Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Trabajo realizado teniendo en cuenta la Política Nacional de Cambio Climático, haciendo una reflexión crítica con respecto a las estrategias nacionales de cambio climático, cual se planteó un material educativo, para los licenciados de biología en formación, siendo este un requisito parcial para opt...

Full description

Autores:
Jáuregui Montañez, Sandra Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10794
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10794
Palabra clave:
Política Nacional de Cambio Climático
Estrategias nacionales de cambio climático
Contexto
Cambios climáticos - Contexto
Política Nacional - Análisis
Educación ambiental - Revisión documental
Cartilla - Diseño e implementación
Análisis critico - Estrategias nacionales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6c11ec0a8aa16563552fd423708f76e0
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10794
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
spellingShingle Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
Política Nacional de Cambio Climático
Estrategias nacionales de cambio climático
Contexto
Cambios climáticos - Contexto
Política Nacional - Análisis
Educación ambiental - Revisión documental
Cartilla - Diseño e implementación
Análisis critico - Estrategias nacionales
title_short Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_fullStr Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full_unstemmed Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_sort Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Jáuregui Montañez, Sandra Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jáuregui Montañez, Sandra Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Política Nacional de Cambio Climático
Estrategias nacionales de cambio climático
topic Política Nacional de Cambio Climático
Estrategias nacionales de cambio climático
Contexto
Cambios climáticos - Contexto
Política Nacional - Análisis
Educación ambiental - Revisión documental
Cartilla - Diseño e implementación
Análisis critico - Estrategias nacionales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Contexto
Cambios climáticos - Contexto
Política Nacional - Análisis
Educación ambiental - Revisión documental
Cartilla - Diseño e implementación
Análisis critico - Estrategias nacionales
description Trabajo realizado teniendo en cuenta la Política Nacional de Cambio Climático, haciendo una reflexión crítica con respecto a las estrategias nacionales de cambio climático, cual se planteó un material educativo, para los licenciados de biología en formación, siendo este un requisito parcial para optar al título de licenciada en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. El trabajo se enfocó en la revisión de la Política Nacional de Cambio Climático y sus estrategias nacionales, haciendo un análisis reflexivo y crítico de las mismas, además de la revisión de varios autores que hablan acerca de la enseñanza ambiental y a partir de esto, poder hacer una mejor discusión de la política. Finalmente se realiza un material educativo que contiene: historia del cambio climático, Acuerdo de París, como esta Colombia frente al Acuerdo de París, las estrategias nacionales de cambio climático, esto con el fin de hacer un análisis reflexivo y crítico de las mismas, que le permita a los estudiantes de biología en formación hacer su propio análisis y conocer acerca de esta problemática que ronda la realidad de las personas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-25T14:44:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-25T14:44:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21564
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10794
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21564
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10794
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Altieri, M; Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California. Recuperado de http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471/91781
Álvarez, P; Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, pp. 245-260, Universidad del país vasco. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
Artiga Morales, S. A., Menjívar Martínez, A. G., & Aquino Córdova, K. G. (2010). Causas y efectos del cambio climático generados por el sistema de producción industrial actual: los esfuerzos de la comunidad internacional para contrarrestarlo y los compromisos adquiridos por los países desarrollados como los principales contaminadores, periodo 1990 2007, Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/4558/1/CAMBIOS%20Y%20EFECTOS%20DEL%20CAMBIO%20CLIMATICO%20GENERADOS%20POR%20EL%20SISTEMA.pdf
Angulo (2017), Columnas de opinión. ¿Qué es la política pública? Apuntes desde México, El financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-es-la-politica-publica-apuntes-desde-mexico.html
Andrade, P. (2012), Directora General de Educación. Básica Regular del Ministerio de Educación. file:///C:/Users/user/Downloads/Encarte%20(3).pdf
Barros, V. (2005). El cambio climático global. 2da edición. Buenos aires Argentina: libro el Zorzal. Recuperado de https://books.google.es/books?id=hxIjOfHB11oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Barton J. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades regiones. Revista de Geografía Norte Grande, 43: 5-30. Recuperado d http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834022009000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
Benavides, H.-León, G. (2007), “Información Técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y El Cambio Climático” recuperado de file:///F:/trabajo%20de%20grado/articulos%20para%20antecedentes/Gases%20de%20Efecto%20Invernadero%20y%20el%20Cambio%20Climatico.pdf
Bermúdez, G. (2008). La educación ambiental y la ecología como ciencia, una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, vol. 7 nº2.
Boneti, L, (2015), Políticas públicas por dentro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. ISBN 978-987-722-296-1. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171002015938/Politicas_publicas_por_dentro.pdf
Castañón, A. A., Torres, M. C. P., & Cervantes, B. A. Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica. Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n2/v21n2a1.pdf
Cardelli, J. (2004) “Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard”, Argentina, Cuadernos de Antropología Social Nº 19, pp. 49-61, 2004 © FFyL - UBA - ISSN: 0327-3776, recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850275X2004000104
Carrizosa, J. (1988). Notas para una estrategia colombiana de desarrollo sostenible, en simposio internacional, ecobios Colombia, el desarrollo sostenible: estrategias, políticas y acciones. Bogotá, septiembre 20-23, p. 300
Carvajal, C; Chavarría, J. (2012). La transposición didáctica: un ejemplo en el sistema educativo costarricense. Uniciencia 26 pp. 153-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5381222.pdf
Castillo, R. M. (2017). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 74-104.file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetEnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
Contreras Arriaga, J., Herrera Bernal, J. A., & Ramírez Montoya, M. S. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Apertura, 1(1). http://www.redalyc.org/html/688/68820815007/
Covarrubias, F.; Ojeda, A.; Cruz, M. (2010). La sustentabilidad ambiental como sustentabilidad del régimen capitalista. Instituto Politécnico Nacional, México. Universidad de Guanajuato, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10416528010
Chevallard, Y; Gilman, C (trad.). (1998)¿Qué I es la transposición didáctica? , La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado, ed. Argentina, Aique (Psicología cognitiva y educación), pp. 45-66. Recuperado de http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.-del-aprend.-i.pdf
Chinchilla, T. (2010), ¿Qué son “políticas públicas”? https://www.elespectador.com/opinion/que-son-politicas-publicas-columna-228461
De los Ángeles Fanaro, M., Otero, M. R., & Greca, I. M. (2005). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2). http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART2_Vol4_N2.pdf
Eschenhagen, M. (1998). Evolución del concepto de “desarrollo sostenible” y su implantación política en Colombia. Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad nacional de Colombia, enero- junio de 1998, no. 11, págs. 111 - 120, issn 0121 - 5051. Recuperado de http://www.ciefa.org/acrobat/modulos/LECTURA%20DOS%20MODULO%20TRES%20GAOT.pdf
Eschenhagen, M. (2003). La necesidad de una fundamentación epistemológica de la formación de profesores y docentes ambientales, en memorias del IV congreso iberoamericano de educación ambiental, cuba.
Eschenhagen, M. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? publicado en escuela de ciencias sociales, maestría en desarrollo de la universidad pontificia bolivariana, Medellín, Colombia, págs. totales 447 nov.
Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E., Ferrer, J., Reyes, O., & Sánchez, L. (2015). Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39840/S1501211_es.pdf;jsessionid=2C2DF04829F5918B31EB7BDA218D6F1D?sequence=1
García, C; Vallejo, M; Higging E; Escobar M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. 1 ed. WWF-Colombia. Cali, Colombia. 52 pp. Recuperado de http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/images/ABC_B58_C41_baja.pdf
Gómez, D. R., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Gonzales Bernable, M. D., Romero, H., Betsy, S., & Quispe Serrano, C. E. (2014). El material didáctico y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes del área Ciencia, Tecnología y Ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación, Lurigancho–Chosica, 2014.
Grupo A _ raíz. (2005). Medio ambiente e inmigrantes en las pymes un estudio sobre la problemática y las necesidades formativas de la población inmigrante en materia de medio ambiente resumen preliminar. Departamento de Proyectos y Planificación Rural Universidad Politécnica de Madrid recuperado de http://observatorio.medioambiente.gloobal.net/descargas/ResumenEjecutivo.pdf
Hernández, S; Fernández, C. & Baptista, L, (2006), Metodología de la Investigación, México, cuarta edición, ISBN: 970-10-5753-8. Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad1-1.pdf
Hermosa Andújar, A. (2013). La actualidad del pensamiento político de Maquiavelo. Co-herencia, 10(19), 13-36. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/v10n19a01.pdf
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
IPCC. 2001a. Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. La base científica. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM_PNUMA.
Isaza, J. (2008). Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de intervención para la integración regional. Caso: primer anillo metropolitano Bogotá-Sabana de Occidente, Pontifica Universidad Javeriana, recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis20.pdf
Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo: voces y vías del decrecimiento. Ediciones Octaedro, S.L., P2
Latouche, S. (2006). “La Apuesta por el Decrecimiento: ¿Cómo Salir Del Imaginario Dominante?”
Leff, E., & Funtowicz, S. O. (2000). La complejidad ambiental. Siglo XXI.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
López, V. M., & López, V. M. L. (2009). Cambio climático y calentamiento global ciencia, evidencias, consecuencias y propuestas para enfrentarlos (No. 574.5222 L6).
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. (8). Bogotá, Colombia. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación, manual para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez, J; Fernández, A. & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/437
Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Tesis Doctoral. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia (España). Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/03/Cahier46_spa_web.pdf
Muñoz Gaviria, G. A. (2011). Análisis de la Política Ambiental Colombiana en la década 2000-2010. Semestre Económico, 14(30). http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n30/v14n30a7.pdf
Murillo Quinto, E. A., & Tomalá Alcívar, K. A. (2013). Recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje significativo del Área de Estudios Sociales (Bachelor's thesis). http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/578/3/RECURSOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20DEL%20%C3%81REA%20DE%20ESTUDIOS%20SOCIALES.pdf
Naciones unidas (2016).Primera Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UN recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/environment/
Naciones Unidas, 1992. Agenda 21: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal. Iberoamericana de Educación, 11. http://rieoei.org/oeivirt/rie11a02.htm
Oltra, C., & Marín, R. (2013). Los retos en la adaptación al cambio climático en entornos urbanos. Papers: revista de sociología, 98(2), 0311-330. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/263707-356772-1-PB.pdf
Osorio, F. (Ed.). (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual. Facultad de ciencias sociales de chile, ediciones: UCSH. Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Epistemolog.pdf
Páramo, P; Otálvaro, G (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25953/27266
Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, (2010), https://theredddesk.org/sites/default/files/plan_de_accion_de_adaptacion_y_mitigacion_frente_al_cambio_climatico.pdf
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, (2012), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: ABC Adaptación Bases Conceptuales. http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf
Política Nacional de Cambio Climático, (2017). http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/PNCC_Versi%C3%B3n_21072016.pdf
Política y políticas públicas, (2004), Políticas Sociales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6085-politica-politicas-publicas
Rengifo, B; Quitiaquez, l; Mora, f. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia, XII coloquio internacional de geocrítica, las independencias y construcción de estados nacional: poder, territorialización y socialización. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
Rodríguez, M. (2002), “Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas”, el capítulo V, recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestionambientalLACaribe.pdf
Rodríguez, M. (2002), “Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas”, el capítulo VII, recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestionambientalLACaribe.pdf
Sánchez, G. (2002), titulado “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia”, Fundación Universidad Autónoma de Colombia. http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf
Salamanca, h. (2015). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá - Colombia, apuntes del cenes issn 0120-3053 volumen 35, n° 61. Recuperado de revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/download/4147/3584
Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27 recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf
Sauvé, l. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental, I foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional, celebrado en la universidad autónoma de San Luis de Potosí (México) del 9 al 13 de junio.
Soto, Y. (2010). La enseñanza del cambio climático por medio de una estructura problematizada: Una estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas en estudiantes del colegio Orlando Fals Borda. Universidad Pedagógica Nacional.
Sunkel, O. (1996). Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chileno. Programa de desarrollo sustentable, centro de análisis de políticas públicas, universidad de chile. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/80/articles/1996/submission/copyedit/1996-7293-1-ce.pdf
Tortosa, J. (2011). Mal desarrollo y mal vivir: Pobreza y violencia a escala mundial, Ediciones Abya-Yala, ISBN: 978-9978-22-974-3
Torres, A; Jiménez, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Capítulo “la construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social” DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
Torres, M. (2005). La educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. BOGOTÁ: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. file:///C:/Users/user/Downloads/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.PDF
Torres, M. (2010). INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental, (Convenio MEN-UDIS) Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José De Calda. 70 file:///C:/Users/user/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20y%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.pdf
Torres, M. (2014). “Diagnóstico de los Comportamientos Ambientales de la Población Flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas). Una Estrategia Educativa para la Construcción de Sentidos y Significados sobre el Ambiente a través de la Imagen”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Treviño, A., Sánchez, J. M., & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de investigación, Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, julio-diciembre, 2004, pp. 55-59 recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf
Tobasura, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Revista luna azul, no. 22, enero – junio. Recuperado de file:///c:/users/andres/downloads/la_politica_ambiental_en_los_planes_de_desarrollo_.pdf
Vargas, C. (2009), “Posibilidades e imposibilidades de la incorporación de la educación ambiental (EA) en la escuela. Una estrategia evaluativa”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Vengoechea, A. (2012). Cumbres de las naciones unidas sobre cambio climático, proyecto energía y clima de la fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://www.fes-energiayclima.org/
Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20. file:///C:/Users/user/Downloads/433-1513-1-PB.pdf
Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. Udea. edu. co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1L mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/3/TE-21564.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/1/TE-21564.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a3746c1f1cd0fa1d03f1b1896d43133
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c91daa1fe6bcf8b982eedfd6a8dd8b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033932193792
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethJáuregui Montañez, Sandra Marcela2019-10-25T14:44:42Z2019-10-25T14:44:42Z2017TE-21564http://hdl.handle.net/20.500.12209/10794instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo realizado teniendo en cuenta la Política Nacional de Cambio Climático, haciendo una reflexión crítica con respecto a las estrategias nacionales de cambio climático, cual se planteó un material educativo, para los licenciados de biología en formación, siendo este un requisito parcial para optar al título de licenciada en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. El trabajo se enfocó en la revisión de la Política Nacional de Cambio Climático y sus estrategias nacionales, haciendo un análisis reflexivo y crítico de las mismas, además de la revisión de varios autores que hablan acerca de la enseñanza ambiental y a partir de esto, poder hacer una mejor discusión de la política. Finalmente se realiza un material educativo que contiene: historia del cambio climático, Acuerdo de París, como esta Colombia frente al Acuerdo de París, las estrategias nacionales de cambio climático, esto con el fin de hacer un análisis reflexivo y crítico de las mismas, que le permita a los estudiantes de biología en formación hacer su propio análisis y conocer acerca de esta problemática que ronda la realidad de las personas.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-10-18T18:23:58Z No. of bitstreams: 1 TE-21564.pdf: 675360 bytes, checksum: 1c91daa1fe6bcf8b982eedfd6a8dd8b5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-25T14:44:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21564.pdf: 675360 bytes, checksum: 1c91daa1fe6bcf8b982eedfd6a8dd8b5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-25T14:44:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21564.pdf: 675360 bytes, checksum: 1c91daa1fe6bcf8b982eedfd6a8dd8b5 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPolítica Nacional de Cambio ClimáticoEstrategias nacionales de cambio climáticoContextoCambios climáticos - ContextoPolítica Nacional - AnálisisEducación ambiental - Revisión documentalCartilla - Diseño e implementaciónAnálisis critico - Estrategias nacionalesUna mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de Biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAltieri, M; Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California. Recuperado de http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471/91781Álvarez, P; Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, pp. 245-260, Universidad del país vasco. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdfArtiga Morales, S. A., Menjívar Martínez, A. G., & Aquino Córdova, K. G. (2010). Causas y efectos del cambio climático generados por el sistema de producción industrial actual: los esfuerzos de la comunidad internacional para contrarrestarlo y los compromisos adquiridos por los países desarrollados como los principales contaminadores, periodo 1990 2007, Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/4558/1/CAMBIOS%20Y%20EFECTOS%20DEL%20CAMBIO%20CLIMATICO%20GENERADOS%20POR%20EL%20SISTEMA.pdfAngulo (2017), Columnas de opinión. ¿Qué es la política pública? Apuntes desde México, El financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-es-la-politica-publica-apuntes-desde-mexico.htmlAndrade, P. (2012), Directora General de Educación. Básica Regular del Ministerio de Educación. file:///C:/Users/user/Downloads/Encarte%20(3).pdfBarros, V. (2005). El cambio climático global. 2da edición. Buenos aires Argentina: libro el Zorzal. Recuperado de https://books.google.es/books?id=hxIjOfHB11oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseBarton J. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades regiones. Revista de Geografía Norte Grande, 43: 5-30. Recuperado d http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834022009000200001&script=sci_arttext&tlng=ptBenavides, H.-León, G. (2007), “Información Técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y El Cambio Climático” recuperado de file:///F:/trabajo%20de%20grado/articulos%20para%20antecedentes/Gases%20de%20Efecto%20Invernadero%20y%20el%20Cambio%20Climatico.pdfBermúdez, G. (2008). La educación ambiental y la ecología como ciencia, una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, vol. 7 nº2.Boneti, L, (2015), Políticas públicas por dentro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. ISBN 978-987-722-296-1. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171002015938/Politicas_publicas_por_dentro.pdfCastañón, A. A., Torres, M. C. P., & Cervantes, B. A. Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica. Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21n2/v21n2a1.pdfCardelli, J. (2004) “Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard”, Argentina, Cuadernos de Antropología Social Nº 19, pp. 49-61, 2004 © FFyL - UBA - ISSN: 0327-3776, recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850275X2004000104Carrizosa, J. (1988). Notas para una estrategia colombiana de desarrollo sostenible, en simposio internacional, ecobios Colombia, el desarrollo sostenible: estrategias, políticas y acciones. Bogotá, septiembre 20-23, p. 300Carvajal, C; Chavarría, J. (2012). La transposición didáctica: un ejemplo en el sistema educativo costarricense. Uniciencia 26 pp. 153-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5381222.pdfCastillo, R. M. (2017). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 74-104.file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetEnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdfContreras Arriaga, J., Herrera Bernal, J. A., & Ramírez Montoya, M. S. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Apertura, 1(1). http://www.redalyc.org/html/688/68820815007/Covarrubias, F.; Ojeda, A.; Cruz, M. (2010). La sustentabilidad ambiental como sustentabilidad del régimen capitalista. Instituto Politécnico Nacional, México. Universidad de Guanajuato, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10416528010Chevallard, Y; Gilman, C (trad.). (1998)¿Qué I es la transposición didáctica? , La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado, ed. Argentina, Aique (Psicología cognitiva y educación), pp. 45-66. Recuperado de http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.-del-aprend.-i.pdfChinchilla, T. (2010), ¿Qué son “políticas públicas”? https://www.elespectador.com/opinion/que-son-politicas-publicas-columna-228461De los Ángeles Fanaro, M., Otero, M. R., & Greca, I. M. (2005). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2). http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART2_Vol4_N2.pdfEschenhagen, M. (1998). Evolución del concepto de “desarrollo sostenible” y su implantación política en Colombia. Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad nacional de Colombia, enero- junio de 1998, no. 11, págs. 111 - 120, issn 0121 - 5051. Recuperado de http://www.ciefa.org/acrobat/modulos/LECTURA%20DOS%20MODULO%20TRES%20GAOT.pdfEschenhagen, M. (2003). La necesidad de una fundamentación epistemológica de la formación de profesores y docentes ambientales, en memorias del IV congreso iberoamericano de educación ambiental, cuba.Eschenhagen, M. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? publicado en escuela de ciencias sociales, maestría en desarrollo de la universidad pontificia bolivariana, Medellín, Colombia, págs. totales 447 nov.Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E., Ferrer, J., Reyes, O., & Sánchez, L. (2015). Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39840/S1501211_es.pdf;jsessionid=2C2DF04829F5918B31EB7BDA218D6F1D?sequence=1García, C; Vallejo, M; Higging E; Escobar M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. 1 ed. WWF-Colombia. Cali, Colombia. 52 pp. Recuperado de http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/images/ABC_B58_C41_baja.pdfGómez, D. R., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfGonzales Bernable, M. D., Romero, H., Betsy, S., & Quispe Serrano, C. E. (2014). El material didáctico y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes del área Ciencia, Tecnología y Ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación, Lurigancho–Chosica, 2014.Grupo A _ raíz. (2005). Medio ambiente e inmigrantes en las pymes un estudio sobre la problemática y las necesidades formativas de la población inmigrante en materia de medio ambiente resumen preliminar. Departamento de Proyectos y Planificación Rural Universidad Politécnica de Madrid recuperado de http://observatorio.medioambiente.gloobal.net/descargas/ResumenEjecutivo.pdfHernández, S; Fernández, C. & Baptista, L, (2006), Metodología de la Investigación, México, cuarta edición, ISBN: 970-10-5753-8. Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad1-1.pdfHermosa Andújar, A. (2013). La actualidad del pensamiento político de Maquiavelo. Co-herencia, 10(19), 13-36. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/v10n19a01.pdfHuanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.IPCC. 2001a. Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. La base científica. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM_PNUMA.Isaza, J. (2008). Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de intervención para la integración regional. Caso: primer anillo metropolitano Bogotá-Sabana de Occidente, Pontifica Universidad Javeriana, recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis20.pdfLatouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo: voces y vías del decrecimiento. Ediciones Octaedro, S.L., P2Latouche, S. (2006). “La Apuesta por el Decrecimiento: ¿Cómo Salir Del Imaginario Dominante?”Leff, E., & Funtowicz, S. O. (2000). La complejidad ambiental. Siglo XXI.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.López, V. M., & López, V. M. L. (2009). Cambio climático y calentamiento global ciencia, evidencias, consecuencias y propuestas para enfrentarlos (No. 574.5222 L6).Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. (8). Bogotá, Colombia. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación, manual para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMartínez, J; Fernández, A. & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/437Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Tesis Doctoral. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia (España). Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/03/Cahier46_spa_web.pdfMuñoz Gaviria, G. A. (2011). Análisis de la Política Ambiental Colombiana en la década 2000-2010. Semestre Económico, 14(30). http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n30/v14n30a7.pdfMurillo Quinto, E. A., & Tomalá Alcívar, K. A. (2013). Recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje significativo del Área de Estudios Sociales (Bachelor's thesis). http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/578/3/RECURSOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20DEL%20%C3%81REA%20DE%20ESTUDIOS%20SOCIALES.pdfNaciones unidas (2016).Primera Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UN recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/environment/Naciones Unidas, 1992. Agenda 21: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal. Iberoamericana de Educación, 11. http://rieoei.org/oeivirt/rie11a02.htmOltra, C., & Marín, R. (2013). Los retos en la adaptación al cambio climático en entornos urbanos. Papers: revista de sociología, 98(2), 0311-330. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/263707-356772-1-PB.pdfOsorio, F. (Ed.). (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual. Facultad de ciencias sociales de chile, ediciones: UCSH. Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Epistemolog.pdfPáramo, P; Otálvaro, G (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25953/27266Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, (2010), https://theredddesk.org/sites/default/files/plan_de_accion_de_adaptacion_y_mitigacion_frente_al_cambio_climatico.pdfPlan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, (2012), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: ABC Adaptación Bases Conceptuales. http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdfPolítica Nacional de Cambio Climático, (2017). http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/PNCC_Versi%C3%B3n_21072016.pdfPolítica y políticas públicas, (2004), Políticas Sociales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6085-politica-politicas-publicasRengifo, B; Quitiaquez, l; Mora, f. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia, XII coloquio internacional de geocrítica, las independencias y construcción de estados nacional: poder, territorialización y socialización. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRodríguez, M. (2002), “Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas”, el capítulo V, recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestionambientalLACaribe.pdfRodríguez, M. (2002), “Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas”, el capítulo VII, recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestionambientalLACaribe.pdfSánchez, G. (2002), titulado “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia”, Fundación Universidad Autónoma de Colombia. http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdfSalamanca, h. (2015). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá - Colombia, apuntes del cenes issn 0120-3053 volumen 35, n° 61. Recuperado de revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/download/4147/3584Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27 recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdfSauvé, l. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental, I foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional, celebrado en la universidad autónoma de San Luis de Potosí (México) del 9 al 13 de junio.Soto, Y. (2010). La enseñanza del cambio climático por medio de una estructura problematizada: Una estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas en estudiantes del colegio Orlando Fals Borda. Universidad Pedagógica Nacional.Sunkel, O. (1996). Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chileno. Programa de desarrollo sustentable, centro de análisis de políticas públicas, universidad de chile. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/80/articles/1996/submission/copyedit/1996-7293-1-ce.pdfTortosa, J. (2011). Mal desarrollo y mal vivir: Pobreza y violencia a escala mundial, Ediciones Abya-Yala, ISBN: 978-9978-22-974-3Torres, A; Jiménez, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Capítulo “la construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social” DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdfTorres, M. (2005). La educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. BOGOTÁ: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. file:///C:/Users/user/Downloads/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.PDFTorres, M. (2010). INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental, (Convenio MEN-UDIS) Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco José De Calda. 70 file:///C:/Users/user/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20y%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.pdfTorres, M. (2014). “Diagnóstico de los Comportamientos Ambientales de la Población Flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas). Una Estrategia Educativa para la Construcción de Sentidos y Significados sobre el Ambiente a través de la Imagen”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Treviño, A., Sánchez, J. M., & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de investigación, Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, julio-diciembre, 2004, pp. 55-59 recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdfTobasura, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Revista luna azul, no. 22, enero – junio. Recuperado de file:///c:/users/andres/downloads/la_politica_ambiental_en_los_planes_de_desarrollo_.pdfVargas, C. (2009), “Posibilidades e imposibilidades de la incorporación de la educación ambiental (EA) en la escuela. Una estrategia evaluativa”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Vengoechea, A. (2012). Cumbres de las naciones unidas sobre cambio climático, proyecto energía y clima de la fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://www.fes-energiayclima.org/Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20. file:///C:/Users/user/Downloads/433-1513-1-PB.pdfZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea. Udea. edu. co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1L mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido.THUMBNAILTE-21564.pdf.jpgTE-21564.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3932http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/3/TE-21564.pdf.jpg6a3746c1f1cd0fa1d03f1b1896d43133MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21564.pdfTE-21564.pdfapplication/pdf675360http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10794/1/TE-21564.pdf1c91daa1fe6bcf8b982eedfd6a8dd8b5MD5120.500.12209/10794oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107942023-05-09 14:17:51.234Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=