La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana.
El presente documento se presenta como respuesta al problema de deserción estudiantil que tiene el instrumento de la bandola cuando se inicia en una temprana edad, se analizan las causas de dicha deserción y se hace una revisión histórica de la importancia que tiene el poder motivar a los estudiante...
- Autores:
-
Marín Correa, Ronald Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9408
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9408
- Palabra clave:
- Bandola
Bandola
Música andina colombiana
Cordófonos
Plectro
Música para niños
Música colombiana
Tiplillo
Morfología
Trío colombiano
Bandola de juguete
Aprendizaje significativo
Primera infancia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6d474880567f744e381715309729aa4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9408 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
title |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
spellingShingle |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. Bandola Bandola Música andina colombiana Cordófonos Plectro Música para niños Música colombiana Tiplillo Morfología Trío colombiano Bandola de juguete Aprendizaje significativo Primera infancia |
title_short |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
title_full |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
title_fullStr |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
title_full_unstemmed |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
title_sort |
La bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Correa, Ronald Alonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Saboya González, Diego Hernán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marín Correa, Ronald Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bandola Bandola Música andina colombiana Cordófonos Plectro Música para niños Música colombiana Tiplillo Morfología Trío colombiano Bandola de juguete Aprendizaje significativo Primera infancia |
topic |
Bandola Bandola Música andina colombiana Cordófonos Plectro Música para niños Música colombiana Tiplillo Morfología Trío colombiano Bandola de juguete Aprendizaje significativo Primera infancia |
description |
El presente documento se presenta como respuesta al problema de deserción estudiantil que tiene el instrumento de la bandola cuando se inicia en una temprana edad, se analizan las causas de dicha deserción y se hace una revisión histórica de la importancia que tiene el poder motivar a los estudiantes a estudiar desde temprana edad. Se reconoce en segunda medida la importancia de la Bandola Andina cómo instrumento representativo del folclor e idiosincrasia andina, explicando no sólo el contexto en el que se encuentra en la actualidad, sino también en relación con su herencia y devenir desde instrumentos cómo el laúd entre otros. Después del análisis el documento realiza una búsqueda de respuestas para afrontar la problemática planteada, por medio de la material didáctico y guías de estudio con métodos alternativos de escritura. Finalmente se puede notar cómo una bandola de Juguete con un tamaño pensado en los niños beneficia el proceso de aprendizaje de los niños en el instrumento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-14T17:06:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-14T17:06:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20209 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9408 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20209 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9408 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Añez, J. (1951). Canciones y Recuerdos. Bogotá: Imprenta Nacional. Bernal, M. (2005). La bandola andina colombiana: Reseña histórica, características y bases técnicas de ejecución. Bogotá. Casas, M. V. (2001). ¿Porqué los niños deben aprender música? Colombia médica vol. 32, 197-204. Centro Virtual Isaacs. (2005). Biografía de Benigno 'Mono' Núñez. Sin editar. Cifuentes Gil, O. A. (2017). Lineamientos para la preparación técnica de la banda sinfónica y el director basado en cinco diferentes grados de dificultad. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Cortés, J., & Bernal, M. (2005). La bandola andina colombiana en las paradojas de la música popular y la identidad nacional. Obtenido de Labateca es Música: http://www.actiweb.es/labateca-es-musica/archivo2.pd Cruz Gonzáles, M. A. (2002). Folclore, Música y Nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Bogotá: Universidad Central. Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. MCGRAW-HILL. Fundación Bandolitis. (24 de Julio de 2008). Portal de música andina colombiana. Obtenido de Bandolitis: http://nuevo.bandolitis.com/ Fundación Canto por la Vida. (2002). El guitarrillo. Obtenido de Canto por la vida: fundación educativa y cultural: https://www.cantoporlavida.org/guitarrillo Funmusica. (2008). Benigno "El Mono" Núñez: Una Política cultural a favor de la. Sin editar. González Compeán, F. J. (2011). Relaciones entre la tonalidad de la música y del color a través de una propuesta personal. Guanajuato: Universitat Politécnica de Valéncia. Londoño, M. E., & Tobón, A. (2004). Bandola, Tiple y Guitarra: De las fiestas populares a la música de cámara. Medellín: Artes, La revista. Manrique, A., & Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Medellín: Universidad Católica Luís Amigó Marín, H. R. (2009). De liras a cuerdas: Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Martín Sárraga, F. O. (Febrero de 2018). Estudiantinas colombianas anteriores a las Tunas Universitarias. Obtenido de Tuna e Mundi: http://www.tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tunaemundicat/373-estudiantinas-colombianas-anteriores-a-las-tunas-universitarias Martínes, F. (2008). La incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas S.A Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Páramo, P., & Pinilla Roa, A. E. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario investigador. Entornos, 287-294. Perdomo Escobar, J. I. (1980). Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza & Janés. Rey Ángel, J. E. (2016). Plan de desarrollo Cundinamarca. Cundinamarca: Gobernación de Cundinamarca. Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1-16. Valencia, G. (2015). El legado de edgar Willems a la educación musical de hoy. Bogotá. Valero Cabello, E. (2017). Antropometría. Obtenido de http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20p uesto/DTEAntropometriaDP.pdf Vera, J. S. (2011). Bandolarium. Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/3/TE-20209.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/1/TE-20209.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e715f569dc6a2274757de81ff68c05b9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bc4c65cf26491c41e9fcd4c4dc865421 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444986314260480 |
spelling |
Saboya González, Diego HernánMarín Correa, Ronald Alonso2019-02-14T17:06:00Z2019-02-14T17:06:00Z2018TE-20209http://hdl.handle.net/20.500.12209/9408instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento se presenta como respuesta al problema de deserción estudiantil que tiene el instrumento de la bandola cuando se inicia en una temprana edad, se analizan las causas de dicha deserción y se hace una revisión histórica de la importancia que tiene el poder motivar a los estudiantes a estudiar desde temprana edad. Se reconoce en segunda medida la importancia de la Bandola Andina cómo instrumento representativo del folclor e idiosincrasia andina, explicando no sólo el contexto en el que se encuentra en la actualidad, sino también en relación con su herencia y devenir desde instrumentos cómo el laúd entre otros. Después del análisis el documento realiza una búsqueda de respuestas para afrontar la problemática planteada, por medio de la material didáctico y guías de estudio con métodos alternativos de escritura. Finalmente se puede notar cómo una bandola de Juguete con un tamaño pensado en los niños beneficia el proceso de aprendizaje de los niños en el instrumento.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T17:05:32Z No. of bitstreams: 1 TE-20209.pdf: 1845236 bytes, checksum: bc4c65cf26491c41e9fcd4c4dc865421 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-14T17:06:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20209.pdf: 1845236 bytes, checksum: bc4c65cf26491c41e9fcd4c4dc865421 (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-14T17:06:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20209.pdf: 1845236 bytes, checksum: bc4c65cf26491c41e9fcd4c4dc865421 (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThis document is presented in response to the problem of student desertion that has the instrument of the bandola when it starts at an early age, the causes of desertion are analyzed and a historical review is made, about the importance of motivating students at an early age. The importance of the Andean Bandola is recognized as a representative instrument of Andean folklore and idiosyncrasy, explaining not only the context in which it is currently found, but also in relation to its heritage and becoming from instruments like the lute among others . After the analysis, the document performs a search for answers to face the problems posed, through the didactic material and study guides with alternative writing methods. Finally you can notice how a toy bandola with a size thought of in children benefits the learning process of the children in the instrumentPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBandolaBandolaMúsica andina colombianaCordófonosPlectroMúsica para niñosMúsica colombianaTiplilloMorfologíaTrío colombianoBandola de jugueteAprendizaje significativoPrimera infanciaLa bandola de juguete: acercamiento a niños(as) de 5 a 7 años a un cordófono de plectro con características similares a la bandola andina colombiana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAñez, J. (1951). Canciones y Recuerdos. Bogotá: Imprenta Nacional.Bernal, M. (2005). La bandola andina colombiana: Reseña histórica, características y bases técnicas de ejecución. Bogotá.Casas, M. V. (2001). ¿Porqué los niños deben aprender música? Colombia médica vol. 32, 197-204.Centro Virtual Isaacs. (2005). Biografía de Benigno 'Mono' Núñez. Sin editar.Cifuentes Gil, O. A. (2017). Lineamientos para la preparación técnica de la banda sinfónica y el director basado en cinco diferentes grados de dificultad. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.Cortés, J., & Bernal, M. (2005). La bandola andina colombiana en las paradojas de la música popular y la identidad nacional. Obtenido de Labateca es Música: http://www.actiweb.es/labateca-es-musica/archivo2.pdCruz Gonzáles, M. A. (2002). Folclore, Música y Nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Bogotá: Universidad Central.Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. MCGRAW-HILL.Fundación Bandolitis. (24 de Julio de 2008). Portal de música andina colombiana. Obtenido de Bandolitis: http://nuevo.bandolitis.com/Fundación Canto por la Vida. (2002). El guitarrillo. Obtenido de Canto por la vida: fundación educativa y cultural: https://www.cantoporlavida.org/guitarrilloFunmusica. (2008). Benigno "El Mono" Núñez: Una Política cultural a favor de la. Sin editar.González Compeán, F. J. (2011). Relaciones entre la tonalidad de la música y del color a través de una propuesta personal. Guanajuato: Universitat Politécnica de Valéncia.Londoño, M. E., & Tobón, A. (2004). Bandola, Tiple y Guitarra: De las fiestas populares a la música de cámara. Medellín: Artes, La revista.Manrique, A., & Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Medellín: Universidad Católica Luís AmigóMarín, H. R. (2009). De liras a cuerdas: Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín: Universidad Nacional de ColombiaMartín Sárraga, F. O. (Febrero de 2018). Estudiantinas colombianas anteriores a las Tunas Universitarias. Obtenido de Tuna e Mundi: http://www.tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tunaemundicat/373-estudiantinas-colombianas-anteriores-a-las-tunas-universitariasMartínes, F. (2008). La incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas S.AOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPáramo, P., & Pinilla Roa, A. E. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario investigador. Entornos, 287-294.Perdomo Escobar, J. I. (1980). Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza & Janés.Rey Ángel, J. E. (2016). Plan de desarrollo Cundinamarca. Cundinamarca: Gobernación de Cundinamarca.Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1-16.Valencia, G. (2015). El legado de edgar Willems a la educación musical de hoy. Bogotá.Valero Cabello, E. (2017). Antropometría. Obtenido de http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20p uesto/DTEAntropometriaDP.pdfVera, J. S. (2011). Bandolarium. Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILTE-20209.pdf.jpgTE-20209.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3241http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/3/TE-20209.pdf.jpge715f569dc6a2274757de81ff68c05b9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20209.pdfTE-20209.pdfapplication/pdf1845236http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9408/1/TE-20209.pdfbc4c65cf26491c41e9fcd4c4dc865421MD5120.500.12209/9408oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94082023-09-12 13:26:18.242Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |