Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista.
Colombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del to...
- Autores:
-
Caucali Gomez, Paula Daniela
Nocua Chavarro, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19689
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19689
- Palabra clave:
- Ave
Educación ambiental
Ecofeminismo
Flora
Mujer rural
Conservación ambiental
Bird
Environmental education
Ecofeminism
Rural women
Environmental conservation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6b5a0e86b3f3d4b77d49b6b29e85888c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19689 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
title |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
spellingShingle |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. Ave Educación ambiental Ecofeminismo Flora Mujer rural Conservación ambiental Bird Environmental education Ecofeminism Rural women Environmental conservation |
title_short |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
title_full |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
title_fullStr |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
title_full_unstemmed |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
title_sort |
Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caucali Gomez, Paula Daniela Nocua Chavarro, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Lotero, William Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caucali Gomez, Paula Daniela Nocua Chavarro, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ave Educación ambiental Ecofeminismo Flora Mujer rural Conservación ambiental |
topic |
Ave Educación ambiental Ecofeminismo Flora Mujer rural Conservación ambiental Bird Environmental education Ecofeminism Rural women Environmental conservation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bird Environmental education Ecofeminism Rural women Environmental conservation |
description |
Colombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del total de especies registradas en el mundo, por otra parte son muchas las situaciones que ponen el riesgo la biodiversidad, es por esto que la conservación de las especies es una gran preocupación a nivel mundial y es por esto que este proyecto busca comprender el rol de la mujer rural y sus jardines como espacios para la conservación de la avifauna desde la educación ambiental, partiendo de la educación para la conservación y la relación con la naturaleza desde el cuidado de la vida, específicamente desde una visión ecofeminista rural. Como objetivos específicos tenemos los siguientes:(1) Caracterizar los escenarios de las mujeres rurales en la conservación y el cuidado de la vida (2) Identificar las relaciones entre aves, plantas y mujeres en la vereda El Charquito (3) Proponer estrategias de educación ambiental comunitaria y promover estas como eje importante de las comunidades. En el proyecto participan siete mujeres que desde 2018 forman parte del proceso de educación ambiental comunitaria liderado por la Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito, corregimiento dos de la zona rural del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Como cuestión orientadora de investigación se desarrolló la siguiente pregunta problema ¿Cómo aportar a la conservación de las aves a partir de los procesos de educación ambiental comunitaria y el empoderamiento de las acciones de las mujeres rurales en la vereda El Charquito? Mediante una metodología de investigación cualitativa y acción participante, usando cartografías sociales, fotografías y relatos, se busca generar un documento para evitar resultados tangibles del impacto usados como herramientas pedagógicas que permitan divulgar los conocimientos de las mayorías en el territorio, es importante mencionar que en estos resultados se obtuvo un círculo de la palabra donde se abrió el dialogo con las mujeres del charquito y sus experiencias de conservación de aves, un fanzine como instrumento informativo sobre qué hacer para conservar aves. En Colombia se reconoce la Estrategia Nacional de Conservación de Avifauna como la guía maestra para promover estos procesos, en conclusión, se puede mencionar que las mujeres cumplen un papel sumamente importante en la conservación de las aves sobre todo desde espacios como sus jardines ya que plantan por y para ellas, lo que va de la mano con el ecofeminismo y el papel que cumplimos las mujeres en el cuidado de todas las formas de vida y la lucha constante contra la opresión constante en la que vivimos junto con la naturaleza. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-20T20:24:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-20T20:24:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19689 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19689 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arana Sáenz, I. (2000). Ciencia y Espacios para las Mujeres. Teoría y pensamiento feminista. Andrade, M. (2018). Estudio preliminar de las plantas que usan las aves nectarívoras para su alimentación en tres áreas verdes de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto Curricular de Licenciatura En Biología, 121. Barraza, Laura. “EDUCAR PARA CONSERVAR: UN EJEMPLO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOAMBIENTAL.” Educación para la conservación, 1 ed., Facultad de Ciencias, UNAM, 2005, p. 237, http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Bara hona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdf. Accessed 07 10 2023. Blackmore, L., Giraldo-Martinez, L., Piñeros Garcia, D., & Steiner, J. (2023). Cómo cuidar un río. Bogotá: entre—ríos. Castillo-Velandia, Daniel R., et al. “Capítulo X Educación Ambiental Comunitaria.” BIOLOGÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DEL NORTE DE COLOMBIA, UPTC, 2019, pp. 426-427. Repositorio UPTC, http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/4019. Accessed 2023. Correa, G. y Jiménez J. (2013) Valor educativo de las prácticas de oralidad en los círculos de palabra. Tesis de Grado. Licenciatura Psicología y Pedagogía, IV, pp. 115-128. Corzo Joya, D. A. (2019). Ecofeminismos: una alianza entre el feminismo y la naturaleza. Ideas verdes, análisis político, 15. Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito & Colectiva Mujeres Suacha. (Noviembre de 2021). Mujeres cuidadoras de vida. Soacha, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 2024, de https://open.spotify.com/show/5buQf0flUkC0IPCWe473qG EPAP Humedal El Charquito (2022), Guía Ilustrada de aves de las veredas El Charquito, Alto de la Cruz y San Francisco, Soacha, Colombia: Bioilustrarte & EPAP Humedal El Charquito. Fals-Borda, O., & Rodrigues Brandão, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del hombre. Obtenido de https://pensamientosep.cepalforja.org/wp- content/uploads/2023/07/IAP-ENTREVISTA-DE-1985-COM-FALS-BORDA-E- BRANDAO.pdf Flórez Triana, J. C., & Quintana Salazar, P. Z. (2021). Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra: aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. Grilli Silva, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97 Melenje, O. H. M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Millán, J. T. (2022). Ilustrar y animar para conservar. Sobre aves endémicas en los humedales de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18416. Ministerio de educación y Ministerio de ambiente. (diciembre de 2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: America,Ltda. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (n.d.). Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Retrieved 05 08, 2024, from https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-ambiental- territorial-y-coordinacion-del-sina/educacion-y-participacion/programa-nacional-de- promotoria-ambiental-comunitaria Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Maritza Torres Carrasco. Moreira, M. A., y Rosa, P. R. (2016). Subsidios Metodológicos para el Profesor Investigador en Enseñanza de las Ciencias (2nd ed.). Instituto de Física, UFRGS. Moreno-Salazar, N., Maldonado, O., Falk, P, Carantón, D., Baptiste, M.P. Fierro, K. Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves de Colombia 2030. Pérez Gañán, MDR, y Alonso Domínguez, Á. (2024). Fanzine. Rodríguez Gomez, J. C., Acosta Peñaloza, C. E., Ramírez, H. H., & Villamizar, N. L. (2000). HISTORIA DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ (37-40 ed., Vol. 2). Bogotá: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Recuperado el 2024, de file:///C:/Users/Felipe/Downloads/Tomo%20II.pdf Sempreviva Organização Feminista (SOF) y Colectiva XXKK. (2024). Construir comunidad: tiempos necesarios, tiempos liberados, tiempos resignificados. In Feminismos Ecoterritoriales en América Latina CUIDAR, CREAR, RE-EXISTIR (pp. 149-165). Nadia Fink. Solís, ET (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental Shiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. Polis: Revista Latinoamericana, (9), 7. Svampa, M. (2024). Perspectivas teóricas y prácticas de los ecofeminismos latinoamericanos. In FEMINISMOS ECOTERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA (pp. 21-51). Nadia Fink. Tréllez, E. (2002, 7 21). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 8. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/7.Trell ez_Solis.pdf Yanakuna-Popayán Cauca. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 149-163. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
El Charquito, Soacha, Cundinamarca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/5/AVES%2c%20PLANTAS%20Y%20MUJERES.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/4/202403700090563-12%20JUN%2024%20PAULA%20Y%20DIANA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/1/AVES%2c%20PLANTAS%20Y%20MUJERES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56fa4e07e2d5d1968646a7bcd193debb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ef27c6b796f581d34ffd39181289945d 2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445299555368960 |
spelling |
Gómez Lotero, William LeonardoCaucali Gomez, Paula DanielaNocua Chavarro, Diana CarolinaEl Charquito, Soacha, Cundinamarca, Colombia2023-20242024-06-20T20:24:20Z2024-06-20T20:24:20Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19689instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Colombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del total de especies registradas en el mundo, por otra parte son muchas las situaciones que ponen el riesgo la biodiversidad, es por esto que la conservación de las especies es una gran preocupación a nivel mundial y es por esto que este proyecto busca comprender el rol de la mujer rural y sus jardines como espacios para la conservación de la avifauna desde la educación ambiental, partiendo de la educación para la conservación y la relación con la naturaleza desde el cuidado de la vida, específicamente desde una visión ecofeminista rural. Como objetivos específicos tenemos los siguientes:(1) Caracterizar los escenarios de las mujeres rurales en la conservación y el cuidado de la vida (2) Identificar las relaciones entre aves, plantas y mujeres en la vereda El Charquito (3) Proponer estrategias de educación ambiental comunitaria y promover estas como eje importante de las comunidades. En el proyecto participan siete mujeres que desde 2018 forman parte del proceso de educación ambiental comunitaria liderado por la Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito, corregimiento dos de la zona rural del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Como cuestión orientadora de investigación se desarrolló la siguiente pregunta problema ¿Cómo aportar a la conservación de las aves a partir de los procesos de educación ambiental comunitaria y el empoderamiento de las acciones de las mujeres rurales en la vereda El Charquito? Mediante una metodología de investigación cualitativa y acción participante, usando cartografías sociales, fotografías y relatos, se busca generar un documento para evitar resultados tangibles del impacto usados como herramientas pedagógicas que permitan divulgar los conocimientos de las mayorías en el territorio, es importante mencionar que en estos resultados se obtuvo un círculo de la palabra donde se abrió el dialogo con las mujeres del charquito y sus experiencias de conservación de aves, un fanzine como instrumento informativo sobre qué hacer para conservar aves. En Colombia se reconoce la Estrategia Nacional de Conservación de Avifauna como la guía maestra para promover estos procesos, en conclusión, se puede mencionar que las mujeres cumplen un papel sumamente importante en la conservación de las aves sobre todo desde espacios como sus jardines ya que plantan por y para ellas, lo que va de la mano con el ecofeminismo y el papel que cumplimos las mujeres en el cuidado de todas las formas de vida y la lucha constante contra la opresión constante en la que vivimos junto con la naturaleza.Submitted by Paula Daniela Caucali Gomez (pdcaucalig@upn.edu.co) on 2024-06-18T00:52:02Z No. of bitstreams: 2 AVES, PLANTAS Y MUJERES, Un aporte a la conservación de avifauna, desde la educación ambiental comunataria y el ecofeminismo.pdf: 5677289 bytes, checksum: 2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1168806 bytes, checksum: ef27c6b796f581d34ffd39181289945d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-20T20:23:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 AVES, PLANTAS Y MUJERES, Un aporte a la conservación de avifauna, desde la educación ambiental comunataria y el ecofeminismo.pdf: 5677289 bytes, checksum: 2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1168806 bytes, checksum: ef27c6b796f581d34ffd39181289945d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-20T20:24:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 AVES, PLANTAS Y MUJERES, Un aporte a la conservación de avifauna, desde la educación ambiental comunataria y el ecofeminismo.pdf: 5677289 bytes, checksum: 2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1168806 bytes, checksum: ef27c6b796f581d34ffd39181289945d (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-20T20:24:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 AVES, PLANTAS Y MUJERES, Un aporte a la conservación de avifauna, desde la educación ambiental comunataria y el ecofeminismo.pdf: 5677289 bytes, checksum: 2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 1168806 bytes, checksum: ef27c6b796f581d34ffd39181289945d (MD5) Previous issue date: 2024Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El CharquitoPregradoColombia is the country with the largest number of bird species registered in the world, thanks to the privileged geographical position, the diversity of ecosystems and the mountainous relief, for the year 2023 are 1977 species which are registered in the eBird platform, being almost 20% of the total number of species registered in the world, on the other hand there are many situations that put biodiversity at risk, This is why the conservation of species is a major concern worldwide and that is why this project seeks to understand the role of rural women and their gardens as spaces for the conservation of avifauna from environmental education, based on education for conservation and the relationship with nature from the care of life, specifically from a rural ecofeminist vision. As specific objectives we have the following:(1) Characterize the scenarios of rural women in conservation and care of life (2) Identify the relationships between birds, plants and women in the village of El Charquito (3) Propose strategies for community environmental education and promote these as an important axis of the communities. This research is developed in the village El Charquito, corregimiento two of the rural area of the municipality of Soacha, in the department of Cundinamarca, seven women participate in the project who since 2018 are part of the community environmental education process led by the School of Environmental Thought and Peace Humedal El Charquito. As a guiding research question, the following problem question was developed: How to contribute to the conservation of birds from community environmental education processes and the empowerment of rural women's actions in the El Charquito village? Through a qualitative research methodology and participant action, using social mapping, photographs and stories, we seek to generate a document that shows tangible results of the impact to be used as educational tools that allow the dissemination of knowledge of the elders in the territory, it is important to mention that within these results we obtained a circle of the word where dialogue was opened with the women of El Charquito and their experiences of conservation of birds, a fanzine as an informative tool about what to do to conserve birds from intimate and small spaces such as gardens and a web page where you can find information on 48 birds sighted in the gardens of women, in addition to promoting good practices for the sighting and conservation of birds. In Colombia, the National Bird Conservation Strategy is recognized as the master guide to promote these processes. In conclusion, it can be said that women play an extremely important role in bird conservation, especially in spaces such as their gardens, since they plant by and for them, which goes hand in hand with ecofeminism and the role that women play in the care of all forms of life and the constant struggle against the constant oppression in which we live together with nature.Semillero de investigación: Comunidad de Aprendizaje en Educación Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAveEducación ambientalEcofeminismoFloraMujer ruralConservación ambientalBirdEnvironmental educationEcofeminismRural womenEnvironmental conservationAves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArana Sáenz, I. (2000). Ciencia y Espacios para las Mujeres. Teoría y pensamiento feminista.Andrade, M. (2018). Estudio preliminar de las plantas que usan las aves nectarívoras para su alimentación en tres áreas verdes de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto Curricular de Licenciatura En Biología, 121.Barraza, Laura. “EDUCAR PARA CONSERVAR: UN EJEMPLO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOAMBIENTAL.” Educación para la conservación, 1 ed., Facultad de Ciencias, UNAM, 2005, p. 237, http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Bara hona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdf. Accessed 07 10 2023.Blackmore, L., Giraldo-Martinez, L., Piñeros Garcia, D., & Steiner, J. (2023). Cómo cuidar un río. Bogotá: entre—ríos.Castillo-Velandia, Daniel R., et al. “Capítulo X Educación Ambiental Comunitaria.” BIOLOGÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DEL NORTE DE COLOMBIA, UPTC, 2019, pp. 426-427. Repositorio UPTC, http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/4019. Accessed 2023.Correa, G. y Jiménez J. (2013) Valor educativo de las prácticas de oralidad en los círculos de palabra. Tesis de Grado. Licenciatura Psicología y Pedagogía, IV, pp. 115-128.Corzo Joya, D. A. (2019). Ecofeminismos: una alianza entre el feminismo y la naturaleza. Ideas verdes, análisis político, 15.Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito & Colectiva Mujeres Suacha. (Noviembre de 2021). Mujeres cuidadoras de vida. Soacha, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 2024, de https://open.spotify.com/show/5buQf0flUkC0IPCWe473qGEPAP Humedal El Charquito (2022), Guía Ilustrada de aves de las veredas El Charquito, Alto de la Cruz y San Francisco, Soacha, Colombia: Bioilustrarte & EPAP Humedal El Charquito.Fals-Borda, O., & Rodrigues Brandão, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del hombre. Obtenido de https://pensamientosep.cepalforja.org/wp- content/uploads/2023/07/IAP-ENTREVISTA-DE-1985-COM-FALS-BORDA-E- BRANDAO.pdfFlórez Triana, J. C., & Quintana Salazar, P. Z. (2021). Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra: aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá.Grilli Silva, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97Melenje, O. H. M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidadMillán, J. T. (2022). Ilustrar y animar para conservar. Sobre aves endémicas en los humedales de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18416.Ministerio de educación y Ministerio de ambiente. (diciembre de 2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: America,Ltda.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (n.d.). Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Retrieved 05 08, 2024, from https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-ambiental- territorial-y-coordinacion-del-sina/educacion-y-participacion/programa-nacional-de- promotoria-ambiental-comunitariaMinisterio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Maritza Torres Carrasco.Moreira, M. A., y Rosa, P. R. (2016). Subsidios Metodológicos para el Profesor Investigador en Enseñanza de las Ciencias (2nd ed.). Instituto de Física, UFRGS.Moreno-Salazar, N., Maldonado, O., Falk, P, Carantón, D., Baptiste, M.P. Fierro, K. Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves de Colombia 2030.Pérez Gañán, MDR, y Alonso Domínguez, Á. (2024). Fanzine.Rodríguez Gomez, J. C., Acosta Peñaloza, C. E., Ramírez, H. H., & Villamizar, N. L. (2000). HISTORIA DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ (37-40 ed., Vol. 2). Bogotá: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Recuperado el 2024, de file:///C:/Users/Felipe/Downloads/Tomo%20II.pdfSempreviva Organização Feminista (SOF) y Colectiva XXKK. (2024). Construir comunidad: tiempos necesarios, tiempos liberados, tiempos resignificados. In Feminismos Ecoterritoriales en América Latina CUIDAR, CREAR, RE-EXISTIR (pp. 149-165). Nadia Fink.Solís, ET (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en educación ambientalShiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. Polis: Revista Latinoamericana, (9), 7.Svampa, M. (2024). Perspectivas teóricas y prácticas de los ecofeminismos latinoamericanos. In FEMINISMOS ECOTERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA (pp. 21-51). Nadia Fink.Tréllez, E. (2002, 7 21). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 8. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/7.Trell ez_Solis.pdfYanakuna-Popayán Cauca. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 149-163.THUMBNAILAVES, PLANTAS Y MUJERES.pdf.jpgAVES, PLANTAS Y MUJERES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12650http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/5/AVES%2c%20PLANTAS%20Y%20MUJERES.pdf.jpg56fa4e07e2d5d1968646a7bcd193debbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700090563-12 JUN 24 PAULA Y DIANA.pdf202403700090563-12 JUN 24 PAULA Y DIANA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1168806http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/4/202403700090563-12%20JUN%2024%20PAULA%20Y%20DIANA.pdfef27c6b796f581d34ffd39181289945dMD54ORIGINALAVES, PLANTAS Y MUJERES.pdfAVES, PLANTAS Y MUJERES.pdfapplication/pdf5677289http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19689/1/AVES%2c%20PLANTAS%20Y%20MUJERES.pdf2a3cba4cbd999f177f8c30ad04e6e934MD5120.500.12209/19689oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196892024-06-20 23:00:35.39Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |