Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edade...
- Autores:
-
Villamil Cruz, Andrés Fernando
Ayala Quiroga, Jose David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17350
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350
- Palabra clave:
- Metodología
Evaluación
Voleibol
Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)
Fuerza
Reactiva
Pliometría
Volleyball
Methodology
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6ae29aec433dde3d207dd196945c7a11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17350 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
title |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
spellingShingle |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. Metodología Evaluación Voleibol Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA) Fuerza Reactiva Pliometría Volleyball Methodology |
title_short |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
title_full |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
title_fullStr |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
title_full_unstemmed |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
title_sort |
Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina. |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Cruz, Andrés Fernando Ayala Quiroga, Jose David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Camargo, Luis Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamil Cruz, Andrés Fernando Ayala Quiroga, Jose David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Metodología Evaluación Voleibol Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA) Fuerza Reactiva Pliometría |
topic |
Metodología Evaluación Voleibol Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA) Fuerza Reactiva Pliometría Volleyball Methodology |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Volleyball Methodology |
description |
Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edades entre los 15 y los 18 años. Para el diseño del programa de entrenamiento se tuvo en cuenta resultados de investigaciones antecedentes y resultados de los pre test. Para la evaluación se utilizaron los test de Squat Jump como dato comparativo, el Counter Movement Jump para obtener información del aprovechamiento del ciclo de estiramientoacortamiento, y el Drop Jump que determina el índice de fuerza reactiva, dato que permite obtener la altura optima de caída para el programa de entrenamiento. Dichos test se evaluaron por medio de la aplicación digital my jump 2 disponible para dispositivos IOS y Android. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:45:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:45:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24174 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24174 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almenares, E. (2007). Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos. Revista De Medicina Y Ciencias De La Salud. Recuperado de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/368/1/Estudio-de-la-potencia-de-losmiembros-inferiores-en-voleibolistas-elite-dominicanos.html. Álvarez, C. A. M. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica. Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos, S.L Álzate. D, Ayala. C, Melo. L. (2017). Componentes de control del entrenamiento utilizado por entrenadores escolares. Educación Física y Ciencia, 19 (1), 1-7. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2020]. ISSN: 1514-0105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439952932008 Arenas y Arango, (2016). Programa de entrenamiento pliométrico para el remate en fútbol sala en categoría juvenil de la selección Chía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Bajaña J. (2012). Manual de Voleibol para su enseñanza en niños y niñas de (11 - 12 años) de la Unidad Educativa Asunción. Universidad de Cuenca. Balsalobre Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de Fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas. (1ra ed.). Recuperado de http://www.carlos-balsalobre.com/ Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdf Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574- 1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184. Barnes, M. (2003). Introducción a la Pliometría [Electronic Version]. Sobreentrenamiento, from http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?ida=213&tp=s Barranco F (1993). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. DEL MARKETING INTERNO A LA PLANIFICACIÓN. s.p. Billat, V, (2012) La sostenibilidad del VO2max: efecto de disminuir la carga de trabajo. s.p. Bosco, C. (1979)., Komi P. V. Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol. 41: 275- 284. Bosco, C. (1982), LUHTHANEN P, KOMI PV, A simple method for measurement of mechanical power in jumping, Eur J Appl Physiol. Bosco. C (1988). El entrenamiento de la fuerza en voleibol, Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training, Tomo 2, Nº. 5-6, 1988, p.p. 57-62 Bosco, C. (2000) La fuerza explosiva Pp. 95. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. En La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. ―Deporte y entrenamiento‖. Barcelona: Paidotribo. Cagigal. (1981) [Respecto a la definición de deporte como tal]. Fuente: Agrupacion y clasificación de los deportes Extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=%E2%80%9Cnadie +ha+podido+definir+con+aceptaci%C3%B3n+general+en+qu%C3%A9+consiste+el+deporte&b tnG= Campo, S. S., Vaeyens, R., Philippaerts, R. M., Redondo, J. C., de Benito, A. M., & Cuadrado, G. (2009). Effects of Lower-Limb Plyometric Training on Body Composition, Explosive Strength, and Kicking Speed in Female Soccer Players: Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1714-1722. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b3f537. Castejón, (2001) [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009) Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes. Cerrato, D. (2015). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo estiramientoacortamiento sobre la velocidad del balón en el remate de voleibol (doctorado). Universidad de Granada. Chaparro, R. E. A., Brigard, C. A. M. de, & Bermudez, S. R. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Kinesis. Chu, D. (2006). EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS. 3rd ed. Barcelona: Paidotribo., pp.60-204. Collazo, A. (2002). Capacidades Físicas Motrices. ISCF Manuel Fajardo. Carpeta: Teoría y Metodología de la Educación Física. Habana: Libro Digital. Cometti, G. (1998). La pliometría. INDE. Copoví Lanusse (2015) Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto. Cuadrado (1996) Principios del Entrenamiento deportivo. s.p. Díaz, (2001). [fuerza muscular]. Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Diaz, G. Contreras D. Vera, O (2006). ―Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores‖. evista Digital: Buenos Aires Doug McClymont, & Andrew Hore. (s. f.). Utilización del Índice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos. Recuperado de http://publice.info/articulo/utilizacion-del-tiempo-de-contacto-y-el-ndice-de-fuerza- reactivapara-optimizar-el-entrenamiento-del-ciclo-de-estiramiento-acortamiento-rapido- 1082-saX57cfb271ba443 Ebben, W. P., & Petushek, E. J. (2010). Utilización del índice de fuerza reactiva modificada para evaluar el rendimiento pliométrico. Esper, A.: Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: EF y Deportes, año 8, nº 58, marzo de 2003. Recuperado de: ttp://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm Faccioni (2001) García, D., Herrero, J. A., & De Paz Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. 3(12), 190-204. FIVB (Federación Internacional de Voleibol). Ficklin, Lund & Schipper. (2014), A comparation of jump height takeoff velocities and blocking coverage in the swing and the traditional volleyball blocking techniques. J Sports Sci. Med Vol.13, 78-83. Forteza y Ranzola, (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico- cnica. Gevert, R. (2004). Modelo de aprendizaje del juego voleibol. Santiago de Chile. González Y Gorostiaga. (2002) La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular. Grosser, Starischka, Zimmermonn (1983), Konditionstraining: Theorie und Praxis aller Sportarten Grosser, M.; Starisha, S. y Zimmermannn K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Gutiérrez-Dávila, M., González, C., Giles, F., Gallardo, D. and Rojas, F. (2016). Efecto de sobrecargas ligeras sobre el rendimiento del salto vertical con contramovimiento / Effect Of Light Overloads On Countermovement Vertical Jump Performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 64(2016). Guzmán, S; Palao, J. (2007) Efecto de la red, la interacción, y el tipo de balón sobre la participación y la percepción del alumno en la iniciación al pase de dedos en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement. Harre.D. (1987) TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Hartman (1991) [la fuerza como habilidad para generar tensión] Hernández, Sampieri (2014) Metodología de la Investigación, Sexta Edición, México: McGraw-Hill Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona (España): Editorial Paidotribo Jaschke, C., & Navarro, F. 2008). PLIOMETRIA E O AUMENTO DA FORÇA MUSCULAR EXPLOSIVA DOS MEMBROS, Revista Brasilera de Prescripción y fisiología del Ejercicio São Paulo, v.2, n.12, pp .653-662. Knuttgen y Kraemer. ( 987) [la fuerza es la ―Capacidad de generar tensión que tiene cada grupo muscular contra una resistencia‖], La fuerza: una capacidad al servicio del proceso de enseñanzaaprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas Revista de Investigación en Educación, nº 8, 2010, pp. 108-116 recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/ Ley del Deporte 181 - 1995 Lope, M. V., & Jiménez, I. V. (2016). CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO (1ra ed.). Recuperado de http://publicacionesoficiales.boe.es/ Luna Pino, G.; Lorenzo Gómez, E.; Acosta Alonso, C. Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com Revista Digital. Buenos Aires, año 13, No 51, agosto de 2002. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm Manso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Unisport Andalucía. Martín (1982) citado por Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29 Martin, D. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo. Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil. España: Paidotribo. Martínez, Mira, Cuestas, Pérez, Alcaraz (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática Plyometric Training in Female Volleyball Players. 2017, Retos, vol 32, pp. 208-213 Matvéiev L. (1983) El proceso del entrenamiento deportivo. Matwejew (1965) Teoría y Práctica del entrenamiento Deportivo Mora y Vicente (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Editorial. Coplef Andalucía. McClymont, D. (2005, May). Use of the reactive strength index (RSI) as an indicator of plyometric training conditions. Science and Football V: The Proceedings of the Fifth World Congress on Sports Science and Football, pp.423-431. McNeely, E., & Sandler, D. (2011). ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO DE LA POTENCIA. Monje (2011) Guía Didáctica, Metodología de la investigación Cualitativa y cuantitativa. España: Ediciones Aljibe Navarro F. (1993). Planificación del Entrenamiento de Alto Nivel. 2º Congreso Internacional de Natación. De la enseñanza al alto rendimiento. Buenos Aires (Argentina). Fundación Natación y Vida. Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29. Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29. Ozolin (1983) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento deportivo. s.p. Palao, J.M.; Saenz, B. y Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramientoacortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (3), pp. 163-176. Paredes, (2002). [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes. Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE FUERZA REACTIVA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LESIONES ARTICULARES EN TREN INFERIOR. Expo motricidad, 0(0). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/24790 Perez, F. (2002) [Frecuencia de ataque y bloqueos] s.p. Ramos, S. (2001), [Capacidades motrices condicionales la fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez.] Rodríguez Cruz William Alberto. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/123456789/224 Rodríguez Quijada, Mateo. (2015). Voleibol: análisis de su estructura y características para entender el juego. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital. 20 Romero. V (1998) The first order contracted density equations: correlation effects, Advances in Quantum Chemistry 31: 37- 52, doi: 10.1016/S0065-3276(08)60182-3 Ruiz H. (2014). Caracterización de la potencia en miembro inferior de jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Valle (Doctoral dissertation) Ruiz M. (2003). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista Psicología del deporte, Barcelona: Vol. 8, núm. 2, pp. 235-248. Sanabria, (2015). Acercamiento metodológico del entrenamiento funcional de la fuerza explosiva en fútbol para la categoría sub 17 del club la Gaitana. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Educación Secundaria, F., & Rivera, M. (2009) Valery Borzov. Sierra, C. (2014). [Modelo de fases sensibles planteadas]. Siff y Col., (2000) [ La Fuerza como el producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso.] Silva-Junior, CJ, y Palma, A., y Costa, P., y Pereira-Junior, PP, y Barroso, RCL, y Abrantes-Junior, RC, y Barbosa, MAM (2011). Relación entre las potencias de sprint y salto vertical en jóvenes atletas de futebol. Motricidade, 7 (4), 5-13. Soares J. (2011). El Entrenamiento del futbolista. Resistencia Fuerza Velocidad. Portugal: Paidotribo Torres, A., Carmona, J. (2005). [La deformación dependerá de las características de los componentes elásticos y de la dureza muscular] Thibaudeau. (2006) [Fuerza Reactiva]. Recuperado de: Comparación de los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la fuerza activa y reactiva en un grupo de baloncesto y otro físicamente activo. UDCA. Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Barcelona: Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (Primera). Barcelona, España: Paidotrobo. Vélez M. (1991) [Clasificación de la fuerza] Tomado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista3/artvolei.html Vittori. C, (1990) El entrenamiento de la fuerza para el RED: Revista de entrenamiento deportivo, Journal of Sports Training, Tomo 4, Nº. 3, 1990, págs. 2-8 Platonov. (2001). Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo. Villalobos. (2015). Programa de Entrenamiento Enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de futbol categoría Gorrión del club deportivo Universidad de Valle Cali. (Tesis de pregrado) Universidad Del Valle, Santiago de Cali. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo. Wilmore, & Costill. (2016). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. Paidotribo. Strength Winter, R (1980) Le Fase Sencibli (parte prima) Revista de cultura deportiva V 6, Pp. 8-10. Yucra Ribera, J.: Análisis descriptivo de los test de condición física aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 1997. Zatsiorsky, V. (1996). Les Cualités physiques du sportif en traducción INS Citado por G. Cometti Los métodos Modernos de la musculación capítulo 4. Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/4/TE-24174.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/3/lIC.%20Andres%20y%20Jos%c3%a9.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/1/TE-24174.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b5ab04955c7d79bc6d382d223dbd38d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324 da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445220752785408 |
spelling |
Rodríguez Camargo, Luis AlbertoVillamil Cruz, Andrés FernandoAyala Quiroga, Jose David2022-06-06T14:45:13Z2022-06-06T14:45:13Z2019TE-24174http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edades entre los 15 y los 18 años. Para el diseño del programa de entrenamiento se tuvo en cuenta resultados de investigaciones antecedentes y resultados de los pre test. Para la evaluación se utilizaron los test de Squat Jump como dato comparativo, el Counter Movement Jump para obtener información del aprovechamiento del ciclo de estiramientoacortamiento, y el Drop Jump que determina el índice de fuerza reactiva, dato que permite obtener la altura optima de caída para el programa de entrenamiento. Dichos test se evaluaron por medio de la aplicación digital my jump 2 disponible para dispositivos IOS y Android.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-19T15:31:58Z No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:19:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:45:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-06T14:45:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMetodologíaEvaluaciónVoleibolCiclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)FuerzaReactivaPliometríaVolleyballMethodologyIncidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlmenares, E. (2007). Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos. Revista De Medicina Y Ciencias De La Salud. Recuperado de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/368/1/Estudio-de-la-potencia-de-losmiembros-inferiores-en-voleibolistas-elite-dominicanos.html.Álvarez, C. A. M. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos, S.LÁlzate. D, Ayala. C, Melo. L. (2017). Componentes de control del entrenamiento utilizado por entrenadores escolares. Educación Física y Ciencia, 19 (1), 1-7. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2020]. ISSN: 1514-0105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439952932008Arenas y Arango, (2016). Programa de entrenamiento pliométrico para el remate en fútbol sala en categoría juvenil de la selección Chía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.Bajaña J. (2012). Manual de Voleibol para su enseñanza en niños y niñas de (11 - 12 años) de la Unidad Educativa Asunción. Universidad de Cuenca.Balsalobre Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de Fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas. (1ra ed.). Recuperado de http://www.carlos-balsalobre.com/ Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdfBalsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574- 1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184.Barnes, M. (2003). Introducción a la Pliometría [Electronic Version]. Sobreentrenamiento, from http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?ida=213&tp=sBarranco F (1993). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. DEL MARKETING INTERNO A LA PLANIFICACIÓN. s.p.Billat, V, (2012) La sostenibilidad del VO2max: efecto de disminuir la carga de trabajo. s.p.Bosco, C. (1979)., Komi P. V. Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol. 41: 275- 284.Bosco, C. (1982), LUHTHANEN P, KOMI PV, A simple method for measurement of mechanical power in jumping, Eur J Appl Physiol.Bosco. C (1988). El entrenamiento de la fuerza en voleibol, Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training, Tomo 2, Nº. 5-6, 1988, p.p. 57-62Bosco, C. (2000) La fuerza explosiva Pp. 95. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. En La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. ―Deporte y entrenamiento‖. Barcelona: Paidotribo.Cagigal. (1981) [Respecto a la definición de deporte como tal]. Fuente: Agrupacion y clasificación de los deportes Extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=%E2%80%9Cnadie +ha+podido+definir+con+aceptaci%C3%B3n+general+en+qu%C3%A9+consiste+el+deporte&b tnG=Campo, S. S., Vaeyens, R., Philippaerts, R. M., Redondo, J. C., de Benito, A. M., & Cuadrado, G. (2009). Effects of Lower-Limb Plyometric Training on Body Composition, Explosive Strength, and Kicking Speed in Female Soccer Players: Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1714-1722. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b3f537.Castejón, (2001) [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009) Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.Cerrato, D. (2015). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo estiramientoacortamiento sobre la velocidad del balón en el remate de voleibol (doctorado). Universidad de Granada.Chaparro, R. E. A., Brigard, C. A. M. de, & Bermudez, S. R. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Kinesis.Chu, D. (2006). EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS. 3rd ed. Barcelona: Paidotribo., pp.60-204.Collazo, A. (2002). Capacidades Físicas Motrices. ISCF Manuel Fajardo. Carpeta: Teoría y Metodología de la Educación Física. Habana: Libro Digital.Cometti, G. (1998). La pliometría. INDE.Copoví Lanusse (2015) Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto.Cuadrado (1996) Principios del Entrenamiento deportivo. s.p.Díaz, (2001). [fuerza muscular]. Conceptos y métodos para el entrenamiento físico.Diaz, G. Contreras D. Vera, O (2006). ―Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores‖. evista Digital: Buenos AiresDoug McClymont, & Andrew Hore. (s. f.). Utilización del Índice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos. Recuperado de http://publice.info/articulo/utilizacion-del-tiempo-de-contacto-y-el-ndice-de-fuerza- reactivapara-optimizar-el-entrenamiento-del-ciclo-de-estiramiento-acortamiento-rapido- 1082-saX57cfb271ba443Ebben, W. P., & Petushek, E. J. (2010). Utilización del índice de fuerza reactiva modificada para evaluar el rendimiento pliométrico.Esper, A.: Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: EF y Deportes, año 8, nº 58, marzo de 2003. Recuperado de: ttp://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htmFaccioni (2001) García, D., Herrero, J. A., & De Paz Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. 3(12), 190-204.FIVB (Federación Internacional de Voleibol).Ficklin, Lund & Schipper. (2014), A comparation of jump height takeoff velocities and blocking coverage in the swing and the traditional volleyball blocking techniques. J Sports Sci. Med Vol.13, 78-83.Forteza y Ranzola, (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico- cnica.Gevert, R. (2004). Modelo de aprendizaje del juego voleibol. Santiago de Chile.González Y Gorostiaga. (2002) La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular.Grosser, Starischka, Zimmermonn (1983), Konditionstraining: Theorie und Praxis aller SportartenGrosser, M.; Starisha, S. y Zimmermannn K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.Gutiérrez-Dávila, M., González, C., Giles, F., Gallardo, D. and Rojas, F. (2016). Efecto de sobrecargas ligeras sobre el rendimiento del salto vertical con contramovimiento / Effect Of Light Overloads On Countermovement Vertical Jump Performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 64(2016).Guzmán, S; Palao, J. (2007) Efecto de la red, la interacción, y el tipo de balón sobre la participación y la percepción del alumno en la iniciación al pase de dedos en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement.Harre.D. (1987) TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOHartman (1991) [la fuerza como habilidad para generar tensión]Hernández, Sampieri (2014) Metodología de la Investigación, Sexta Edición, México: McGraw-HillHohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona (España): Editorial PaidotriboJaschke, C., & Navarro, F. 2008). PLIOMETRIA E O AUMENTO DA FORÇA MUSCULAR EXPLOSIVA DOS MEMBROS, Revista Brasilera de Prescripción y fisiología del Ejercicio São Paulo, v.2, n.12, pp .653-662.Knuttgen y Kraemer. ( 987) [la fuerza es la ―Capacidad de generar tensión que tiene cada grupo muscular contra una resistencia‖], La fuerza: una capacidad al servicio del proceso de enseñanzaaprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas Revista de Investigación en Educación, nº 8, 2010, pp. 108-116 recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/Ley del Deporte 181 - 1995Lope, M. V., & Jiménez, I. V. (2016). CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO (1ra ed.). Recuperado de http://publicacionesoficiales.boe.es/Luna Pino, G.; Lorenzo Gómez, E.; Acosta Alonso, C. Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.comRevista Digital. Buenos Aires, año 13, No 51, agosto de 2002. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htmManso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Unisport Andalucía.Martín (1982) citado por Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29Martin, D. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil. España: Paidotribo.Martínez, Mira, Cuestas, Pérez, Alcaraz (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática Plyometric Training in Female Volleyball Players. 2017, Retos, vol 32, pp. 208-213Matvéiev L. (1983) El proceso del entrenamiento deportivo.Matwejew (1965) Teoría y Práctica del entrenamiento DeportivoMora y Vicente (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Editorial. Coplef Andalucía.McClymont, D. (2005, May). Use of the reactive strength index (RSI) as an indicator of plyometric training conditions. Science and Football V: The Proceedings of the Fifth World Congress on Sports Science and Football, pp.423-431.McNeely, E., & Sandler, D. (2011). ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO DE LA POTENCIA.Monje (2011) Guía Didáctica, Metodología de la investigación Cualitativa y cuantitativa. España: Ediciones AljibeNavarro F. (1993). Planificación del Entrenamiento de Alto Nivel. 2º Congreso Internacional de Natación. De la enseñanza al alto rendimiento. Buenos Aires (Argentina). Fundación Natación y Vida.Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.Ozolin (1983) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento deportivo. s.p.Palao, J.M.; Saenz, B. y Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramientoacortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (3), pp. 163-176.Paredes, (2002). [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE FUERZA REACTIVA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LESIONES ARTICULARES EN TREN INFERIOR. Expo motricidad, 0(0). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/24790Perez, F. (2002) [Frecuencia de ataque y bloqueos] s.p.Ramos, S. (2001), [Capacidades motrices condicionales la fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez.]Rodríguez Cruz William Alberto. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/123456789/224Rodríguez Quijada, Mateo. (2015). Voleibol: análisis de su estructura y características para entender el juego. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital. 20Romero. V (1998) The first order contracted density equations: correlation effects, Advances in Quantum Chemistry 31: 37- 52, doi: 10.1016/S0065-3276(08)60182-3Ruiz H. (2014). Caracterización de la potencia en miembro inferior de jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Valle (Doctoral dissertation)Ruiz M. (2003). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista Psicología del deporte, Barcelona: Vol. 8, núm. 2, pp. 235-248.Sanabria, (2015). Acercamiento metodológico del entrenamiento funcional de la fuerza explosiva en fútbol para la categoría sub 17 del club la Gaitana. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill EducaciónSecundaria, F., & Rivera, M. (2009) Valery Borzov.Sierra, C. (2014). [Modelo de fases sensibles planteadas].Siff y Col., (2000) [ La Fuerza como el producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso.]Silva-Junior, CJ, y Palma, A., y Costa, P., y Pereira-Junior, PP, y Barroso, RCL, y Abrantes-Junior, RC, y Barbosa, MAM (2011). Relación entre las potencias de sprint y salto vertical en jóvenes atletas de futebol. Motricidade, 7 (4), 5-13.Soares J. (2011). El Entrenamiento del futbolista. Resistencia Fuerza Velocidad. Portugal: PaidotriboTorres, A., Carmona, J. (2005). [La deformación dependerá de las características de los componentes elásticos y de la dureza muscular]Thibaudeau. (2006) [Fuerza Reactiva]. Recuperado de: Comparación de los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la fuerza activa y reactiva en un grupo de baloncesto y otro físicamente activo. UDCA.Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Barcelona: Dirección General de Deportes del Gobierno de CanariasVerkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (Primera). Barcelona, España: Paidotrobo.Vélez M. (1991) [Clasificación de la fuerza] Tomado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista3/artvolei.htmlVittori. C, (1990) El entrenamiento de la fuerza para el RED: Revista de entrenamiento deportivo, Journal of Sports Training, Tomo 4, Nº. 3, 1990, págs. 2-8Platonov. (2001). Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo.Villalobos. (2015). Programa de Entrenamiento Enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de futbol categoría Gorrión del club deportivo Universidad de Valle Cali. (Tesis de pregrado) Universidad Del Valle, Santiago de Cali.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.Wilmore, & Costill. (2016). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. Paidotribo. StrengthWinter, R (1980) Le Fase Sencibli (parte prima) Revista de cultura deportiva V 6, Pp. 8-10.Yucra Ribera, J.: Análisis descriptivo de los test de condición física aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 1997.Zatsiorsky, V. (1996). Les Cualités physiques du sportif en traducción INS Citado por G. Cometti Los métodos Modernos de la musculación capítulo 4.Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.THUMBNAILTE-24174.pdf.jpgTE-24174.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/4/TE-24174.pdf.jpg6b5ab04955c7d79bc6d382d223dbd38dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52lIC. Andres y José.pdflIC. Andres y José.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf6759138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/3/lIC.%20Andres%20y%20Jos%c3%a9.pdfd9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324MD53ORIGINALTE-24174.pdfTE-24174.pdfapplication/pdf3061999http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/1/TE-24174.pdfda8eed4761891c4e38d70e447a17e838MD5120.500.12209/17350oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173502023-05-30 14:05:39.057Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |