Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.

El siguiente trabajo de grado se desarrolla con el apoyo de mujeres que estuvieron privadas de su libertad quienes desde sus experiencias permitieron escribir como posibilidad para, visibilizar, dialogar y tensionar la existencia de la cárcel. Es un trabajo pedagógico ya que permite desde las narrac...

Full description

Autores:
Monroy Muñoz, Jessica Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20084
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20084
Palabra clave:
Mujeres privadas de la libertad
Cárcel
Género
Narrativas de resistencia
Women deprived of liberty
Prison
Gender
Narratives of resistance
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6c51f674e40d4e13cc6519d6b218ef97
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20084
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Women spinning freedom : resistance from the experience of prison.
title Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
spellingShingle Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
Mujeres privadas de la libertad
Cárcel
Género
Narrativas de resistencia
Women deprived of liberty
Prison
Gender
Narratives of resistance
title_short Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
title_full Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
title_fullStr Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
title_full_unstemmed Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
title_sort Mujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.
dc.creator.fl_str_mv Monroy Muñoz, Jessica Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Merchán Díaz, Jeritza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monroy Muñoz, Jessica Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujeres privadas de la libertad
Cárcel
Género
Narrativas de resistencia
topic Mujeres privadas de la libertad
Cárcel
Género
Narrativas de resistencia
Women deprived of liberty
Prison
Gender
Narratives of resistance
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Women deprived of liberty
Prison
Gender
Narratives of resistance
description El siguiente trabajo de grado se desarrolla con el apoyo de mujeres que estuvieron privadas de su libertad quienes desde sus experiencias permitieron escribir como posibilidad para, visibilizar, dialogar y tensionar la existencia de la cárcel. Es un trabajo pedagógico ya que permite desde las narraciones junto con el rastreo bibliográfico-teórico que este contiene, comprender la cárcel como un dispositivo para el castigo y encierro de los cuerpos femeninos bajo prácticas de deshumanización. De esta manera, se hace necesario comprender la realidad de las mujeres que se encuentran privadas de la libertad, las condiciones a las que se enfrentan, como las vulneraciones de derechos humanos que atraviesan por la condición de género. Es importante mencionar de igual forma que tres de las mujeres que participaron en este trabajo desde sus experiencias se reconocen como presas políticas, lo que permite reivindicar el carácter político que el Estado pretende negar. Es un trabajo que permite dialogar alrededor de la abolición del sistema carcelario.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-26T15:08:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-26T15:08:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20084
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20084
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, E. y Torres, X. (2020). Cárcel y terrorismo de estado en Colombia aproximación a los montajes judiciales por motivos políticos.
Almeda, E., Camps, C. y Ortiz, R. (2022). Mujeres, cárceles y feminismos. Revista Española investigación criminológica, 1-16.
Antony, C. (2008). Mujeres Invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva sociedad.
Ballester, V. (2021). Mujeres en resistencia: estrategias subversivas en la cárcel de Santa Martha Acatitla, Ciudad de México. Asparkía, 38, 149-169.
Beltrán, M., Caruso, L. y Silva, G. (2022). Infiltrar, judicializar y encarcelar Montajes judiciales en las Universidades públicas colombianas: el "caso lebrija". Instituto Nacional de Investigación e innovación Social
Bhavnani, K. y Davis, A. (2007). Mujeres presas: estrategias de transformación. B. Biglia y C. San Martín (Eds.), Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. (197-216). Virus Editorial.
Buitrago, S. (2016). Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
Comisión de seguimiento a la sentencia T-388 de 2013. (2022). X Informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario.
Colombia Humanas organización. Derechos sexuales y reproductivos en las cárceles de mujeres de Colombia durante la pandemia por COVID-19
CÁRCEL Y MEMORIA (2023). Primera edición. Bogotá: Centro de Memoria Paz y Reconciliación.
Cruz, K. (sf). Educación popular: una apuesta ético-política para la construcción de paz desde el territorio.
Davis, A. (2017). ¿Son obsoletas las prisiones?. Bocavulvaria ediciones.
Davis, A., Dent, G., Meiners, E. y Richie, B. (2022). ¡Es ahora! feminismos abolicionistas del sistema carcelario. Cooperativa de traducciones anticarcelarias.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6).
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-. (2022). Glosario penitenciario y carcelario. Ministerio de Justicia.
Kouyoumdjian, L. (2011). La educación Pública en cárceles desde una perspectiva de derechos. Debate público reflexiones de trabajo social, 1-14.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley 30/86, enero 31, 1986. Diario Oficial. [D.O.]: 44169. (Colombia). Obtenido el 07 de junio de 2024.
Mark, J. (2021). El Código de Hammurabi
Ministerio de Justicia y del Derecho. (sf.). Glosario.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Zaffaroni, E. (2006). Manual de derecho penal. Sociedad Anónima Editora.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/5/Mujeres%20hilando%20libertad%20resistencia%20desde%20la%20experiencia%20de%20la%20c%c3%a1rcel..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/4/202430810133833-20%20AGO%2024%20JESSICA%20MONROY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/1/Mujeres%20hilando%20libertad%20resistencia%20desde%20la%20experiencia%20de%20la%20c%c3%a1rcel..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 67add30dd85015029beec743b8a1e223
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954
bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445306996064256
spelling Merchán Díaz, JeritzaMonroy Muñoz, Jessica NataliaBogotá2018-20242024-08-26T15:08:52Z2024-08-26T15:08:52Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20084instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado se desarrolla con el apoyo de mujeres que estuvieron privadas de su libertad quienes desde sus experiencias permitieron escribir como posibilidad para, visibilizar, dialogar y tensionar la existencia de la cárcel. Es un trabajo pedagógico ya que permite desde las narraciones junto con el rastreo bibliográfico-teórico que este contiene, comprender la cárcel como un dispositivo para el castigo y encierro de los cuerpos femeninos bajo prácticas de deshumanización. De esta manera, se hace necesario comprender la realidad de las mujeres que se encuentran privadas de la libertad, las condiciones a las que se enfrentan, como las vulneraciones de derechos humanos que atraviesan por la condición de género. Es importante mencionar de igual forma que tres de las mujeres que participaron en este trabajo desde sus experiencias se reconocen como presas políticas, lo que permite reivindicar el carácter político que el Estado pretende negar. Es un trabajo que permite dialogar alrededor de la abolición del sistema carcelario.Submitted by jessica Natalia Monroy Muñoz (jnmonroym@upn.edu.co) on 2024-08-21T00:43:05Z No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-21T02:42:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Las palabras claves se deben subir una a una on 2024-08-21T18:27:12Z (GMT)Submitted by jessica Natalia Monroy Muñoz (jnmonroym@upn.edu.co) on 2024-08-21T18:36:07Z No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-21T18:37:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-26T15:08:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-26T15:08:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Mujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf: 603556 bytes, checksum: bf5640ef60c66d155c286a75d07542ea (MD5) Licencia de uso .pdf: 159775 bytes, checksum: bc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954 (MD5) Previous issue date: 2024-08-15Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThe following thesis is developed with the support of women who were deprived of their freedom, who, based on their experiences, allowed writing as a possibility to make visible, dialogue and stress the existence of prison. It is a pedagogical work since it allows, through narratives, dialogue and reflections, together with the bibliographical-theoretical research that it contains, to understand prison as a device for the punishment and confinement of female bodies under dehumanizing practices. In this way, it is necessary to understand the reality of women who are deprived of freedom, the conditions they face, such as the violations of human rights that they experience due to their gender condition. It is also important to mention that three of the women who participated in this work, based on their experiences, recognize themselves as political prisoners, which allows them to vindicate the political character that the State tries to deny. It is a work that allows for dialogue around the abolition of the prison system.Linea de género identidad y acción colectiva.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMujeres privadas de la libertadCárcelGéneroNarrativas de resistenciaWomen deprived of libertyPrisonGenderNarratives of resistanceMujeres hilando libertad : resistencia desde la experiencia de la cárcel.Women spinning freedom : resistance from the experience of prison.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre, E. y Torres, X. (2020). Cárcel y terrorismo de estado en Colombia aproximación a los montajes judiciales por motivos políticos.Almeda, E., Camps, C. y Ortiz, R. (2022). Mujeres, cárceles y feminismos. Revista Española investigación criminológica, 1-16.Antony, C. (2008). Mujeres Invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva sociedad.Ballester, V. (2021). Mujeres en resistencia: estrategias subversivas en la cárcel de Santa Martha Acatitla, Ciudad de México. Asparkía, 38, 149-169.Beltrán, M., Caruso, L. y Silva, G. (2022). Infiltrar, judicializar y encarcelar Montajes judiciales en las Universidades públicas colombianas: el "caso lebrija". Instituto Nacional de Investigación e innovación SocialBhavnani, K. y Davis, A. (2007). Mujeres presas: estrategias de transformación. B. Biglia y C. San Martín (Eds.), Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. (197-216). Virus Editorial.Buitrago, S. (2016). Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.Comisión de seguimiento a la sentencia T-388 de 2013. (2022). X Informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario.Colombia Humanas organización. Derechos sexuales y reproductivos en las cárceles de mujeres de Colombia durante la pandemia por COVID-19CÁRCEL Y MEMORIA (2023). Primera edición. Bogotá: Centro de Memoria Paz y Reconciliación.Cruz, K. (sf). Educación popular: una apuesta ético-política para la construcción de paz desde el territorio.Davis, A. (2017). ¿Son obsoletas las prisiones?. Bocavulvaria ediciones.Davis, A., Dent, G., Meiners, E. y Richie, B. (2022). ¡Es ahora! feminismos abolicionistas del sistema carcelario. Cooperativa de traducciones anticarcelarias.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI.Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6).Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-. (2022). Glosario penitenciario y carcelario. Ministerio de Justicia.Kouyoumdjian, L. (2011). La educación Pública en cárceles desde una perspectiva de derechos. Debate público reflexiones de trabajo social, 1-14.Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México.Ley 30/86, enero 31, 1986. Diario Oficial. [D.O.]: 44169. (Colombia). Obtenido el 07 de junio de 2024.Mark, J. (2021). El Código de HammurabiMinisterio de Justicia y del Derecho. (sf.). Glosario.Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.Segato, L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.Zaffaroni, E. (2006). Manual de derecho penal. Sociedad Anónima Editora.THUMBNAILMujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf.jpgMujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/5/Mujeres%20hilando%20libertad%20resistencia%20desde%20la%20experiencia%20de%20la%20c%c3%a1rcel..pdf.jpg67add30dd85015029beec743b8a1e223MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430810133833-20 AGO 24 JESSICA MONROY.pdf202430810133833-20 AGO 24 JESSICA MONROY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159775http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/4/202430810133833-20%20AGO%2024%20JESSICA%20MONROY.pdfbc3a5ae3eac6e09d1520e9b810d5d954MD54ORIGINALMujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdfMujeres hilando libertad resistencia desde la experiencia de la cárcel..pdfapplication/pdf603556http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20084/1/Mujeres%20hilando%20libertad%20resistencia%20desde%20la%20experiencia%20de%20la%20c%c3%a1rcel..pdfbf5640ef60c66d155c286a75d07542eaMD5120.500.12209/20084oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200842024-08-26 23:00:34.951Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=