Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista.
Colombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del to...
- Autores:
-
Caucali Gomez, Paula Daniela
Nocua Chavarro, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19689
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19689
- Palabra clave:
- Ave
Educación ambiental
Ecofeminismo
Flora
Mujer rural
Conservación ambiental
Bird
Environmental education
Ecofeminism
Rural women
Environmental conservation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Colombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del total de especies registradas en el mundo, por otra parte son muchas las situaciones que ponen el riesgo la biodiversidad, es por esto que la conservación de las especies es una gran preocupación a nivel mundial y es por esto que este proyecto busca comprender el rol de la mujer rural y sus jardines como espacios para la conservación de la avifauna desde la educación ambiental, partiendo de la educación para la conservación y la relación con la naturaleza desde el cuidado de la vida, específicamente desde una visión ecofeminista rural. Como objetivos específicos tenemos los siguientes:(1) Caracterizar los escenarios de las mujeres rurales en la conservación y el cuidado de la vida (2) Identificar las relaciones entre aves, plantas y mujeres en la vereda El Charquito (3) Proponer estrategias de educación ambiental comunitaria y promover estas como eje importante de las comunidades. En el proyecto participan siete mujeres que desde 2018 forman parte del proceso de educación ambiental comunitaria liderado por la Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito, corregimiento dos de la zona rural del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Como cuestión orientadora de investigación se desarrolló la siguiente pregunta problema ¿Cómo aportar a la conservación de las aves a partir de los procesos de educación ambiental comunitaria y el empoderamiento de las acciones de las mujeres rurales en la vereda El Charquito? Mediante una metodología de investigación cualitativa y acción participante, usando cartografías sociales, fotografías y relatos, se busca generar un documento para evitar resultados tangibles del impacto usados como herramientas pedagógicas que permitan divulgar los conocimientos de las mayorías en el territorio, es importante mencionar que en estos resultados se obtuvo un círculo de la palabra donde se abrió el dialogo con las mujeres del charquito y sus experiencias de conservación de aves, un fanzine como instrumento informativo sobre qué hacer para conservar aves. En Colombia se reconoce la Estrategia Nacional de Conservación de Avifauna como la guía maestra para promover estos procesos, en conclusión, se puede mencionar que las mujeres cumplen un papel sumamente importante en la conservación de las aves sobre todo desde espacios como sus jardines ya que plantan por y para ellas, lo que va de la mano con el ecofeminismo y el papel que cumplimos las mujeres en el cuidado de todas las formas de vida y la lucha constante contra la opresión constante en la que vivimos junto con la naturaleza. |
---|