Imaginar la paguroidea entre dos.

Este proyecto explora la creación de un "tercer espacio" imaginario, denominado Paguroidea, como respuesta a las incomodidades y dificultades experimentadas al habitar la ciudad y la casa, especialmente desde la perspectiva de dos mujeres. El concepto de Paguroidea se inspira en los cangre...

Full description

Autores:
Cuervo Ojeda, Zuley Valentina
Reyes Peñuela, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21331
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21331
Palabra clave:
Paguroidea
Amistad
Arquitectura emocional
Tercer espacio
Habitar
Paguroidea
Friendship
Emotional architecture
Third space
Inhabit
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este proyecto explora la creación de un "tercer espacio" imaginario, denominado Paguroidea, como respuesta a las incomodidades y dificultades experimentadas al habitar la ciudad y la casa, especialmente desde la perspectiva de dos mujeres. El concepto de Paguroidea se inspira en los cangrejos ermitaños, que utilizan conchas vacías para protegerse y las cambian a medida que crecen. De manera similar, las autoras buscan crear un espacio que se adapte a sus necesidades cambiantes y que les brinde seguridad y comodidad. Este espacio imaginario se construye a partir de sus experiencias personales, sentires y conversaciones, utilizando el arte como herramienta de resistencia y transformación. El documento destaca la importancia de la amistad y la colectividad en la creación de este espacio. Las autoras reflexionan sobre cómo la feminidad se fortalece en "manada", permitiéndoles ser más subversivas y capaces de transformar su realidad. La colaboración entre ellas surge de la necesidad de crear un lugar seguro donde puedan ser ellas mismas, sin miedo a la discriminación o el acoso. La investigación-creación se desarrolla a través de diversos modos, incluyendo la "transmi-investigación" (conversaciones en el Transmilenio) y la deriva (recorridos sin rumbo fijo por la ciudad y la casa). Estas experiencias cotidianas se convierten en material para la reflexión y la creación artística. El documento también explora la relación entre el espacio privado (el hogar) y el espacio público (la ciudad), y cómo estos espacios pueden ser fuente de incomodidad y exclusión. Las autoras buscan crear una Paguroidea donde se puedan superar estas dicotomías y donde se priorice el bienestar y la libertad de las personas. El proceso creativo se nutre de referentes teóricos y artísticos, incluyendo obras de Pip & Pop, Carlos Garaicoa y Treicy Emin, entre otros. Estos referentes les permiten explorar diferentes formas de habitar el espacio y de representar sus experiencias. En definitiva, "Imaginar la paguroidea entre dos" es un proyecto que utiliza el arte como herramienta para la transformación social y la creación de espacios más inclusivos y habitables. A través de la reflexión personal y la colaboración colectiva, las autoras construyen un espacio imaginario/Arquitectura emocional que les permite resistir a las opresiones y construir un mundo donde puedan ser ellas mismas.