Subjetividad y manual de convivencia : entre la reproducción y la resistencia. Análisis documental desde un enfoque pedagógico socio crítico

Este artículo es resultado del proyecto de grado realizado en torno a tesis de pregrado, maestría, doctorado y artículos de investigación que tienen como eje central la categoría de subjetividad en el marco del manual de convivencia expresado en los términos de la ley general de educación 115, el de...

Full description

Autores:
Puentes Castañeda, Jaime Andrei
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10972
Palabra clave:
Subjetividad
Manual de convivencia
Pedagogía crítica
Objetivismo
Subjetivismo
Reproducción
Resistencia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo es resultado del proyecto de grado realizado en torno a tesis de pregrado, maestría, doctorado y artículos de investigación que tienen como eje central la categoría de subjetividad en el marco del manual de convivencia expresado en los términos de la ley general de educación 115, el decreto 1860 de 1994 y la ley 1620 de 2013 sobre el sistema nacional de convivencia escolar. A través de una investigación documental se rastrearon los conceptos de manual de convivencia y subjetividad problematizados desde un enfoque pedagógico socio crítico y su impacto en la formación de sujetos. En el caso colombiano esta formación pasa por la configuración de procesos disciplinarios que regulan las relaciones sociales presentes en la escuela contribuyendo a la formación ciudadana y a la paz. La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994 enmarcan la configuración del manual de convivencia como un aparato para regular deberes, derechos, conductas y estipular sanciones, esto es, como una forma de individualización del poder. Este manual como expresión del ordenamiento jurídico colombiano es expresión también de un Aparato ideológico del Estado que reproduce la realidad objetiva y que configura un tipo de subjetividad determinada, la del Estado y el derecho. A partir de problematizaciones teóricas de Althusser y Foucault desde el paradigma socio crítico, y Freire como representante de la cultura pedagógica latinoamericana se ha conceptualizado la subjetividad y se apuesta por un manual de convivencia orientado hacia la emancipación más que hacia la normalización.