La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural.
El proceso de este trabajo se da en dos momentos, la investigación, que tiene lugar en la Hacienda los Molinos donde se da el proceso investigativo y se organiza el diseño metodológico de la propuesta. El segundo momento se da en el casco urbano de la cuidad de Bogotá, en los municipios de Funza Mad...
- Autores:
-
Solarte Montiel, Darwin Yesid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11219
- Palabra clave:
- Ambientes sociales de formación audiovisual
Investigación acción educativa
Modulo alternativo de formación
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Dispositivos de control escolar
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6c88a4464dd4aa2ca3f3c9dc73af3847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11219 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
title |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
spellingShingle |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. Ambientes sociales de formación audiovisual Investigación acción educativa Modulo alternativo de formación Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dispositivos de control escolar |
title_short |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
title_full |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
title_fullStr |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
title_full_unstemmed |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
title_sort |
La fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Solarte Montiel, Darwin Yesid |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Campos, Diego Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solarte Montiel, Darwin Yesid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes sociales de formación audiovisual Investigación acción educativa Modulo alternativo de formación Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dispositivos de control escolar |
topic |
Ambientes sociales de formación audiovisual Investigación acción educativa Modulo alternativo de formación Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dispositivos de control escolar |
description |
El proceso de este trabajo se da en dos momentos, la investigación, que tiene lugar en la Hacienda los Molinos donde se da el proceso investigativo y se organiza el diseño metodológico de la propuesta. El segundo momento se da en el casco urbano de la cuidad de Bogotá, en los municipios de Funza Madrid y Facatativá donde se implementa el módulo de formación alternativo. Es importante señalar que este proceso se dio durante los años 2015 al 2017 y busca indagar principalmente sobre los dispositivos de control que implementa la escuela urbana y rural. Se orienta desde la investigación acción educativa (IAE), la investigación cualitativa, la perspectiva crítica y plantea básicamente reflexionar la práctica pedagógica viabilizando nuevas prácticas educativas. A su vez contempla el diseño e implementación de un módulo alternativo de formación que usa la fotografía digital como herramienta en la creación de secuencias fotográficas elaborada por los participantes que brindan una serie de interpretaciones en torno al tema del conflicto y los dispositivos de control escolar. Este proceso se desarrolla en tres etapas fundamentales que orientan mi ejercicio investigativo: a) articulación en tanto se relacionan las dos experiencias pedagógicas b) elaboración de la propuesta pedagógica, en tanto la investigación contribuye al diseño del Módulo de Formación Alternativo c) ejecución de la propuesta o, en otras palabras, aplicación del “modulo alternativo de formación” (MAF). Esta primera parte se desarrolló en dos momentos claves: la contextualización y la descripción de los escenarios de práctica que se apoyaron en una metodología de investigación cualitativa, y consiste en la interpretación, meditación y descripción de experiencias. Para este caso el apoyo de la Organización ASOVEG fue significativo porque sirve como actor social y fue importante dentro de la investigación para lograr identificar la problemática concreta a indagar. En esta etapa de contextualización y descripción se mencionan los fundamentos pedagógicos que orientan esta investigación según su origen y sus intereses. Cabe resaltar que a partir de la segunda experiencia pedagógica (El proyecto arte-sanos) integró el módulo de formación alternativo MAF. El último capítulo, recoge algunas de mis perspectivas como docente y orientador de todo el proceso y da conclusiones sobre el proceso |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T00:27:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T00:27:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11219 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23022 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11219 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernardo, R. Gómez, (2006). La investigación- Acción Pedagógica, variante de la Investigación Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Catedra. (2001). Denzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic Interaction, Volume 26, Nº1, pg 187–207. California: University of California Press. Elliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, 1994. FLUSSER, Vilém. (2001). Una filosofía de la fotografía. Editorial síntesis. SCHON, Donald (1983). The reflective practitioner: how professionals thik in actio. New York asic Books. Freinet, C. (2001): Pedagogía y emancipación. Barcelona: Laia. Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores Gallego, R. Saber Pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. Gunmundsdottir, S. “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”. Mc Ewan, H. y Keran, E. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 1998: 56 - 58. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México D.F. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/3/TE-23022.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/1/TE-23022.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d474d0c0c3950d8fce5a074c2addb641 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1b7054a1340ab556d4896c9451b77761 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445051115208704 |
spelling |
Álvarez Campos, Diego FernandoSolarte Montiel, Darwin Yesid2019-12-13T00:27:51Z2019-12-13T00:27:51Z2018TE-23022http://hdl.handle.net/20.500.12209/11219instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proceso de este trabajo se da en dos momentos, la investigación, que tiene lugar en la Hacienda los Molinos donde se da el proceso investigativo y se organiza el diseño metodológico de la propuesta. El segundo momento se da en el casco urbano de la cuidad de Bogotá, en los municipios de Funza Madrid y Facatativá donde se implementa el módulo de formación alternativo. Es importante señalar que este proceso se dio durante los años 2015 al 2017 y busca indagar principalmente sobre los dispositivos de control que implementa la escuela urbana y rural. Se orienta desde la investigación acción educativa (IAE), la investigación cualitativa, la perspectiva crítica y plantea básicamente reflexionar la práctica pedagógica viabilizando nuevas prácticas educativas. A su vez contempla el diseño e implementación de un módulo alternativo de formación que usa la fotografía digital como herramienta en la creación de secuencias fotográficas elaborada por los participantes que brindan una serie de interpretaciones en torno al tema del conflicto y los dispositivos de control escolar. Este proceso se desarrolla en tres etapas fundamentales que orientan mi ejercicio investigativo: a) articulación en tanto se relacionan las dos experiencias pedagógicas b) elaboración de la propuesta pedagógica, en tanto la investigación contribuye al diseño del Módulo de Formación Alternativo c) ejecución de la propuesta o, en otras palabras, aplicación del “modulo alternativo de formación” (MAF). Esta primera parte se desarrolló en dos momentos claves: la contextualización y la descripción de los escenarios de práctica que se apoyaron en una metodología de investigación cualitativa, y consiste en la interpretación, meditación y descripción de experiencias. Para este caso el apoyo de la Organización ASOVEG fue significativo porque sirve como actor social y fue importante dentro de la investigación para lograr identificar la problemática concreta a indagar. En esta etapa de contextualización y descripción se mencionan los fundamentos pedagógicos que orientan esta investigación según su origen y sus intereses. Cabe resaltar que a partir de la segunda experiencia pedagógica (El proyecto arte-sanos) integró el módulo de formación alternativo MAF. El último capítulo, recoge algunas de mis perspectivas como docente y orientador de todo el proceso y da conclusiones sobre el procesoSubmitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-12T20:02:06Z No. of bitstreams: 1 TE-23022.pdf: 6733726 bytes, checksum: 1b7054a1340ab556d4896c9451b77761 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T00:27:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23022.pdf: 6733726 bytes, checksum: 1b7054a1340ab556d4896c9451b77761 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T00:27:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23022.pdf: 6733726 bytes, checksum: 1b7054a1340ab556d4896c9451b77761 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAmbientes sociales de formación audiovisualInvestigación acción educativaModulo alternativo de formaciónProyecto Educativo Institucional (PEI)Dispositivos de control escolarLa fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBernardo, R. Gómez, (2006). La investigación- Acción Pedagógica, variante de la Investigación Acción Educativa que se viene validando en Colombia.Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Catedra. (2001).Denzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic Interaction, Volume 26, Nº1, pg 187–207. California: University of California Press.Elliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, 1994.FLUSSER, Vilém. (2001). Una filosofía de la fotografía. Editorial síntesis. SCHON, Donald (1983). The reflective practitioner: how professionals thik in actio. New York asic Books.Freinet, C. (2001): Pedagogía y emancipación. Barcelona: Laia. Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI EditoresGallego, R. Saber Pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.Gunmundsdottir, S. “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”. Mc Ewan, H. y Keran, E. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 1998: 56 - 58.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México D.F.THUMBNAILTE-23022.pdf.jpgTE-23022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5987http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/3/TE-23022.pdf.jpgd474d0c0c3950d8fce5a074c2addb641MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23022.pdfTE-23022.pdfapplication/pdf6733726http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11219/1/TE-23022.pdf1b7054a1340ab556d4896c9451b77761MD5120.500.12209/11219oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112192023-08-30 11:59:50.118Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |