologia: Educação e Imagens. Educação & Sociedade, 1359 - 1378.Bustamante, L. (23 de Octubre de 2018). La Fotografía como Herramienta para la Conservación. TEDx Quito. Quito, Ecuador: https://www.ted.com/talks/lucas_bustamante_la_fotografia_como_herramienta_para_la_conservacion.Castiblanco Zerda, A., & Chinome Cifuentes , J. (2016). Guía Ilustrada de Campo para el Estudio de Insectos Acuáticos: Una Colecta que permite ver la vida. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Biología . Bogotá, Colombia: Departamento de Biología Universidad Pedagógica NacionalCastiñeyra Fernández, P. (2014). Arte y expresión en el pensamiento de E. H. Gombrich. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 59-70.Conesa, Francisco. 1998. Filosofía del Lenguaje. Barcelona: Herder.Cuervo Guzmán, S., & Gamboa Forero, Y. (2016). Especies del Género Pepsis Fabricius 1804 (Hymenoptera: Pompilidae) de la Colección Entomológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Trabajo de grado-Pregrado Universidad Pedagógica Nacional.Decreto No 1375 de junio 27 de 2013. (2013). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, ColombiaDecreto No 1376 de junio 27 de 2013. (2013). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, ColombiaDelfín González, H., Mélendez Ramírez, V., Manrique Saide, P., Reyes Novelo, E., & Chay Hernández, D. (2010). Especies, Insectos. En R. Durán, M. Méndez, & (Eds), Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 ppDussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital . Buenos Aires: Santillana.Fajardo Velasco, T., & Lopera Garnica, C. (2014). Guía Ilustrada como Herramienta de Observación del Orden Lepidoptera presente en el Municipio de Nemocón (Cundinamarca). Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Biología . Bogotá, Colombia: Departamento de Biología Universidad Pedagógica NacionalFierro Morales, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos -ILSA.Fontanella, L. (1992): “Los límites de la fotografía documental”, en Open Spain. Fotografía documental en España, págs. 25-47García Hernández, I., & de las Mercedes de la Cruz Blanco, G. (2014). Las Guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO - CUBA, 162- 175.García Sarmiento, M., & Panche Arias, L. (2017). Legislaciones ambientales que obstaculizan el acercamiento a la Biodiversidad en el marco de la Enseñanza de la Biología. io –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034, 1288–1295.García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y Modelos de Aprendizaje. SPEDECE, 11.Gasca Álvarez, H. J., & Torres Rodríguez, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 31-37Gombrich, Hans Ernst. 1997. Textos Escogidos sobre Arte y Cultura, Título Original “The Essential Gombrich”. Madrid: DebateGonzález Monteagudo, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa nuevas respuestas a viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 227 - 246Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y apartir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 91 - 108Gullan, P. J., & Cranston, P. S. (2010). The Insects. Oxford: Wiley-Blackwell.Guzman Herrera, A. (2011). La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la Institución Educativa Distrital los Pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica. Trabajo Final presentado como requisito para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesHernández , R., Fernández , C., & Baptista, L. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación . Chile: McGraw HillHickman, P., Roberts, S., & Parson, A. (1998). Principios integrales de Zoología . Madrid: McGraw HillHoffmann, R. S. (1992). Expanding use of collections for education and research. In C. L. Rose, S. L. Williams, & J. Gisbert (Eds.), Current issues, initiatives, and future directions for the preservation and conservation of natural history collections, 51–62.L´Ecuyer, C. (2014). The Wonder Approach to learning. Frontiers in Human Neuroscience, 8:764La porta, N., Sierra, G., Moscardó, L., Arguello, E., Fichetti, P., Grosso, G., & Barbero, G. (16 de Octubre de 2019). Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC. Obtenido de Zoología Agricola: http://agro.unc.edu.ar/~zoologia/ARCHIVOS/APARATOS%20BUCALES.pdfLara López, E. (2005). La fotografía como documento histórico - artístico y etnográfico: una Epistemología. Revista de antropología Experimental N° 5, 1 - 28.Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994). Ley General de Educación . Bogotá, Colombia.López Fonseca, C. D. (Noviembre de 2017). El Juego como Mediación para Enseñar los Fundamentos de la Biología de la Conservación con estudiantes del grado 502 del Colegio Ismael Perdomo. Proyecto Práctica Pedagógica y Didáctica I. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.López Fonseca, C. D. (13 - 16 de Noviembre de 2018). Memorias VII Congreso de Ecología UES-MX. Biología de la Conservación: Fundamentos para enriquecer la clase de Biología, 44. Hermosillo, Sonora, México: Universidad Estatal de Sonora.Mineducación. (27 de Agosto de 2019). Todos por un nuevo pais. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.htmlMinisterio de Educación Argentina. (2009). Cuadernos para el docente. Artes Visuales. Buenos Aires: Ministerio de EducaciónMonje Arenas, L. (2010). La fotografía científica, o el arte de captar lo invisibleMonsalve, M. (2003). La mirada del fotógrafo Julio A. Sánchez : Bogotá. modernidad e imagen. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaMora Gómez, P. A. (2019). Diseño de una Guía para maestros, sobre el estado de la Quebrada Puente Piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA, Vol. 1, Zaragoza, 84 pp.Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. A Summary. Inquiry, 16 , 95 - 100Ocampo , V., & Durán, J. (2018). Artrópodos de las coberturas vegetales urbanas de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá: Informe Técnico. Subdirección Científica, Jardín Botánico de BogotáPAPP, C.S. Scientific illustration: theory and practice. Iowa: W.C. Brown, 1968Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica perspectivas latinoamericanas . México: Fondo de Cultura Económica.Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación científica cualitativa. En A. Quintana, & W. Montgomery, Psicología: Tópicos de actualidad (págs. 47 - 84). Lima: UNMSMRangel, O. (2005). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs - UN, 292 - 304.SiB Colombia . (8 de Mayo de 2019). Colombia BIO. Obtenido de Colecciones Biológicas en Linea fortalecimiento de colecciones biológicas: https://sibcolombia.net/proyectos/colombiabio/coleccionesenlinea/Soulé, M. E. (1985). What is Conservation Biology? A new synthetic discipline addresses the dynamics and problems. BioScience, Vol. 35, No. 11, 727-734.Tamayo de Serrano, C. (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Palabra-Clave Num 7 , 22.Torres Nuñez, R. (2008). Faunística y Conservación de Artrópodos - Énfasis Biología de la Conservación. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 29-33.Torres Núñez, R., & García Sarmiento, M. J. (1998). Los estudios Faunisticos y de Bioprospeccion en la Educación de los Colombianos . Tecné Episteme y Didaxis TED, Núm. 4 Pág 5.Torres Núñez, R., & García Sarmiento, M. J. (2011). Butterflies to educate workshop. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 512 - 514Valbuena, U. E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las Concepciones Disciplinares y Didácticas de futuros Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Informe de la Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.Thoreau Wheelwright, N., & Heinrich, B. (2018). The naturalist's Notebook. Madrid: errata naturae editoresWolff Echeverri, M. (2006). Insectos de Colombia Guía básica de Familias. Medellín: Multimpresos Ltda.THUMBNAILTE-24035.pdf.jpgTE-24035.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2897http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/3/TE-24035.pdf.jpg093caef528dbe80729e1788ed2436973MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24035.pdfTE-24035.pdfapplication/pdf59545005http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11834/1/TE-24035.pdf87a50fffbaad249c102737e4e84cfc6fMD5120.500.12209/11834oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118342021-06-15 09:29:13.615Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |