Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.

Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edade...

Full description

Autores:
Villamil Cruz, Andrés Fernando
Ayala Quiroga, Jose David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17350
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350
Palabra clave:
Metodología
Evaluación
Voleibol
Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)
Fuerza
Reactiva
Pliometría
Volleyball
Methodology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6ae29aec433dde3d207dd196945c7a11
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17350
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
title Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
spellingShingle Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
Metodología
Evaluación
Voleibol
Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)
Fuerza
Reactiva
Pliometría
Volleyball
Methodology
title_short Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
title_full Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
title_fullStr Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
title_full_unstemmed Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
title_sort Incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.
dc.creator.fl_str_mv Villamil Cruz, Andrés Fernando
Ayala Quiroga, Jose David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Camargo, Luis Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villamil Cruz, Andrés Fernando
Ayala Quiroga, Jose David
dc.subject.spa.fl_str_mv Metodología
Evaluación
Voleibol
Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)
Fuerza
Reactiva
Pliometría
topic Metodología
Evaluación
Voleibol
Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)
Fuerza
Reactiva
Pliometría
Volleyball
Methodology
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Volleyball
Methodology
description Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edades entre los 15 y los 18 años. Para el diseño del programa de entrenamiento se tuvo en cuenta resultados de investigaciones antecedentes y resultados de los pre test. Para la evaluación se utilizaron los test de Squat Jump como dato comparativo, el Counter Movement Jump para obtener información del aprovechamiento del ciclo de estiramientoacortamiento, y el Drop Jump que determina el índice de fuerza reactiva, dato que permite obtener la altura optima de caída para el programa de entrenamiento. Dichos test se evaluaron por medio de la aplicación digital my jump 2 disponible para dispositivos IOS y Android.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-06T14:45:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-06T14:45:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-24174
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24174
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almenares, E. (2007). Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos. Revista De Medicina Y Ciencias De La Salud. Recuperado de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/368/1/Estudio-de-la-potencia-de-losmiembros-inferiores-en-voleibolistas-elite-dominicanos.html.
Álvarez, C. A. M. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.
Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos, S.L
Álzate. D, Ayala. C, Melo. L. (2017). Componentes de control del entrenamiento utilizado por entrenadores escolares. Educación Física y Ciencia, 19 (1), 1-7. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2020]. ISSN: 1514-0105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439952932008
Arenas y Arango, (2016). Programa de entrenamiento pliométrico para el remate en fútbol sala en categoría juvenil de la selección Chía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
Bajaña J. (2012). Manual de Voleibol para su enseñanza en niños y niñas de (11 - 12 años) de la Unidad Educativa Asunción. Universidad de Cuenca.
Balsalobre Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de Fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas. (1ra ed.). Recuperado de http://www.carlos-balsalobre.com/ Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdf
Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574- 1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184.
Barnes, M. (2003). Introducción a la Pliometría [Electronic Version]. Sobreentrenamiento, from http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?ida=213&tp=s
Barranco F (1993). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. DEL MARKETING INTERNO A LA PLANIFICACIÓN. s.p.
Billat, V, (2012) La sostenibilidad del VO2max: efecto de disminuir la carga de trabajo. s.p.
Bosco, C. (1979)., Komi P. V. Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol. 41: 275- 284.
Bosco, C. (1982), LUHTHANEN P, KOMI PV, A simple method for measurement of mechanical power in jumping, Eur J Appl Physiol.
Bosco. C (1988). El entrenamiento de la fuerza en voleibol, Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training, Tomo 2, Nº. 5-6, 1988, p.p. 57-62
Bosco, C. (2000) La fuerza explosiva Pp. 95. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. En La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. ―Deporte y entrenamiento‖. Barcelona: Paidotribo.
Cagigal. (1981) [Respecto a la definición de deporte como tal]. Fuente: Agrupacion y clasificación de los deportes Extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=%E2%80%9Cnadie +ha+podido+definir+con+aceptaci%C3%B3n+general+en+qu%C3%A9+consiste+el+deporte&b tnG=
Campo, S. S., Vaeyens, R., Philippaerts, R. M., Redondo, J. C., de Benito, A. M., & Cuadrado, G. (2009). Effects of Lower-Limb Plyometric Training on Body Composition, Explosive Strength, and Kicking Speed in Female Soccer Players: Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1714-1722. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b3f537.
Castejón, (2001) [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009) Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.
Cerrato, D. (2015). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo estiramientoacortamiento sobre la velocidad del balón en el remate de voleibol (doctorado). Universidad de Granada.
Chaparro, R. E. A., Brigard, C. A. M. de, & Bermudez, S. R. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Kinesis.
Chu, D. (2006). EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS. 3rd ed. Barcelona: Paidotribo., pp.60-204.
Collazo, A. (2002). Capacidades Físicas Motrices. ISCF Manuel Fajardo. Carpeta: Teoría y Metodología de la Educación Física. Habana: Libro Digital.
Cometti, G. (1998). La pliometría. INDE.
Copoví Lanusse (2015) Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto.
Cuadrado (1996) Principios del Entrenamiento deportivo. s.p.
Díaz, (2001). [fuerza muscular]. Conceptos y métodos para el entrenamiento físico.
Diaz, G. Contreras D. Vera, O (2006). ―Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores‖. evista Digital: Buenos Aires
Doug McClymont, & Andrew Hore. (s. f.). Utilización del Índice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos. Recuperado de http://publice.info/articulo/utilizacion-del-tiempo-de-contacto-y-el-ndice-de-fuerza- reactivapara-optimizar-el-entrenamiento-del-ciclo-de-estiramiento-acortamiento-rapido- 1082-saX57cfb271ba443
Ebben, W. P., & Petushek, E. J. (2010). Utilización del índice de fuerza reactiva modificada para evaluar el rendimiento pliométrico.
Esper, A.: Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: EF y Deportes, año 8, nº 58, marzo de 2003. Recuperado de: ttp://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm
Faccioni (2001) García, D., Herrero, J. A., & De Paz Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. 3(12), 190-204.
FIVB (Federación Internacional de Voleibol).
Ficklin, Lund & Schipper. (2014), A comparation of jump height takeoff velocities and blocking coverage in the swing and the traditional volleyball blocking techniques. J Sports Sci. Med Vol.13, 78-83.
Forteza y Ranzola, (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico- cnica.
Gevert, R. (2004). Modelo de aprendizaje del juego voleibol. Santiago de Chile.
González Y Gorostiaga. (2002) La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular.
Grosser, Starischka, Zimmermonn (1983), Konditionstraining: Theorie und Praxis aller Sportarten
Grosser, M.; Starisha, S. y Zimmermannn K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
Gutiérrez-Dávila, M., González, C., Giles, F., Gallardo, D. and Rojas, F. (2016). Efecto de sobrecargas ligeras sobre el rendimiento del salto vertical con contramovimiento / Effect Of Light Overloads On Countermovement Vertical Jump Performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 64(2016).
Guzmán, S; Palao, J. (2007) Efecto de la red, la interacción, y el tipo de balón sobre la participación y la percepción del alumno en la iniciación al pase de dedos en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement.
Harre.D. (1987) TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Hartman (1991) [la fuerza como habilidad para generar tensión]
Hernández, Sampieri (2014) Metodología de la Investigación, Sexta Edición, México: McGraw-Hill
Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona (España): Editorial Paidotribo
Jaschke, C., & Navarro, F. 2008). PLIOMETRIA E O AUMENTO DA FORÇA MUSCULAR EXPLOSIVA DOS MEMBROS, Revista Brasilera de Prescripción y fisiología del Ejercicio São Paulo, v.2, n.12, pp .653-662.
Knuttgen y Kraemer. ( 987) [la fuerza es la ―Capacidad de generar tensión que tiene cada grupo muscular contra una resistencia‖], La fuerza: una capacidad al servicio del proceso de enseñanzaaprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas Revista de Investigación en Educación, nº 8, 2010, pp. 108-116 recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/
Ley del Deporte 181 - 1995
Lope, M. V., & Jiménez, I. V. (2016). CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO (1ra ed.). Recuperado de http://publicacionesoficiales.boe.es/
Luna Pino, G.; Lorenzo Gómez, E.; Acosta Alonso, C. Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com
Revista Digital. Buenos Aires, año 13, No 51, agosto de 2002. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm
Manso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Unisport Andalucía.
Martín (1982) citado por Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29
Martin, D. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil. España: Paidotribo.
Martínez, Mira, Cuestas, Pérez, Alcaraz (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática Plyometric Training in Female Volleyball Players. 2017, Retos, vol 32, pp. 208-213
Matvéiev L. (1983) El proceso del entrenamiento deportivo.
Matwejew (1965) Teoría y Práctica del entrenamiento Deportivo
Mora y Vicente (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Editorial. Coplef Andalucía.
McClymont, D. (2005, May). Use of the reactive strength index (RSI) as an indicator of plyometric training conditions. Science and Football V: The Proceedings of the Fifth World Congress on Sports Science and Football, pp.423-431.
McNeely, E., & Sandler, D. (2011). ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO DE LA POTENCIA.
Monje (2011) Guía Didáctica, Metodología de la investigación Cualitativa y cuantitativa. España: Ediciones Aljibe
Navarro F. (1993). Planificación del Entrenamiento de Alto Nivel. 2º Congreso Internacional de Natación. De la enseñanza al alto rendimiento. Buenos Aires (Argentina). Fundación Natación y Vida.
Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.
Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.
Ozolin (1983) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento deportivo. s.p.
Palao, J.M.; Saenz, B. y Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramientoacortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (3), pp. 163-176.
Paredes, (2002). [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.
Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE FUERZA REACTIVA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LESIONES ARTICULARES EN TREN INFERIOR. Expo motricidad, 0(0). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/24790
Perez, F. (2002) [Frecuencia de ataque y bloqueos] s.p.
Ramos, S. (2001), [Capacidades motrices condicionales la fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez.]
Rodríguez Cruz William Alberto. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/123456789/224
Rodríguez Quijada, Mateo. (2015). Voleibol: análisis de su estructura y características para entender el juego. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital. 20
Romero. V (1998) The first order contracted density equations: correlation effects, Advances in Quantum Chemistry 31: 37- 52, doi: 10.1016/S0065-3276(08)60182-3
Ruiz H. (2014). Caracterización de la potencia en miembro inferior de jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Valle (Doctoral dissertation)
Ruiz M. (2003). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista Psicología del deporte, Barcelona: Vol. 8, núm. 2, pp. 235-248.
Sanabria, (2015). Acercamiento metodológico del entrenamiento funcional de la fuerza explosiva en fútbol para la categoría sub 17 del club la Gaitana. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Educación
Secundaria, F., & Rivera, M. (2009) Valery Borzov.
Sierra, C. (2014). [Modelo de fases sensibles planteadas].
Siff y Col., (2000) [ La Fuerza como el producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso.]
Silva-Junior, CJ, y Palma, A., y Costa, P., y Pereira-Junior, PP, y Barroso, RCL, y Abrantes-Junior, RC, y Barbosa, MAM (2011). Relación entre las potencias de sprint y salto vertical en jóvenes atletas de futebol. Motricidade, 7 (4), 5-13.
Soares J. (2011). El Entrenamiento del futbolista. Resistencia Fuerza Velocidad. Portugal: Paidotribo
Torres, A., Carmona, J. (2005). [La deformación dependerá de las características de los componentes elásticos y de la dureza muscular]
Thibaudeau. (2006) [Fuerza Reactiva]. Recuperado de: Comparación de los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la fuerza activa y reactiva en un grupo de baloncesto y otro físicamente activo. UDCA.
Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Barcelona: Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (Primera). Barcelona, España: Paidotrobo.
Vélez M. (1991) [Clasificación de la fuerza] Tomado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista3/artvolei.html
Vittori. C, (1990) El entrenamiento de la fuerza para el RED: Revista de entrenamiento deportivo, Journal of Sports Training, Tomo 4, Nº. 3, 1990, págs. 2-8
Platonov. (2001). Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo.
Villalobos. (2015). Programa de Entrenamiento Enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de futbol categoría Gorrión del club deportivo Universidad de Valle Cali. (Tesis de pregrado) Universidad Del Valle, Santiago de Cali.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
Wilmore, & Costill. (2016). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. Paidotribo. Strength
Winter, R (1980) Le Fase Sencibli (parte prima) Revista de cultura deportiva V 6, Pp. 8-10.
Yucra Ribera, J.: Análisis descriptivo de los test de condición física aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 1997.
Zatsiorsky, V. (1996). Les Cualités physiques du sportif en traducción INS Citado por G. Cometti Los métodos Modernos de la musculación capítulo 4.
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/4/TE-24174.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/3/lIC.%20Andres%20y%20Jos%c3%a9.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/1/TE-24174.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b5ab04955c7d79bc6d382d223dbd38d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324
da8eed4761891c4e38d70e447a17e838
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399955540312064
spelling Rodríguez Camargo, Luis AlbertoVillamil Cruz, Andrés FernandoAyala Quiroga, Jose David2022-06-06T14:45:13Z2022-06-06T14:45:13Z2019TE-24174http://hdl.handle.net/20.500.12209/17350instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones controlado mediante el índice de fuerza reactiva con relación a la fuerza reactiva de miembros inferiores de deportistas hombres pertenecientes al club cedro voleibol bogotano con edades entre los 15 y los 18 años. Para el diseño del programa de entrenamiento se tuvo en cuenta resultados de investigaciones antecedentes y resultados de los pre test. Para la evaluación se utilizaron los test de Squat Jump como dato comparativo, el Counter Movement Jump para obtener información del aprovechamiento del ciclo de estiramientoacortamiento, y el Drop Jump que determina el índice de fuerza reactiva, dato que permite obtener la altura optima de caída para el programa de entrenamiento. Dichos test se evaluaron por medio de la aplicación digital my jump 2 disponible para dispositivos IOS y Android.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-19T15:31:58Z No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:19:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:45:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-06T14:45:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24174.pdf: 3061999 bytes, checksum: da8eed4761891c4e38d70e447a17e838 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMetodologíaEvaluaciónVoleibolCiclo de Estiramiento Acortamiento (CEA)FuerzaReactivaPliometríaVolleyballMethodologyIncidencia de un programa de entrenamiento pliométrico de 16 sesiones en la fuerza reactiva de voleibolistas juveniles rama masculina.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlmenares, E. (2007). Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos. Revista De Medicina Y Ciencias De La Salud. Recuperado de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/368/1/Estudio-de-la-potencia-de-losmiembros-inferiores-en-voleibolistas-elite-dominicanos.html.Álvarez, C. A. M. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos, S.LÁlzate. D, Ayala. C, Melo. L. (2017). Componentes de control del entrenamiento utilizado por entrenadores escolares. Educación Física y Ciencia, 19 (1), 1-7. [Fecha de Consulta 24 de febrero de 2020]. ISSN: 1514-0105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439952932008Arenas y Arango, (2016). Programa de entrenamiento pliométrico para el remate en fútbol sala en categoría juvenil de la selección Chía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.Bajaña J. (2012). Manual de Voleibol para su enseñanza en niños y niñas de (11 - 12 años) de la Unidad Educativa Asunción. Universidad de Cuenca.Balsalobre Fernández, C., & Jiménez-Reyes, P. (2014). Entrenamiento de Fuerza. Nuevas perspectivas metodológicas. (1ra ed.). Recuperado de http://www.carlos-balsalobre.com/ Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdfBalsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574- 1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184.Barnes, M. (2003). Introducción a la Pliometría [Electronic Version]. Sobreentrenamiento, from http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?ida=213&tp=sBarranco F (1993). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. DEL MARKETING INTERNO A LA PLANIFICACIÓN. s.p.Billat, V, (2012) La sostenibilidad del VO2max: efecto de disminuir la carga de trabajo. s.p.Bosco, C. (1979)., Komi P. V. Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol. 41: 275- 284.Bosco, C. (1982), LUHTHANEN P, KOMI PV, A simple method for measurement of mechanical power in jumping, Eur J Appl Physiol.Bosco. C (1988). El entrenamiento de la fuerza en voleibol, Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training, Tomo 2, Nº. 5-6, 1988, p.p. 57-62Bosco, C. (2000) La fuerza explosiva Pp. 95. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. En La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. ―Deporte y entrenamiento‖. Barcelona: Paidotribo.Cagigal. (1981) [Respecto a la definición de deporte como tal]. Fuente: Agrupacion y clasificación de los deportes Extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=%E2%80%9Cnadie +ha+podido+definir+con+aceptaci%C3%B3n+general+en+qu%C3%A9+consiste+el+deporte&b tnG=Campo, S. S., Vaeyens, R., Philippaerts, R. M., Redondo, J. C., de Benito, A. M., & Cuadrado, G. (2009). Effects of Lower-Limb Plyometric Training on Body Composition, Explosive Strength, and Kicking Speed in Female Soccer Players: Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1714-1722. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b3f537.Castejón, (2001) [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009) Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.Cerrato, D. (2015). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo estiramientoacortamiento sobre la velocidad del balón en el remate de voleibol (doctorado). Universidad de Granada.Chaparro, R. E. A., Brigard, C. A. M. de, & Bermudez, S. R. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Kinesis.Chu, D. (2006). EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS. 3rd ed. Barcelona: Paidotribo., pp.60-204.Collazo, A. (2002). Capacidades Físicas Motrices. ISCF Manuel Fajardo. Carpeta: Teoría y Metodología de la Educación Física. Habana: Libro Digital.Cometti, G. (1998). La pliometría. INDE.Copoví Lanusse (2015) Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto.Cuadrado (1996) Principios del Entrenamiento deportivo. s.p.Díaz, (2001). [fuerza muscular]. Conceptos y métodos para el entrenamiento físico.Diaz, G. Contreras D. Vera, O (2006). ―Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores‖. evista Digital: Buenos AiresDoug McClymont, & Andrew Hore. (s. f.). Utilización del Índice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos. Recuperado de http://publice.info/articulo/utilizacion-del-tiempo-de-contacto-y-el-ndice-de-fuerza- reactivapara-optimizar-el-entrenamiento-del-ciclo-de-estiramiento-acortamiento-rapido- 1082-saX57cfb271ba443Ebben, W. P., & Petushek, E. J. (2010). Utilización del índice de fuerza reactiva modificada para evaluar el rendimiento pliométrico.Esper, A.: Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: EF y Deportes, año 8, nº 58, marzo de 2003. Recuperado de: ttp://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htmFaccioni (2001) García, D., Herrero, J. A., & De Paz Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. 3(12), 190-204.FIVB (Federación Internacional de Voleibol).Ficklin, Lund & Schipper. (2014), A comparation of jump height takeoff velocities and blocking coverage in the swing and the traditional volleyball blocking techniques. J Sports Sci. Med Vol.13, 78-83.Forteza y Ranzola, (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico- cnica.Gevert, R. (2004). Modelo de aprendizaje del juego voleibol. Santiago de Chile.González Y Gorostiaga. (2002) La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular.Grosser, Starischka, Zimmermonn (1983), Konditionstraining: Theorie und Praxis aller SportartenGrosser, M.; Starisha, S. y Zimmermannn K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.Gutiérrez-Dávila, M., González, C., Giles, F., Gallardo, D. and Rojas, F. (2016). Efecto de sobrecargas ligeras sobre el rendimiento del salto vertical con contramovimiento / Effect Of Light Overloads On Countermovement Vertical Jump Performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 64(2016).Guzmán, S; Palao, J. (2007) Efecto de la red, la interacción, y el tipo de balón sobre la participación y la percepción del alumno en la iniciación al pase de dedos en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement.Harre.D. (1987) TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOHartman (1991) [la fuerza como habilidad para generar tensión]Hernández, Sampieri (2014) Metodología de la Investigación, Sexta Edición, México: McGraw-HillHohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona (España): Editorial PaidotriboJaschke, C., & Navarro, F. 2008). PLIOMETRIA E O AUMENTO DA FORÇA MUSCULAR EXPLOSIVA DOS MEMBROS, Revista Brasilera de Prescripción y fisiología del Ejercicio São Paulo, v.2, n.12, pp .653-662.Knuttgen y Kraemer. ( 987) [la fuerza es la ―Capacidad de generar tensión que tiene cada grupo muscular contra una resistencia‖], La fuerza: una capacidad al servicio del proceso de enseñanzaaprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas Revista de Investigación en Educación, nº 8, 2010, pp. 108-116 recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/Ley del Deporte 181 - 1995Lope, M. V., & Jiménez, I. V. (2016). CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO (1ra ed.). Recuperado de http://publicacionesoficiales.boe.es/Luna Pino, G.; Lorenzo Gómez, E.; Acosta Alonso, C. Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.comRevista Digital. Buenos Aires, año 13, No 51, agosto de 2002. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htmManso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Unisport Andalucía.Martín (1982) citado por Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29Martin, D. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil. España: Paidotribo.Martínez, Mira, Cuestas, Pérez, Alcaraz (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática Plyometric Training in Female Volleyball Players. 2017, Retos, vol 32, pp. 208-213Matvéiev L. (1983) El proceso del entrenamiento deportivo.Matwejew (1965) Teoría y Práctica del entrenamiento DeportivoMora y Vicente (1995), Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Editorial. Coplef Andalucía.McClymont, D. (2005, May). Use of the reactive strength index (RSI) as an indicator of plyometric training conditions. Science and Football V: The Proceedings of the Fifth World Congress on Sports Science and Football, pp.423-431.McNeely, E., & Sandler, D. (2011). ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO DE LA POTENCIA.Monje (2011) Guía Didáctica, Metodología de la investigación Cualitativa y cuantitativa. España: Ediciones AljibeNavarro F. (1993). Planificación del Entrenamiento de Alto Nivel. 2º Congreso Internacional de Natación. De la enseñanza al alto rendimiento. Buenos Aires (Argentina). Fundación Natación y Vida.Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.Oca (2007), Planificación del entrenamiento en las fases sensibles del desarrollo, Volumen (XXIX-n°3), pp. 25-29.Ozolin (1983) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento deportivo. s.p.Palao, J.M.; Saenz, B. y Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramientoacortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (3), pp. 163-176.Paredes, (2002). [Definición termino Deporte]. Fuente: Robles, J. Tomás, M, Robles, A Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital. EF deportes.Perdomo, L. R., Zúñiga, S. G., & Peña, J. O. R. (2015). IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE FUERZA REACTIVA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE LESIONES ARTICULARES EN TREN INFERIOR. Expo motricidad, 0(0). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/24790Perez, F. (2002) [Frecuencia de ataque y bloqueos] s.p.Ramos, S. (2001), [Capacidades motrices condicionales la fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez.]Rodríguez Cruz William Alberto. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/123456789/224Rodríguez Quijada, Mateo. (2015). Voleibol: análisis de su estructura y características para entender el juego. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital. 20Romero. V (1998) The first order contracted density equations: correlation effects, Advances in Quantum Chemistry 31: 37- 52, doi: 10.1016/S0065-3276(08)60182-3Ruiz H. (2014). Caracterización de la potencia en miembro inferior de jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Valle (Doctoral dissertation)Ruiz M. (2003). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista Psicología del deporte, Barcelona: Vol. 8, núm. 2, pp. 235-248.Sanabria, (2015). Acercamiento metodológico del entrenamiento funcional de la fuerza explosiva en fútbol para la categoría sub 17 del club la Gaitana. (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill EducaciónSecundaria, F., & Rivera, M. (2009) Valery Borzov.Sierra, C. (2014). [Modelo de fases sensibles planteadas].Siff y Col., (2000) [ La Fuerza como el producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso.]Silva-Junior, CJ, y Palma, A., y Costa, P., y Pereira-Junior, PP, y Barroso, RCL, y Abrantes-Junior, RC, y Barbosa, MAM (2011). Relación entre las potencias de sprint y salto vertical en jóvenes atletas de futebol. Motricidade, 7 (4), 5-13.Soares J. (2011). El Entrenamiento del futbolista. Resistencia Fuerza Velocidad. Portugal: PaidotriboTorres, A., Carmona, J. (2005). [La deformación dependerá de las características de los componentes elásticos y de la dureza muscular]Thibaudeau. (2006) [Fuerza Reactiva]. Recuperado de: Comparación de los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la fuerza activa y reactiva en un grupo de baloncesto y otro físicamente activo. UDCA.Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Barcelona: Dirección General de Deportes del Gobierno de CanariasVerkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (Primera). Barcelona, España: Paidotrobo.Vélez M. (1991) [Clasificación de la fuerza] Tomado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista3/artvolei.htmlVittori. C, (1990) El entrenamiento de la fuerza para el RED: Revista de entrenamiento deportivo, Journal of Sports Training, Tomo 4, Nº. 3, 1990, págs. 2-8Platonov. (2001). Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo.Villalobos. (2015). Programa de Entrenamiento Enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de futbol categoría Gorrión del club deportivo Universidad de Valle Cali. (Tesis de pregrado) Universidad Del Valle, Santiago de Cali.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.Wilmore, & Costill. (2016). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. Paidotribo. StrengthWinter, R (1980) Le Fase Sencibli (parte prima) Revista de cultura deportiva V 6, Pp. 8-10.Yucra Ribera, J.: Análisis descriptivo de los test de condición física aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 1997.Zatsiorsky, V. (1996). Les Cualités physiques du sportif en traducción INS Citado por G. Cometti Los métodos Modernos de la musculación capítulo 4.Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.THUMBNAILTE-24174.pdf.jpgTE-24174.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/4/TE-24174.pdf.jpg6b5ab04955c7d79bc6d382d223dbd38dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52lIC. Andres y José.pdflIC. Andres y José.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf6759138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/3/lIC.%20Andres%20y%20Jos%c3%a9.pdfd9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324MD53ORIGINALTE-24174.pdfTE-24174.pdfapplication/pdf3061999http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17350/1/TE-24174.pdfda8eed4761891c4e38d70e447a17e838MD5120.500.12209/17350oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173502023-05-30 14:05:39.057Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=