Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia.
El trabajo de grado que se propone se fundamenta en un seguimiento sobre el tipo de representaciones que expresan los profesores en formación inicial que están culminando el ciclo de fundamentación de la carrera cuando hacen uso del modelo corpuscular al explicar propiedades de la materia. Para ello...
- Autores:
-
Gómez Mora, Yolima Ivonne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10847
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10847
- Palabra clave:
- Representaciones
Enseñanza de la química
Metalenguaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6ba5c505553dbfe7bac6c6d0e413d846 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10847 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
title |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
spellingShingle |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. Representaciones Enseñanza de la química Metalenguaje |
title_short |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
title_full |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
title_fullStr |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
title_sort |
Caracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Mora, Yolima Ivonne |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria Rojas, Quira Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Mora, Yolima Ivonne |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones Enseñanza de la química Metalenguaje |
topic |
Representaciones Enseñanza de la química Metalenguaje |
description |
El trabajo de grado que se propone se fundamenta en un seguimiento sobre el tipo de representaciones que expresan los profesores en formación inicial que están culminando el ciclo de fundamentación de la carrera cuando hacen uso del modelo corpuscular al explicar propiedades de la materia. Para ello se acudió al diseño de una secuencia didáctica sobre la representación mental, y la combinación de los dominios macro y micro cuando interpretan textos de valor teórico e histórico sobre la química estructural. La documentación del proceso se hizo acudiendo a la propuesta de la sistematización de experiencias como ejercicio investigativo a través del cual se hicieron los análisis a la luz de la teoría que se adoptó como marco de referencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-05T13:33:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-05T13:33:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23559 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10847 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23559 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10847 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aduríz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Antón, J., & Cabrerizo, D. (2016). Física y Química 2° ESO. EDITEX: España. Borges, T. (1997). Um estudo de modelos mentais. Investigações em Ensino de Ciência, 207-226. Bottani et al., 2. (2006). Química General. Santa Fé, Argentina: EdicionesUNL. Caamaño, A. (1998a). Problemas en el aprendizaje de la terminología científica. Alambique. DIdáctica de las ciencias experimentales, 5-10. Caamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique. Didàctica de las Ciencias Experimentales, 7-20. Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/920/92041414012.pdf Dibarboure , M., & Ithurralde, S. (2008). La importancia de la naturaleza de la ciencia en su enseñanza. QUE HACER EDUCATIVO, 36-41. Driver, R. (1986). Psicología cognositiva y esuqemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 3-15. Galagovsky, L., & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. Enseñanza de las Ciencias, 85-99. Galagovsky, L., Rodriguez, M., Stamati, N., & Morales, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a parir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas., 107-121. Garrido, A., & Couso, D. (2017). La construcción del modelo de materia en la formación inical de maestros: análisis desde la perspectiva de la modelización . Obtenido de https://www.raco.cat: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336776/427559 Gonzalez, G., Blanco , I., & Martínez, O. (1989). Nivel de apropiación de la idea de discontinuidad de la materia en alumnos de bachillerato. Implicaciones didácticas. Enseñanza de las ciencias, 126-131 Greca, M. I., & Moreira, M. A. (1996). Un estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnético en alumnos de Física General, estudiantes de postgrado y física general, estudiantes de postgrado y físicos profes. Investigações em Ensino de Ciências, 121-160. Obtenido de www.researchgate.net. Guevara, M., & Valdez , R. (2004). Los modelos de la enseñanza de la química: algunas de las dificultasdes asociadas a su enseñanza y a su aprendizaje. Educación en Química, 243-247. Gutiérrez, J., Gómez, M., & Pozo, I. (2005). Utilización del modelo corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias. Gutierrez, M., Gómez, M., & Pozo, I. (2002). Conocimiento cotidiano frente a conocimiento ciéntífico en la interpretación de las propiedades de la materia. Investigações em Ensino de Ciências, 191-203. Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2010). Metodología de la invetigación. México: Mac Graw Hill. IUPAC. (2005). Nomenclatura de Química Inorgánica, Recomendaciones. España, España: Divisón de Nomenclatura Química y Representación Estructural Jara, O. (2007). La sistematiación de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. Johnson-Laird. (1996). Models of visuospatial cognition. Images, models, and propositional representations. New York: Oxford University Press. Johnson-Laird, P. N. (1993). Modelos mentales: hacia una ciencia cognitiva del lenguaje, la inferencia y la conciencia. Estados Unidos: Harvard University Press Cambridge. Krapas, S., Fátima , A., & Carvalho, L. (2000). Modelos mentais e a lei de Gauss. Investigações em Ensino de Ciências, 7-21. Martínez, O. (1996). Estudios sobre consistencia en las ideas de los alumnos en ciencias. Enseñanza de las ciencias, 87-92. MEN. (2004). Min educación Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. MEN. (2014). Documento básica primaria. Dirección de calidad para la educación peescoolar, básica y media. . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf Mendoza, A., Acevedo, D., & Tejada, C. (2016). Teoría de la Formación por Etapas de las Acciones Mentales (TFEAM) en la enseñanza y aprendizaje del concepto de valencia química. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000100008&script=sci_arttext Montagut, P. (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en estudiantes universitarios. Didáctica de las ciencias, 126-138. Moreira, M., Greca, I., & Rodríguez, M. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Educação em Ciências, 37-57. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/modelosmentalesymodelosconceptuales.pdf Mosquera, C. M., Mora, W. M., & García, A. (Mayo de 2003). Conceptos fundamentales de la química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/31776499_Conceptos_fundamentales_de_la_quimica_y_su_relacion_con_el_desarrollo_profesional_del_profesorado_CJ_Mosquera_Suarez_WM_Mora_Penagos_A_Garcia_Martinez Muñiz, M. (2014). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma de Nuevo León. Muñoz, V., Franco, A., & Blanco , Á. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogurt. Obtenido de https://rodin.uca.es: https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20753 Nappa, N., Insaust, M., & Sigüenza, A. (2006). Características en la construcción y rodaje de los modelo mentales gererados sobre las disoluciones. Revista Eureka, 2-22. Ordenes, R., Arellano , M., Roxana , J., & Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicasy simbólicas sobre la materia. Didáctica de la química, 46-55. Picado , A., & Álvarez, M. (2008). Química I. Introducción al estudio de la materia. San José, Costa Rica: EUNED. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Rodríguez, M., & Moreira, M. A. (1999). Modelos mentales de la estructura y el funcionamiento de la célula: dos estudios de caso. Investigações em Ensino de Ciências, 121-160. Rodríguez, M., Marrero, J., & Moreira, M. (2001). La teoría de los modelos mentales de Jhonson-Laird y sus principios: una aplicación con modelos mentales de célula en estudiantes del curso de osrientación univeristaria. Investigações em Ensino de Ciências, 243-268. Sanabria, Q. A. (Octubre de 2016). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias y perspectiva de género: Mapeamiento informacional bibliográfico (MIB). Tecné, Episteme y Didaxis: TED., 1616-1624. Obtenido de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/4792/3923 Sánchez , M., De Rojas, F., & Sánchez, M. (2000). Algunas reflexiones osbre la enseñanza de química. Univesitas Scientiarum, 29-36. Sanchez, M. D., Lacosta, I., & Fernández, R. (2008). Diseño de un caso para el estudio de las disoluciones en secundaria obligatoria. Interuniversitaria de formación del profesorado, 19-29. Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, 109-127. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/3/TE-23559.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/1/TE-23559.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6dbdcaf100a99ff359c05f4441e4399 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f96b55d7c384e2f60f6565dd087eb1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445037758447616 |
spelling |
Sanabria Rojas, Quira AlejandraGómez Mora, Yolima Ivonne2019-11-05T13:33:59Z2019-11-05T13:33:59Z2019TE-23559http://hdl.handle.net/20.500.12209/10847instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone se fundamenta en un seguimiento sobre el tipo de representaciones que expresan los profesores en formación inicial que están culminando el ciclo de fundamentación de la carrera cuando hacen uso del modelo corpuscular al explicar propiedades de la materia. Para ello se acudió al diseño de una secuencia didáctica sobre la representación mental, y la combinación de los dominios macro y micro cuando interpretan textos de valor teórico e histórico sobre la química estructural. La documentación del proceso se hizo acudiendo a la propuesta de la sistematización de experiencias como ejercicio investigativo a través del cual se hicieron los análisis a la luz de la teoría que se adoptó como marco de referencia.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-05T13:32:59Z No. of bitstreams: 1 TE-23559.pdf: 3853239 bytes, checksum: 4f96b55d7c384e2f60f6565dd087eb1e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-05T13:33:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23559.pdf: 3853239 bytes, checksum: 4f96b55d7c384e2f60f6565dd087eb1e (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-05T13:33:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23559.pdf: 3853239 bytes, checksum: 4f96b55d7c384e2f60f6565dd087eb1e (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRepresentacionesEnseñanza de la químicaMetalenguajeCaracterización de las representaciones elaboradas por estudiantes del programa de Licenciatura en Química sobre las propiedades de la materia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAduríz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Antón, J., & Cabrerizo, D. (2016). Física y Química 2° ESO. EDITEX: España.Borges, T. (1997). Um estudo de modelos mentais. Investigações em Ensino de Ciência, 207-226.Bottani et al., 2. (2006). Química General. Santa Fé, Argentina: EdicionesUNL.Caamaño, A. (1998a). Problemas en el aprendizaje de la terminología científica. Alambique. DIdáctica de las ciencias experimentales, 5-10.Caamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique. Didàctica de las Ciencias Experimentales, 7-20.Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Obtenido de https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/920/92041414012.pdfDibarboure , M., & Ithurralde, S. (2008). La importancia de la naturaleza de la ciencia en su enseñanza. QUE HACER EDUCATIVO, 36-41.Driver, R. (1986). Psicología cognositiva y esuqemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 3-15.Galagovsky, L., & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. Enseñanza de las Ciencias, 85-99.Galagovsky, L., Rodriguez, M., Stamati, N., & Morales, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a parir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas., 107-121.Garrido, A., & Couso, D. (2017). La construcción del modelo de materia en la formación inical de maestros: análisis desde la perspectiva de la modelización . Obtenido de https://www.raco.cat: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336776/427559Gonzalez, G., Blanco , I., & Martínez, O. (1989). Nivel de apropiación de la idea de discontinuidad de la materia en alumnos de bachillerato. Implicaciones didácticas. Enseñanza de las ciencias, 126-131Greca, M. I., & Moreira, M. A. (1996). Un estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnético en alumnos de Física General, estudiantes de postgrado y física general, estudiantes de postgrado y físicos profes. Investigações em Ensino de Ciências, 121-160. Obtenido de www.researchgate.net.Guevara, M., & Valdez , R. (2004). Los modelos de la enseñanza de la química: algunas de las dificultasdes asociadas a su enseñanza y a su aprendizaje. Educación en Química, 243-247.Gutiérrez, J., Gómez, M., & Pozo, I. (2005). Utilización del modelo corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias.Gutierrez, M., Gómez, M., & Pozo, I. (2002). Conocimiento cotidiano frente a conocimiento ciéntífico en la interpretación de las propiedades de la materia. Investigações em Ensino de Ciências, 191-203.Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2010). Metodología de la invetigación. México: Mac Graw Hill.IUPAC. (2005). Nomenclatura de Química Inorgánica, Recomendaciones. España, España: Divisón de Nomenclatura Química y Representación EstructuralJara, O. (2007). La sistematiación de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE.Johnson-Laird. (1996). Models of visuospatial cognition. Images, models, and propositional representations. New York: Oxford University Press.Johnson-Laird, P. N. (1993). Modelos mentales: hacia una ciencia cognitiva del lenguaje, la inferencia y la conciencia. Estados Unidos: Harvard University Press Cambridge.Krapas, S., Fátima , A., & Carvalho, L. (2000). Modelos mentais e a lei de Gauss. Investigações em Ensino de Ciências, 7-21.Martínez, O. (1996). Estudios sobre consistencia en las ideas de los alumnos en ciencias. Enseñanza de las ciencias, 87-92.MEN. (2004). Min educación Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales.MEN. (2014). Documento básica primaria. Dirección de calidad para la educación peescoolar, básica y media. . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdfMendoza, A., Acevedo, D., & Tejada, C. (2016). Teoría de la Formación por Etapas de las Acciones Mentales (TFEAM) en la enseñanza y aprendizaje del concepto de valencia química. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000100008&script=sci_arttextMontagut, P. (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en estudiantes universitarios. Didáctica de las ciencias, 126-138.Moreira, M., Greca, I., & Rodríguez, M. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Educação em Ciências, 37-57. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/modelosmentalesymodelosconceptuales.pdfMosquera, C. M., Mora, W. M., & García, A. (Mayo de 2003). Conceptos fundamentales de la química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/31776499_Conceptos_fundamentales_de_la_quimica_y_su_relacion_con_el_desarrollo_profesional_del_profesorado_CJ_Mosquera_Suarez_WM_Mora_Penagos_A_Garcia_MartinezMuñiz, M. (2014). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma de Nuevo León.Muñoz, V., Franco, A., & Blanco , Á. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogurt. Obtenido de https://rodin.uca.es: https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20753Nappa, N., Insaust, M., & Sigüenza, A. (2006). Características en la construcción y rodaje de los modelo mentales gererados sobre las disoluciones. Revista Eureka, 2-22.Ordenes, R., Arellano , M., Roxana , J., & Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicasy simbólicas sobre la materia. Didáctica de la química, 46-55.Picado , A., & Álvarez, M. (2008). Química I. Introducción al estudio de la materia. San José, Costa Rica: EUNED. Editorial Universidad Estatal a Distancia.Rodríguez, M., & Moreira, M. A. (1999). Modelos mentales de la estructura y el funcionamiento de la célula: dos estudios de caso. Investigações em Ensino de Ciências, 121-160.Rodríguez, M., Marrero, J., & Moreira, M. (2001). La teoría de los modelos mentales de Jhonson-Laird y sus principios: una aplicación con modelos mentales de célula en estudiantes del curso de osrientación univeristaria. Investigações em Ensino de Ciências, 243-268.Sanabria, Q. A. (Octubre de 2016). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias y perspectiva de género: Mapeamiento informacional bibliográfico (MIB). Tecné, Episteme y Didaxis: TED., 1616-1624. Obtenido de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/4792/3923Sánchez , M., De Rojas, F., & Sánchez, M. (2000). Algunas reflexiones osbre la enseñanza de química. Univesitas Scientiarum, 29-36.Sanchez, M. D., Lacosta, I., & Fernández, R. (2008). Diseño de un caso para el estudio de las disoluciones en secundaria obligatoria. Interuniversitaria de formación del profesorado, 19-29.Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, 109-127.THUMBNAILTE-23559.pdf.jpgTE-23559.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2853http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/3/TE-23559.pdf.jpgf6dbdcaf100a99ff359c05f4441e4399MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23559.pdfTE-23559.pdfapplication/pdf3853239http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10847/1/TE-23559.pdf4f96b55d7c384e2f60f6565dd087eb1eMD5120.500.12209/10847oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108472021-06-06 17:56:24.372Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |