Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.

El trabajo de grado se realiza en la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, con niños de los grupos Conversadores e Independientes, dentro de los cuales las edades que oscilan son de 3 y 4 años. La investigación buscó cocrear un libro interactivo para el aprendizaje de las generalid...

Full description

Autores:
Cortés Jaimes, Helen Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9513
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9513
Palabra clave:
Primera infancia
Reconocimiento de biodiversidad
Insectos - Aprendizaje
Literatura infantil
Herramienta pedagógica
Biodiversidad
Identificación
Libros - Diseño e implementación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6b43d5916a8a995f36dc27f9d01b9a1e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9513
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
title Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
spellingShingle Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
Primera infancia
Reconocimiento de biodiversidad
Insectos - Aprendizaje
Literatura infantil
Herramienta pedagógica
Biodiversidad
Identificación
Libros - Diseño e implementación
title_short Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_fullStr Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full_unstemmed Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_sort Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Cortés Jaimes, Helen Adriana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cortés Jaimes, Helen Adriana
dc.subject.spa.fl_str_mv Primera infancia
Reconocimiento de biodiversidad
topic Primera infancia
Reconocimiento de biodiversidad
Insectos - Aprendizaje
Literatura infantil
Herramienta pedagógica
Biodiversidad
Identificación
Libros - Diseño e implementación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Insectos - Aprendizaje
Literatura infantil
Herramienta pedagógica
Biodiversidad
Identificación
Libros - Diseño e implementación
description El trabajo de grado se realiza en la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, con niños de los grupos Conversadores e Independientes, dentro de los cuales las edades que oscilan son de 3 y 4 años. La investigación buscó cocrear un libro interactivo para el aprendizaje de las generalidades de los insectos, propiciando un análisis crítico sobre la forma en que se abordan temáticas de la biología en primera infancia. Hay que mencionar, que las búsquedas investigativas se encaminaron a que los niños logren acercarse al conocimiento de los insectos, identificando los beneficios que estos brindan y reconociendo el importante rol que desempeñan en el equilibrio ecológico y el sustento de las diferentes formas de vida. De esta manera, se realiza una indagación frente a las nociones que tienen niños de 3 y 4 años sobre los insectos, posteriormente, se realiza la definición de contenidos del libro, a partir de una revisión documental de literatura infantil para primera infancia relacionada con insectos, y finalmente, dichos contenidos son validados a través de actividades con niños de las edades mencionadas con anterioridad.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T16:28:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T16:28:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22252
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9513
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22252
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9513
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abela, J. (2003) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Departamento de Sociología, Universidad de Granada.
Aguado, E. (2013) Las ciencias de la naturaleza en educación infantil. Proyecto sobre el agua: nube y gota. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. Palencia, España.
Almagro, A. (2009) El dibujo infantil. Escuela Universitario del Profesorado, Departamento de Ciencias Sociales. Úbeda, España.
Amat, G., Andrade, G. y Amat, E. (2007) Libro rojo de invertebrados terrestres de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Amat, G. y Fernández, F. (2011) la diversidad de insectos (Arthropoda: Hexapoda) en Colombia I. Entognatha a Polyneoptera. Acta Biológica Colombiana, vol. 16, núm. 2, 2011, pp. 205-219. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Andrade, G. (2011) Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción cienciapolítica. Revista Scielo, volumen XXXV, número 137. Universidad Nacional de Colombia.
Andrade, M. y Arias, A. (2014) Textos orales en primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Arango, V., Arboleda, L., Aricapa, D., González, E. y Orozco, L. (2015) El pensamiento científico en los niños y niñas. Trabajo de grado, Universidad De San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Arcenegui, J. (2014) La importancia de las ilustraciones en las obras infantiles. Publicaciones Didácticas.
Ardila, E. y Bueno, G. (2013) Beto y los insectos un acercamiento a los procesos iniciales de la lectura y la escritura. Trabajo de grado, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
Avalos, I. y Juarez, B. (2014) influencia de los rompecabezas como material didáctico en el mejoramiento de la atención de los n
Ávila, V. (2010) Trazas metodológicas. De lo cualitativo a las sabidurías en otredad. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Bogotá, Colombia.
Barraza, L. (1998) Conservación y medio ambiente para niños menores de cinco años. Academia Nacional de Educación Ambiental. México.
Barriga, J. y Aya, M. (2016) Catálogo de biodiversidad de las regiones Andina, Pacífica y piedemonte amazónico. Apartado, Análisis de la valoración de las amenazas en las áreas de estudio. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.
Bautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá, Colombia.
Bellmann, H. (2011) Nueva guía de campo de insectos. Ediciones Omega
Beverley, C. y Ponsonby, D. (2003) La anatomía de insectos y arañas. Lisma ediciones, S.L. China.
Bortolussi, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra. Madrid.
Bula, K. (2009). Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia. La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.
Baeza, P. (2013) Abejas y humanidad en peligro de extinción. Revista a Fondo. Recuperado de: https://revistaafondo.wordpress.com/2013/12/02/abejas-yhumanidad-en-peligro-de-extincion/
Brusca, R. y Brusca, G. (2005) Invertebrados. McGRAW, Hill, Interamericana, 2ª edición. Madrid, España.
Cabrera, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimientos en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Chevallard, Y. (1985) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: Aiqué, 1991.
Calles, J. (2005) La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguajes. Redalyc.org. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Cano, E. y Ariza, J. (2017) Proyecto Pedagógico “Un mundo en miniatura”. Escuela Maternal, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Cárdenas, J. & Coronel, E. (2005) Medios y materiales educativos en el aula. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
Carroggio, F. & Calzada, A. (1983) Zoología de invertebrados. Carroggio, S.A. de ediciones. Barcelona, España.
Castaño, N. y Leudo, M. (1998) Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Revista Bio-grafias, Universidad Pedagógica Nacional.
Castrillón, M., Ríos, L. & Zapata, D. (2016) Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Castro, L. y Sosa, C. (2015) Catálogo de biodiversidad para la Región Orinoquense. Apartado, La Orinoquia como un sistema socio ecológico en transformación. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.
Cerda, H. (1993) Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Magisterio.
Cervera, J. (1989) En torno a la literatura. Cause, revista de filología y su didáctica, N. 12. Págs. 157 − 168. Universidad de Valencia. España.
Cortés, H. (2018) Cuaderno de campo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Collantes, B. y Escobar, H. (2015) Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97. Bogotá, Colombia
Chapela, L. (2017) Bebés lectores ¿cómo leen los que aún no leen? Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. Fundación SM
Díaz, J. (2001) A la búsqueda del sentido: acceso al sentido y transposición pedagógica. Madrid: UCM (Mimeo).
Díaz, Y. (2013) diseño de una unidad didáctica para el estudio de los insectos. Trabajo de grado, Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.
Escalante, D. y Caldera, R. (2008) Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Estrada, A. (2016) Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años. Trabajo de grado, Universidad de Cantabria.
Fandiño, G. et al., (2014) La exploración del medio en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Ministerio de Educación. Bogotá, Colombia
Fernández, R. (2012) La narración en el aula de educación infantil. Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. España.
Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008) El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Garavito, M., Rondón, D. y Vargas, W. (2017) Alianzas para la restauración de los ecosistemas. Biota Colombiana, Volumen 18. Colombia.
García, M. (2016) Aprendizaje al aire libre en educación infantil. Trabajo de grado, Universidad de Granada. España.
García, T. (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Gervilla, A., Barreales, M. y Moreno, C. (2002) Necesidades educativas de la infancia ante el nuevo milenio. CEDMA. Universidades de Andalucía.
Guarnizo, D. (2014) El cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. Trabajo de grado, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia
Hernández, A. (2014). En el umbral de la extinción. CONABIO. Biodiversitas 113: pp. 1-7.
Hernández, O. (2004) Diseño y elaboración de una guía de campo infantil ilustrada para el reconocimiento de las mariposas más comunes de Colombia. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Herrero, L. (1998) La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (0). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.
Ibáñez, A y Tornquist, I. (S.F.) La importancia de leerles a los niños. Saint George’s School. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n4/10_04_Tornquist .pdf
Jaramillo, V. (2010) La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del Colegio Marymount. Corporación Universitaria Lasallista, trabajo de grado. Caldas, Antioquia.
Lara, L., Tovar, L. y Martínez, L. (2015) Aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero del Colegio Rodrigo Lara Bonilla. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad Ciencias de la Educación, Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia
Linares, R. (2008) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Llorente, E. (2000) Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko. España.
López, J. (2009) La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista /pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf
Marchesi, A. (2009) Preámbulo. La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.
Ministerio de Protección Social, et al., (2007) Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Documento Conpes Social. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.
Mesa, A. (2017) Fortalecimiento de actitudes positivas frente al cuidado del agua como una propuesta pedagógica para trabajar la educación ambiental con los estudiantes de primera infancia de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Monforte, M. (2004) Habilidad narrativa y creativa en 3 y 4 años de edad. Universidad Internacional de La Rioja. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 36-37 (2013-2014). La Rioja, España.
Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Montoya, A. (2012) El maravilloso mundo de la literatura infantil, como estrategia para fortalecer en los niños y las niñas el gusto por la lectura. Trabajo de grado, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Mungarrieta, R. (2013) La literatura en niños de educación inicial. ARJÉ, Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12.
Murillo, J. (2002) La entrevista. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
Oliveira, S. (2013) El glosario como propuesta didáctica en el aprendizaje de léxico. Universidad de Salamanca. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.
Osorio, K. y López, A. (2014) La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de educación preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (1), 13-30.
Ospina, B., Cardona, Y. y Rengifo, J. (2015) Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del centro educativo nacional del nivel de pre-jardín. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Plan de Desarrollo Institucional (2014) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019 .pdf
Primack, R., Rozzi, R. & Massardo, F. (2001) Fundamentos de conservación biológica perspectivas Latinoamérica, Tercera parte: El valor de la diversidad biológica. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, D.F
Proyecto Pedagógico Escuela Maternal de la UPN (2017) Escuela Maternal, Universidad Pedagógica Nacional.
Puche, R., Colinvaux. D. y Divar, C. (2001) El niño que piensa. Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional/OEA. Santiago de Cali, Cali
Puche, R., Orozco, M., Orozco, B. y Correa, M. (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución Educativa, Colombia Aprende. Bogotá, Colombia.
Ramírez, H. (2011) La grafomotricidad en la educación infantil. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía.
Ramírez, L. (2009) La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.
Rangel, M. (2012) El diseño gráfico y su relevancia en la educación a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia número 7, año 4. México.
Restrepo, F. (2014) Diseño de una secuencia didáctica empleando insectos como herramienta de enseñanza, adaptada al currículo de Ciencias Naturales del grado Noveno de la Educación Básica secundaria. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Ribera, I., Melic, A. y Torralba, A. (2015) Introducción y guía visual de los artrópodos. Revista Ibero Diversidad Entomológica.
Rincón, M. (2007) El niño, la niña, los objetos y el pensamiento científico. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Roa, P. y Vargas, C. (2009) El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Revista Bio-grafia, volumen 2 n. 3. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Robles, J. (2013) Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic. Revista Bio-grafias, Volumen 6, número 10. Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, B., Costa, E. y Santos, G. (2007) Percepción y conocimiento de los insectos: un estudio de caso con niños en dos zonas urbanas de Iztapalada, Distrito Federal, México. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n. 41. México
Ruíz, A. & Flores, M. (2015) El cuento como material didáctico en la enseñanza de los valores de la conservación del agua en primera infancia. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología. Bogotá, Colombia.
Ruíz, B. (2016) Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía de Montessori. Trabajo de grado, Universidad de Granada.
Sampedro, M. (2015) Importancia de la naturaleza en educación infantil. Trabajo de grado, Universidad de Valladolid. España.
Sarlé & Arnaí (2009) Juego y estética en educación infantil. La primera infancia (0- 6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.
Silva, Y. et al., (2002) Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niñoas de 0 a 6 años en Villavicencio-Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Villavicencio, Colombia.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (2017) Biodiversidad en Colombia. Recuperado de http://www.siac.gov.co/biodiversidad.
Sistema de Información sobre Biodiversidad (2017) Biodiversidad en cifras. Recuperado de https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/.
Sosa, C. (2016) Catálogo de biodiversidad para la Región Caribe. Apartado, Biodiversidad a nivel regional: El Caribe, una región de contrastes. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.
Taylor, M. (2014) Lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer desde el nacimiento hasta los cinco años. Connecticut Office of Early Childhood (Oficina de la Primera Infancia de Connecticut).
Tonucci, F. (2006) A los tres años se investiga. Experiencias de la Escuela Maternal Estatal del barrio Corea, de Livorno, realizadas durante los primeros cuatro años de experimentación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, S.A.
Tonucci, F. (2010) Los niños nos miran. Editorial GRAO, CANAPRO. Bogotá, Colombia.
Tonucci, F. (2000) La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o aprender? Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.
Tonucci, F. (2012) Educar y orientar con ojos de niño. VI Encuentro Estatal de Orientación: Innovación y Buenas Prácticas. Bilbao, España.U.P.N. (2014) Documento de Referencia - Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Criterios generales para la presentación, realización y sustentación de anteproyectos, proyectos e informes finales de trabajo de grado.
Torres, J., Alcántara, J., Arrebola, J., Rubio, S. & Manuel Mora (2016) Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Universidad de Córdoba. España.
Torres, K (2014) La observación e ilustración de insectos como una estrategia para el conocimiento y valoración de lo vivo. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología. Bogotá, Colombia.
Ugalde, M. (2011) El juego como estrategia para la socialización de los niños de preescolar. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F, México.
UNESCO (1999) El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. UNESCO, sector de educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116350so.pdf
Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Verdugo, M. (2015) La importancia de los títeres en los procesos de enseñanzaaprendizaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Luis Cordero del Cantón Cuenca durante el año lectivo 2014-2015. Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.
Vygotski, L. (1981) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pleyade.
Villamil, L. (2015) Trabajo informativo de los procesos educativos en la historia: ¿Qué en comparación con otras escuelas o jardines infantiles, hace que la Escuela Maternal tenga o genere mejores procesos pedagógicos? Revista VOCES, sexta edición. Bogotá- Colombia.
Villamizar, C., Soler, C. y Vargas, L. (2016) El desarrollo del pensamiento científico en el niño de pre-escolar de la escuela rural el diamante a partir de la construcción de la conciencia ambiental. Corporación Universitaria Iberoamericana Convenio Edupol. Santa Rosa del Sur – Bolívar.
Víquez, E. (2015) El lugar del niño y la niña en la toma de decisiones en la dinámica de aula: Reflexiones desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire. Revista Electrónica Educare, 19(1), 131- 146.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/3/TE-22252.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/4/TE-22252.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/5/TE-22252.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/1/TE-22252.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a34cbb0288f80bbf6725f9663080ab45
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0e0d8460fcc84c6c2081f02fb182f7cf
0e0d8460fcc84c6c2081f02fb182f7cf
7c630b5518633d3144de9ec42bb1ed71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444993782218752
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethCortés Jaimes, Helen Adriana2019-05-17T16:28:04Z2019-05-17T16:28:04Z2018TE-22252http://hdl.handle.net/20.500.12209/9513instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se realiza en la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, con niños de los grupos Conversadores e Independientes, dentro de los cuales las edades que oscilan son de 3 y 4 años. La investigación buscó cocrear un libro interactivo para el aprendizaje de las generalidades de los insectos, propiciando un análisis crítico sobre la forma en que se abordan temáticas de la biología en primera infancia. Hay que mencionar, que las búsquedas investigativas se encaminaron a que los niños logren acercarse al conocimiento de los insectos, identificando los beneficios que estos brindan y reconociendo el importante rol que desempeñan en el equilibrio ecológico y el sustento de las diferentes formas de vida. De esta manera, se realiza una indagación frente a las nociones que tienen niños de 3 y 4 años sobre los insectos, posteriormente, se realiza la definición de contenidos del libro, a partir de una revisión documental de literatura infantil para primera infancia relacionada con insectos, y finalmente, dichos contenidos son validados a través de actividades con niños de las edades mencionadas con anterioridad.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-08T18:57:29Z No. of bitstreams: 1 TE-22252.pdf: 3306436 bytes, checksum: 7c630b5518633d3144de9ec42bb1ed71 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T16:28:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22252.pdf: 3306436 bytes, checksum: 7c630b5518633d3144de9ec42bb1ed71 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T16:28:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22252.pdf: 3306436 bytes, checksum: 7c630b5518633d3144de9ec42bb1ed71 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrimera infanciaReconocimiento de biodiversidadInsectos - AprendizajeLiteratura infantilHerramienta pedagógicaBiodiversidadIdentificaciónLibros - Diseño e implementaciónLibro interactivo para primera infancia sobre los insectos : una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. (2003) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Departamento de Sociología, Universidad de Granada.Aguado, E. (2013) Las ciencias de la naturaleza en educación infantil. Proyecto sobre el agua: nube y gota. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. Palencia, España.Almagro, A. (2009) El dibujo infantil. Escuela Universitario del Profesorado, Departamento de Ciencias Sociales. Úbeda, España.Amat, G., Andrade, G. y Amat, E. (2007) Libro rojo de invertebrados terrestres de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Amat, G. y Fernández, F. (2011) la diversidad de insectos (Arthropoda: Hexapoda) en Colombia I. Entognatha a Polyneoptera. Acta Biológica Colombiana, vol. 16, núm. 2, 2011, pp. 205-219. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Andrade, G. (2011) Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción cienciapolítica. Revista Scielo, volumen XXXV, número 137. Universidad Nacional de Colombia.Andrade, M. y Arias, A. (2014) Textos orales en primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaArango, V., Arboleda, L., Aricapa, D., González, E. y Orozco, L. (2015) El pensamiento científico en los niños y niñas. Trabajo de grado, Universidad De San Buenaventura. Medellín, Colombia.Arcenegui, J. (2014) La importancia de las ilustraciones en las obras infantiles. Publicaciones Didácticas.Ardila, E. y Bueno, G. (2013) Beto y los insectos un acercamiento a los procesos iniciales de la lectura y la escritura. Trabajo de grado, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.Avalos, I. y Juarez, B. (2014) influencia de los rompecabezas como material didáctico en el mejoramiento de la atención de los nÁvila, V. (2010) Trazas metodológicas. De lo cualitativo a las sabidurías en otredad. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Bogotá, Colombia.Barraza, L. (1998) Conservación y medio ambiente para niños menores de cinco años. Academia Nacional de Educación Ambiental. México.Barriga, J. y Aya, M. (2016) Catálogo de biodiversidad de las regiones Andina, Pacífica y piedemonte amazónico. Apartado, Análisis de la valoración de las amenazas en las áreas de estudio. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.Bautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá, Colombia.Bellmann, H. (2011) Nueva guía de campo de insectos. Ediciones OmegaBeverley, C. y Ponsonby, D. (2003) La anatomía de insectos y arañas. Lisma ediciones, S.L. China.Bortolussi, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra. Madrid.Bula, K. (2009). Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia. La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.Baeza, P. (2013) Abejas y humanidad en peligro de extinción. Revista a Fondo. Recuperado de: https://revistaafondo.wordpress.com/2013/12/02/abejas-yhumanidad-en-peligro-de-extincion/Brusca, R. y Brusca, G. (2005) Invertebrados. McGRAW, Hill, Interamericana, 2ª edición. Madrid, España.Cabrera, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimientos en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. Universidad del Bío-Bío, Chillán.Chevallard, Y. (1985) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: Aiqué, 1991.Calles, J. (2005) La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguajes. Redalyc.org. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.Cano, E. y Ariza, J. (2017) Proyecto Pedagógico “Un mundo en miniatura”. Escuela Maternal, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Cárdenas, J. & Coronel, E. (2005) Medios y materiales educativos en el aula. Universidad Continental. Huancayo, Perú.Carroggio, F. & Calzada, A. (1983) Zoología de invertebrados. Carroggio, S.A. de ediciones. Barcelona, España.Castaño, N. y Leudo, M. (1998) Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Revista Bio-grafias, Universidad Pedagógica Nacional.Castrillón, M., Ríos, L. & Zapata, D. (2016) Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.Castro, L. y Sosa, C. (2015) Catálogo de biodiversidad para la Región Orinoquense. Apartado, La Orinoquia como un sistema socio ecológico en transformación. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.Cerda, H. (1993) Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Magisterio.Cervera, J. (1989) En torno a la literatura. Cause, revista de filología y su didáctica, N. 12. Págs. 157 − 168. Universidad de Valencia. España.Cortés, H. (2018) Cuaderno de campo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Collantes, B. y Escobar, H. (2015) Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97. Bogotá, ColombiaChapela, L. (2017) Bebés lectores ¿cómo leen los que aún no leen? Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. Fundación SMDíaz, J. (2001) A la búsqueda del sentido: acceso al sentido y transposición pedagógica. Madrid: UCM (Mimeo).Díaz, Y. (2013) diseño de una unidad didáctica para el estudio de los insectos. Trabajo de grado, Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.Escalante, D. y Caldera, R. (2008) Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.Estrada, A. (2016) Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0-6) años. Trabajo de grado, Universidad de Cantabria.Fandiño, G. et al., (2014) La exploración del medio en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Ministerio de Educación. Bogotá, ColombiaFernández, R. (2012) La narración en el aula de educación infantil. Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. España.Gallego, A., Castro, J. y Rey, J. (2008) El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Garavito, M., Rondón, D. y Vargas, W. (2017) Alianzas para la restauración de los ecosistemas. Biota Colombiana, Volumen 18. Colombia.García, M. (2016) Aprendizaje al aire libre en educación infantil. Trabajo de grado, Universidad de Granada. España.García, T. (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGervilla, A., Barreales, M. y Moreno, C. (2002) Necesidades educativas de la infancia ante el nuevo milenio. CEDMA. Universidades de Andalucía.Guarnizo, D. (2014) El cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. Trabajo de grado, Universidad del Tolima. Ibagué, ColombiaHernández, A. (2014). En el umbral de la extinción. CONABIO. Biodiversitas 113: pp. 1-7.Hernández, O. (2004) Diseño y elaboración de una guía de campo infantil ilustrada para el reconocimiento de las mariposas más comunes de Colombia. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaHerrero, L. (1998) La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (0). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.Ibáñez, A y Tornquist, I. (S.F.) La importancia de leerles a los niños. Saint George’s School. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n4/10_04_Tornquist .pdfJaramillo, V. (2010) La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del Colegio Marymount. Corporación Universitaria Lasallista, trabajo de grado. Caldas, Antioquia.Lara, L., Tovar, L. y Martínez, L. (2015) Aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero del Colegio Rodrigo Lara Bonilla. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad Ciencias de la Educación, Pedagogía Infantil. Bogotá, ColombiaLinares, R. (2008) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfLlorente, E. (2000) Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko. España.López, J. (2009) La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista /pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdfMarchesi, A. (2009) Preámbulo. La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.Ministerio de Protección Social, et al., (2007) Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Documento Conpes Social. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.Mesa, A. (2017) Fortalecimiento de actitudes positivas frente al cuidado del agua como una propuesta pedagógica para trabajar la educación ambiental con los estudiantes de primera infancia de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaMonforte, M. (2004) Habilidad narrativa y creativa en 3 y 4 años de edad. Universidad Internacional de La Rioja. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 36-37 (2013-2014). La Rioja, España.Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.Montoya, A. (2012) El maravilloso mundo de la literatura infantil, como estrategia para fortalecer en los niños y las niñas el gusto por la lectura. Trabajo de grado, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.Mungarrieta, R. (2013) La literatura en niños de educación inicial. ARJÉ, Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12.Murillo, J. (2002) La entrevista. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.Oliveira, S. (2013) El glosario como propuesta didáctica en el aprendizaje de léxico. Universidad de Salamanca. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.Osorio, K. y López, A. (2014) La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de educación preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (1), 13-30.Ospina, B., Cardona, Y. y Rengifo, J. (2015) Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del centro educativo nacional del nivel de pre-jardín. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.Plan de Desarrollo Institucional (2014) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019 .pdfPrimack, R., Rozzi, R. & Massardo, F. (2001) Fundamentos de conservación biológica perspectivas Latinoamérica, Tercera parte: El valor de la diversidad biológica. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, D.FProyecto Pedagógico Escuela Maternal de la UPN (2017) Escuela Maternal, Universidad Pedagógica Nacional.Puche, R., Colinvaux. D. y Divar, C. (2001) El niño que piensa. Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional/OEA. Santiago de Cali, CaliPuche, R., Orozco, M., Orozco, B. y Correa, M. (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución Educativa, Colombia Aprende. Bogotá, Colombia.Ramírez, H. (2011) La grafomotricidad en la educación infantil. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía.Ramírez, L. (2009) La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.Rangel, M. (2012) El diseño gráfico y su relevancia en la educación a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia número 7, año 4. México.Restrepo, F. (2014) Diseño de una secuencia didáctica empleando insectos como herramienta de enseñanza, adaptada al currículo de Ciencias Naturales del grado Noveno de la Educación Básica secundaria. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.Ribera, I., Melic, A. y Torralba, A. (2015) Introducción y guía visual de los artrópodos. Revista Ibero Diversidad Entomológica.Rincón, M. (2007) El niño, la niña, los objetos y el pensamiento científico. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaRoa, P. y Vargas, C. (2009) El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Revista Bio-grafia, volumen 2 n. 3. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Robles, J. (2013) Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic. Revista Bio-grafias, Volumen 6, número 10. Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, B., Costa, E. y Santos, G. (2007) Percepción y conocimiento de los insectos: un estudio de caso con niños en dos zonas urbanas de Iztapalada, Distrito Federal, México. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n. 41. MéxicoRuíz, A. & Flores, M. (2015) El cuento como material didáctico en la enseñanza de los valores de la conservación del agua en primera infancia. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología. Bogotá, Colombia.Ruíz, B. (2016) Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía de Montessori. Trabajo de grado, Universidad de Granada.Sampedro, M. (2015) Importancia de la naturaleza en educación infantil. Trabajo de grado, Universidad de Valladolid. España.Sarlé & Arnaí (2009) Juego y estética en educación infantil. La primera infancia (0- 6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Madrid, España: Fundación Santillana.Silva, Y. et al., (2002) Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niñoas de 0 a 6 años en Villavicencio-Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Villavicencio, Colombia.Sistema de Información Ambiental de Colombia (2017) Biodiversidad en Colombia. Recuperado de http://www.siac.gov.co/biodiversidad.Sistema de Información sobre Biodiversidad (2017) Biodiversidad en cifras. Recuperado de https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/.Sosa, C. (2016) Catálogo de biodiversidad para la Región Caribe. Apartado, Biodiversidad a nivel regional: El Caribe, una región de contrastes. Instituto Humboldt y Ecopetrol. Colombia.Taylor, M. (2014) Lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer desde el nacimiento hasta los cinco años. Connecticut Office of Early Childhood (Oficina de la Primera Infancia de Connecticut).Tonucci, F. (2006) A los tres años se investiga. Experiencias de la Escuela Maternal Estatal del barrio Corea, de Livorno, realizadas durante los primeros cuatro años de experimentación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, S.A.Tonucci, F. (2010) Los niños nos miran. Editorial GRAO, CANAPRO. Bogotá, Colombia.Tonucci, F. (2000) La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o aprender? Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.Tonucci, F. (2012) Educar y orientar con ojos de niño. VI Encuentro Estatal de Orientación: Innovación y Buenas Prácticas. Bilbao, España.U.P.N. (2014) Documento de Referencia - Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Criterios generales para la presentación, realización y sustentación de anteproyectos, proyectos e informes finales de trabajo de grado.Torres, J., Alcántara, J., Arrebola, J., Rubio, S. & Manuel Mora (2016) Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Universidad de Córdoba. España.Torres, K (2014) La observación e ilustración de insectos como una estrategia para el conocimiento y valoración de lo vivo. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología. Bogotá, Colombia.Ugalde, M. (2011) El juego como estrategia para la socialización de los niños de preescolar. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F, México.UNESCO (1999) El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. UNESCO, sector de educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116350so.pdfVasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona, España.Verdugo, M. (2015) La importancia de los títeres en los procesos de enseñanzaaprendizaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Luis Cordero del Cantón Cuenca durante el año lectivo 2014-2015. Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.Vygotski, L. (1981) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pleyade.Villamil, L. (2015) Trabajo informativo de los procesos educativos en la historia: ¿Qué en comparación con otras escuelas o jardines infantiles, hace que la Escuela Maternal tenga o genere mejores procesos pedagógicos? Revista VOCES, sexta edición. Bogotá- Colombia.Villamizar, C., Soler, C. y Vargas, L. (2016) El desarrollo del pensamiento científico en el niño de pre-escolar de la escuela rural el diamante a partir de la construcción de la conciencia ambiental. Corporación Universitaria Iberoamericana Convenio Edupol. Santa Rosa del Sur – Bolívar.Víquez, E. (2015) El lugar del niño y la niña en la toma de decisiones en la dinámica de aula: Reflexiones desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire. Revista Electrónica Educare, 19(1), 131- 146.THUMBNAILTE-22252.pdf.jpgTE-22252.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/3/TE-22252.pdf.jpga34cbb0288f80bbf6725f9663080ab45MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22252.pdfTE-22252.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1182322http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/4/TE-22252.pdf0e0d8460fcc84c6c2081f02fb182f7cfMD54TE-22252.pdfTE-22252.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1182322http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/5/TE-22252.pdf0e0d8460fcc84c6c2081f02fb182f7cfMD55ORIGINALTE-22252.pdfTE-22252.pdfapplication/pdf3306436http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9513/1/TE-22252.pdf7c630b5518633d3144de9ec42bb1ed71MD5120.500.12209/9513oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95132024-09-05 12:18:59.237Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=